Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Benahavís»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 77.230.66.114 (disc.) a la última edición de El Pantera
Etiqueta: Reversión
Línea 83: Línea 83:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{Commonscat}}
{{Commonscat}}
* [https://www.i-sierradelasnieves.com/benahavis/ Descubriendo Benahavís (Málaga) Sierra de las Nieves]

* [http://www.benahavis.es/ Página Web del Ayuntamiento de Benahavís]
* [http://www.benahavis.es/ Página Web del Ayuntamiento de Benahavís]
* [https://arqueoalandalus.wordpress.com/2017/05/29/benahavis-castillo-de-montemayor/#more-626 Castillo de Montemayor] en Al-Andalus, Arqueología e Historia
* [https://arqueoalandalus.wordpress.com/2017/05/29/benahavis-castillo-de-montemayor/#more-626 Castillo de Montemayor] en Al-Andalus, Arqueología e Historia

Revisión del 12:33 24 mar 2018

Benahavís
municipio de España

Escudo

Benahavís ubicada en España
Benahavís
Benahavís
Ubicación de Benahavís en España
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Málaga
• Comarca Costa del Sol Occidental[1]
Ubicación 36°31′20″N 5°02′39″O / 36.5222736, -5.0441068
• Altitud 150 m
Superficie 145 km²
Población 9244 hab. (2023)
• Densidad 50,68 hab./km²
Gentilicio Benahavileño, ña
Código postal 29678 - 29679
Pref. telefónico (+34) 952
Alcalde Jose Antonio Mena Castilla (PP)
Sitio web http://www.benahavis.es
Localización de Benahavís respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE - SIMA
Campo de golf Monte Mayor en Benahavís.

Benahavís es un municipio español de la provincia de Málaga, Andalucía.

Benahavís es un pueblo de montaña situado a 7 km de la costa. Está situado entre Marbella, Estepona y Ronda. Aunque lo llaman el comedor de la Costa del Sol por su multitud de restaurantes y bares, es uno de los pueblos blancos típicos de Andalucía con un pasado árabe notable. Desde el castillo de Montemayor, uno puede disfrutar de unas vistas espectaculares de la Costa del Sol.

Situado en el sur de la Serranía de Ronda, Benahavís es el pueblo más montañoso de la Costa del Sol Occidental. Los ríos que cruzan el territorio se llaman Guadalmina, Guadaiza y Guadalmansa.

Benahavís mezcla el tipismo de los tradicionales pueblos blancos de la provincia de Málaga con la modernidad de unas infraestructuras turísticas propias del siglo XXI. El municipio reúne una decena de campos de golf, diversos recursos para la práctica de deportes de aventura en un hermoso entorno natural y una variada oferta gastronómica.

Historia

Benahavís, deriva de la voz árabe Ben, hijo en acepción original, y Avis o Havis, que fue el nombre de un árabe notable que reinó en el castillo de Montemayor, cuyo hijo tuvo la idea de construir una serie de defensas que, protegiendo el río Guadalmina a la salida de Las Angosturas, defendiese al mismo tiempo el flanco izquierdo del castillo, y que fue el primer núcleo de población; es decir, que la construcción del castillo de Montemayor fue anterior a la de Benahavís. Otra opinión dice que la palabra Benahavís deriva de "Ben Habix", los hijos del abisinio, por haberse establecido un cadí de aquella nacionalidad en estos contornos.

En cuanto al apelativo del despoblado que se encuentra en el término de Benahavís, Aidín o Daidín, se supone que fue el nombre de uno de los más destacados señores del lugar. Se sabe que las villas de Benahavís y Daidín fueron fundadas durante la dominación árabe en la costa del mar y Serranía de Ronda en el partido de Marbella, a tres leguas de esta ciudad y otras tres de Estepona, distando ellas entre sí dos leguas.

El castillo de Montemayor estaba ya construido en el siglo X, por haberse librado importantes batallas por su posesión en la época de los reinos de Taifas. Al sucumbir el Califato de Córdoba a principios del siglo XI, el castillo fue punto neurálgico en las luchas mantenidas entre los Edrisitas, es decir, la dinastía que gobernaba Málaga y los Hammuditas o Hammudíes, que reinaban en Algeciras, ambos pertenecientes a la misma familia. Cuando en 1273 Mohámed, rey de Granada, vio su trono en peligro, pidió ayuda a los Benimerines, quienes al mando de Abu Yusuf Yacub, ocuparon en 1274 Marbella, el castillo de Montemayor y Málaga, descubriendo el inmenso valor estratégico del castillo, desde el que se divisa más de 100 kilómetros de costa española y parte de la africana.

Tras la toma de Ronda, el rey Fernando el Católico decidió la conquista de Marbella, ya que su ensenada podía servir de estación naval para las galeras y fustas castellanas. El 11 de junio de 1485 Marbella se rinde, firmándose las capitulaciones en el sitio llamado Cruz del Humilladero, donde Fernando recibe del alcaide de la de fortaleza marbellí, Mohammad Abuneza, las llaves de la ciudad así como la de los lugares de Benahavís, Daidín, castillo de Montemayor, fortaleza de Cortes, Oxén, Arboto, Almáchar, Tramores y fuerte de Calalvi en Sierra Bermeja. El rey confió la custodia de toda esta zona a Pedro de Villandrando, conde de Ribadeo.

Monumentos y lugares de interés

  • Castillo de Montemayor
  • Torre de la Reina
  • Torre Leoneras
  • Torre Daidín
  • Torre Campanillas
  • Torre Tramores
  • Torre Esteril
  • La cueva del puerto de Capuchino
  • El valle del Guadalmansa
  • El coto de la Zagaleta
  • La angostura del río de Gualdamina

Fauna

En este municipio encontramos gran variedad de especies según su situación geográfica, extensión y caracterización ecológica. Este municipio presenta una gran variedad de especies, sobre todo estructuradas en los diferentes biotopos que podemos encontrar dentro del municipio. Esto lleva a que existen una gran abundancia de especies hablando en términos cuantitativos durante el ciclo anual y en el que cabe destacar las diferencias individuales que encontramos entre dichas especies. Dentro de este municipio encontramos diferentes familas con sus respectivas especies dentro de ellas:

  • Mamíferos: Dentro de esta familia encontramos una gran variedad de especies. Encontramos por ejemplo; el Meloncillo, el Gato Montés, Tejón, Gineta, Turón, Musaraña, Murciélago y ejemplares más conocidos como ciervos, zorros, Cabra Montés y Gamo.
  • Reptiles: Este grupo es uno de los más importantes de este municipio, ya que encontramos dieciséis especies de veintiuna que hay localizadas en la provincia. Dentro de esta familia encontramos especies como el Galápago Leproso que lo podemos encontrar de manera abundante en las pozas profundas que encontramos por todo el municipio. También encontramos la Salamanquesa costera y común; Eslizón ibérico, Culebrilla ciega, Lagarto ocelado, la Lagartija colilarga y cenicienta; la culebra bastarda, de escalera, de herradura, viperina y cogulla. También encontramos el Sapillo pintojo y moteado, el Sapo común y corredor y por último la Rana común.
  • Especies invertebradas: Dentro de esta familia encontramos diferentes tipos debido a la gran variedad de biotopos que podemos encontrar en este municipio
  1. Ortópteros: Dentro de este grupo encontramos los Acrídidos destacando los trulaxis.
  2. Lepidópteors: Dentro de este grupo encontramos un gran número de mariposas a lo largo del año. También podemos destacar especies como la Cobra crocea o la Vanessa Cardui.
  3. Dipteros: Encontramos una amplia representación en el ámbito acuático.
  4. Escarabajos carambicidos: Los encontramos en numerosos arbóles pero no pueden producir plaga gracias a la gran cantidad de aves insectívoras que encontramos en esta localidad.
  • Peces: Encontramos sobre todo esta familia en los tres ríos más importantes del municipio, como son los ríos Guadalmedina, Guadalmansa y Guadaiza. También los encontramos en los embalses. Destacamos sobre todo las Carpas y Barbos y los cangrejos.

Flora y vegetación

Benahavís se caracteriza por la presencia de sustratos volcánicos, Peridotitas y Serpentinas que son el resultados de su metamorfización, lo que le da un carácter perculiar a la flora que se establece sobre ellos. Además aparecen una gran cantidad de taxones endémicos muy ricos en materiales pesados, sobre todo níquel. Algunos de estos endemismos son la arenaria capillipes, staehelina baetica, serpentinicola, etc.

Este Municipio pertenece al piso bioclimático Termo-mediterráneo, su temperatura media anual es de 17 a 19º C. Cabe destacar que el invierno es muy cálido. La alta pluviosidad se ve reflejada en la vegetación, que aparece con un aspecto quemado, aunque sea abundante no tiene gran exhuberancia. El estrato arbóreo está dominado por el Alcornoque y el Pino, en las depresiones y umbrías frescas hay diferentes especies de quejigos. En cuanto las especies arbustivas componen el segundo estrato del bosque, son el Lentisco, Acebuche, Espinos, Enebro, Rusco, Olivilla, Espárragos, etc.

Fiestas populares

  • La Semana Santa en Benahavís se centra especialmente en dos días, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. El Viernes Santo salen dos procesiones, El Santísimo Cristo de la Veracruz portado por los hombres y la Virgen de los Dolores que en este caso es portado por las mujeres del pueblo. El Domingo de Resurrección, sale a la calle la Virgen del Rosario portado por hombres y El Niño, que es llevado por los cuatro mayordomos.
  • La Feria de Benahavís comienza a mediado del mes de Agosto con una duración de cincos días. La feria comienza con una cena institucional, una cabalgata y por supuesto con la iluminación del recinto ferial, junto a todo esto se procede a un pregón realizado por un personaje popular y después se corona a las reinas y damas.
  • Romería de la Virgen del Rosario, se celebra el día 7 de octubre en la Erminta de Nuestra Señora del Rosario, Patrona de Benahavís.

Gastronomía

Benahavís aglutina las cualidades gastronómicas de un pueblo de montaña cercano a la costa. Los guisos de conejo y perdiz, los chorizos al agua, el cochinillo y el cordero son algunos de los platos típicos de esta localidad, donde también se puede degustar una sabrosa zarzuela de pescado y marisco. Estas especialidades son servidas en la mayoría de los restaurantes del municipio, conocidos en toda la provincia de Málaga por la calidad de su oferta culinaria.

Otros datos de interés

El municipio de Benahavís tiene una superficie de 145,8 kilómetros cuadrados y en 2016 contaba con 7.342 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística.[2]​ Sus vecinos reciben el gentilicio de benahavileños.

Referencias

Enlaces externos