Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aracne»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.196.211.46 (disc.) a la última edición de 79.144.206.92
Etiqueta: Reversión
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 40: Línea 40:
Atenea tejió la escena de su victoria sobre [[Poseidón]], que inspiró a los ciudadanos de [[Atenas]] para bautizar la ciudad en su honor. Según el relato latino de Ovidio, el [[tapiz]] de Aracne representaba veintidós episodios de infidelidades de los dioses disfrazados de animales: [[Zeus]] siendo infiel a [[Hera]] con [[Leda]], con [[Europa (mitología)|Europa]], con [[Dánae]] y con otras.
Atenea tejió la escena de su victoria sobre [[Poseidón]], que inspiró a los ciudadanos de [[Atenas]] para bautizar la ciudad en su honor. Según el relato latino de Ovidio, el [[tapiz]] de Aracne representaba veintidós episodios de infidelidades de los dioses disfrazados de animales: [[Zeus]] siendo infiel a [[Hera]] con [[Leda]], con [[Europa (mitología)|Europa]], con [[Dánae]] y con otras.


Atenea admitió que la destreza de la joven era perfecta, pero se enfadó mucho por la irrespetuosa elección del motivo.<ref>Este detalle indica una moralizante visión posterior del mito griego.</ref> Perdiendo finalmente los estribos, la diosa destruyó el tapiz y el telar de Aracne golpeándolos con su lanzadera, y también golpeó en la cabeza a la joven. Aracne, que advirtió su insensatez, quedó embargada por la vergüenza, huyó y acabó por ahorcarse.
Atenea admitió que la destreza de la joven era perfecta, pero se enfadó mucho por la irrespetuosa elección del motivo.<ref>Este detalle indica una moralizante visión posterior del mito griego.</ref> Perdiendo finalmente losdeleoekfkd poni volador, la diosa destruyó el tapiz y el telar de Aracne golpeándolos con su lanzadera, y también golpeó en la cabeza a la joven. Aracne, que advirtió su insensatez, quedó embargada por la vergüenza, huyó y acabó por ahorcarse.


En el relato de Ovidio, Atenea se apiadó de Aracne. Roció la soga con jugo de [[acónito]], haciendo que está se convirtiera en una telaraña y transformando a la propia Aracne en una araña.
En el relato de Ovidio, Atenea se apiadó de Aracne. Roció la soga con jugo de [[acónito]], haciendo que está se convirtiera en una telaraña y transformando a la propia Aracne en una araña.

Revisión del 12:19 14 mar 2018

Paolo Veronese: Aracne o la dialéctica (Aracne o la Dialettica, 1520).

En la mitología grecorromana, Aracne (del griego ἀράχνη, ‘araña’) fue una gran tejedora que alardeó de ser más habilidosa que la diosa Atenea, que tiene su equivalente en la romana Minerva, diosa de la artesanía y la sabiduría. Minerva, ofendida, entró en competición con Aracne, pero, según cuenta Ovidio, no pudo superarla. Además, el tema elegido por Aracne, los amores de los dioses, fue ofensivo, y Minerva la transformó en una araña.[1]

Fuentes

Aracne, por Gustave Doré (ilustración para el Purgatorio de Dante).

La fábula de Aracne es una adición tardía a la mitología grecorromana. El mito no aparece en el repertorio de los pintores de vasijas áticas. La historia se narra en Las metamorfosis de Ovidio.[1]​ También hace mención de ella Virgilio en las Geórgicas.[2]​ Como estas fuentes son romanas, identifican a la diosa con Minerva.

Según cuenta Plinio, Aracne inventó el uso del hilo, así como las redes. También señala Plinio que Aracne tenía un hijo llamado Closter que inventó el huso para hilar.[3]

Mito

Aracne era la hija de Idmón de Colofón, un tintorero que teñía la lana con púrpura de Tiro. Era famosa en Hipepa (Lidia), donde tenía su taller, por su extraordinaria habilidad para el tejido y el bordado.

Las alabanzas que recibía terminaron por subirse a la cabeza de la joven, que acabó tan engreída de su destreza como tejedora que comenzó a afirmar que sus habilidades eran superiores a las de Atenea, la diosa de la sabiduría y la guerra además de la artesanía.[4]​ La diosa se enfadó, dio a la joven Aracne una oportunidad de redimirse. Adoptando la forma de una anciana, advirtió a Aracne que no ofendiese a los dioses. La mortal se burló y propuso un concurso de tejido en el que pudiera demostrar su superioridad. Atenea se quitó el disfraz y el concurso comenzó.

Atenea tejió la escena de su victoria sobre Poseidón, que inspiró a los ciudadanos de Atenas para bautizar la ciudad en su honor. Según el relato latino de Ovidio, el tapiz de Aracne representaba veintidós episodios de infidelidades de los dioses disfrazados de animales: Zeus siendo infiel a Hera con Leda, con Europa, con Dánae y con otras.

Atenea admitió que la destreza de la joven era perfecta, pero se enfadó mucho por la irrespetuosa elección del motivo.[5]​ Perdiendo finalmente losdeleoekfkd poni volador, la diosa destruyó el tapiz y el telar de Aracne golpeándolos con su lanzadera, y también golpeó en la cabeza a la joven. Aracne, que advirtió su insensatez, quedó embargada por la vergüenza, huyó y acabó por ahorcarse.

En el relato de Ovidio, Atenea se apiadó de Aracne. Roció la soga con jugo de acónito, haciendo que está se convirtiera en una telaraña y transformando a la propia Aracne en una araña.

La historia sugiere que el arte de tejer tenía su origen en la imitación de la labor de las arañas y que había sido desarrollada en Asia Menor.

Influencia

Velázquez: La fábula de Aracné (1644-1648).

El relato de Ovidio de la metamorfósis de Aracné proveyó material para un episodio de la sátira heroica de Edmund Spenser Muiopotmos, or the Fate of the Butterflie (Muiopotmos o El destino de la mariposa).[6]​ La adaptación de Spenser, que «reinterpreta la historia ovidiana en términos del mundo isabelino».[7]​ Está diseñada para proporcionar una explicación racional del odio que siente el descendiente de Aracne Aragnoll por el héroe-mariposa Clarion.

La historia de Aracne inspiró uno de los cuadros más interesantes de Velázquez: La fábula de Aracne, conocida popularmente como Las hilanderas, en el que el pintor representa dos de los momentos importantes del mito. Al frente, el concurso de Aracne y la diosa (las tejedoras joven y vieja), y al fondo un Rapto de Europa que es una copia de la versión de Tiziano (o quizá de la copia de ésta hecha por Rubens). Frente al rapto de Europa, se ve a Atenea en el momento de castigar a Aracné. Se transforma el mito en una reflexión sobre la creación y la imitación, el Dios y el hombre, el maestro y el pupilo (y así sobre la naturaleza del arte).

Bibliografía

  • PECK, Harry Thurston (1856 - 1914): Arachne, en el Harper's Dictionary of Classical Literature and Antiquities (Diccionario de Harper[1][2][3] de literatura y antigüedades de la cultura clásica);[8]​ 1898; XIII, 23..

Notas y referencias

  1. a b Ovidio: Las metamorfosis, VI, 1 - 145.
  2. Virgilio: Geórgicas, IV, 246 y 247.

    Si temes que el invierno ha de ser riguroso, no les quites toda la miel; déjales provisión para en adelante, y compadécete de sus quebrantados ánimos y de su miserable suerte. ¿Quién, en tal caso, titubeará en sahumar las colmenas con tomillo y quitarles la cera inútil? Pues muchas de las veces acontece que, escondido el lagarto, devora los pañales, y que las celdillas se llenan de eces enemigas de la luz, o bien el inútil zángano les roba a su sabor el sustento, o el fiero tábano las acomete con desiguales armas, o las daña de otra suerte la raza destructora de las polillas, o la araña, aborrecida de Minerva, suspende sus flojas redes delante de las piqueras. Cuanto más limpias se vean de tales enemigos, más se afanarán por restaurar las ruinas de su decaído linaje, y más llenarán sus celdillas, y con flores labrarán panales.

     
    Texto latino:
    Sin duram metues hiemem parcesque futuro
    contunsosque animos et res miserabere fractas, - 240
    at suffire thymo cerasque recidere inanes
    quis dubitet? nam saepe favos ignotus adedit
    stellio et lucifugis congesta cubilia blattis
    immunisque sedens aliena ad pabula fucus
    aut asper crabro imparibus se immiscuit armis, - 245
    aut dirum tiniae genus, aut invisa Minervae
    laxos in foribus suspendit aranea casses.
    Quo magis exhaustae fuerint, hoc acrius omnes
    incumbent generis lapsi sarcire ruinas
    complebuntque foros et floribus horrea texent.

  3. Plinio: Historia natural, VII, 196.
  4. En toda la historia de Aracne que se cuenta aquí, el personaje de la diosa puede corresponder a Atenea o más bien a Minerva, pues la fuente de este mito es la obra de Ovidio, que presenta a los dioses romanos antes que a los griegos.
  5. Este detalle indica una moralizante visión posterior del mito griego.
  6. Páginas 257–352. Escrita hacia 1590 y publicada en Complaints (1591). La alusión a Aracneu que hace Spenser en The Faerie Queene (ii, xii.77) se señala en Smith, Reed (marzo de 1913). «The Metamorphoses in Muiopotmos (La metamorfosis en Muiopotmos)». Modern Language Notes 28 (3): 82-5. 
  7. Brinkley, Robert A. (invierno de 1981). «Spenser's Muiopotmos and the Politics of Metamorphosis (El poema de Spenser Muiopotmos y la política de la metamorfosis)». English Literary History 48 (4): 670.  Brinkley defiende el episodio de Spenser como alegoría política de la corte de Isabel.
  8. Texto inglés con índice electrónico en el Proyecto Perseus.

Enlaces externos