Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Valdelaguna»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.27.179.41 (disc.) a la última edición de 2A01:C50E:88DF:3600:ECFF:382B:4D81:A492
Etiqueta: Reversión
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 27: Línea 27:
== Población ==
== Población ==
* 867 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] [[2017]]). La agricultura y la ganadería aún están presentes en la economía del municipio, encontrando explotaciones ovinas y porcinas y cultivos de vid y olivo fundamentalmente. La presencia del cereal y de cultivos como maíz y girasol es marginal. Existen canteras de piedra caliza y de yeso, pero aun así el desarrollo del sector industrial no es especialmente relevante en el municipio. Producción de queso, vino y chacinas por empresas familiares. El fenómeno de la construcción está presente de unos años a esta parte dada la cercanía de Madrid. Esto supone un mayor dinamismo en la actividad económica con la creación de nuevos puestos de trabajo aunque la mayoría de los nuevos habitantes han de desplazarse para trabajar. Bares y alojamientos rurales y tiendas de artículos de primera necesidad y tradicionales (vino y queso), completan el panorama del sector económico de Valdelaguna.
* 867 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] [[2017]]). La agricultura y la ganadería aún están presentes en la economía del municipio, encontrando explotaciones ovinas y porcinas y cultivos de vid y olivo fundamentalmente. La presencia del cereal y de cultivos como maíz y girasol es marginal. Existen canteras de piedra caliza y de yeso, pero aun así el desarrollo del sector industrial no es especialmente relevante en el municipio. Producción de queso, vino y chacinas por empresas familiares. El fenómeno de la construcción está presente de unos años a esta parte dada la cercanía de Madrid. Esto supone un mayor dinamismo en la actividad económica con la creación de nuevos puestos de trabajo aunque la mayoría de los nuevos habitantes han de desplazarse para trabajar. Bares y alojamientos rurales y tiendas de artículos de primera necesidad y tradicionales (vino y queso), completan el panorama del sector económico de Valdelaguna.
Ahora mismo somos 4 gatos


== Lugares de interés ==
== Lugares de interés ==

Revisión del 16:05 8 mar 2018

Valdelaguna
municipio de España


Bandera

Escudo


Ayuntamiento de Valdelaguna
Valdelaguna ubicada en España
Valdelaguna
Valdelaguna
Ubicación de Valdelaguna en España
Valdelaguna ubicada en Comunidad de Madrid
Valdelaguna
Valdelaguna
Ubicación de Valdelaguna en la Comunidad de Madrid
País  España
• Com. autónoma  Comunidad de Madrid
• Provincia  Madrid
• Comarca Comarca de Las Vegas
Ubicación 40°09′42″N 3°22′05″O / 40.161666666667, -3.3680555555556
• Altitud 702 m
Superficie 42,13 km²
Población 1045 hab. (2023)
• Densidad 20,58 hab./km²
Gentilicio valdelagunero, -a (abubillo, -a)
Código postal 28391
Alcalde Pablo Morate Haro
Sitio web www.valdelaguna.org

Valdelaguna es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. Se encuentra situado al sureste de la misma en plena Comarca de Las Vegas, a una distancia de 49 km de la capital.

Está limitado por los municipios de Chinchón, Belmonte de Tajo, Villarejo de Salvanés, Perales de Tajuña, Morata de Tajuña y Colmenar de Oreja.

Abarca una extensión de 41,89 km², tiene una altitud media de 702 msnm y el gentilicio de sus habitantes es Abubillo/a.(Valdelaguneros).

Población

  • 867 habitantes (INE 2017). La agricultura y la ganadería aún están presentes en la economía del municipio, encontrando explotaciones ovinas y porcinas y cultivos de vid y olivo fundamentalmente. La presencia del cereal y de cultivos como maíz y girasol es marginal. Existen canteras de piedra caliza y de yeso, pero aun así el desarrollo del sector industrial no es especialmente relevante en el municipio. Producción de queso, vino y chacinas por empresas familiares. El fenómeno de la construcción está presente de unos años a esta parte dada la cercanía de Madrid. Esto supone un mayor dinamismo en la actividad económica con la creación de nuevos puestos de trabajo aunque la mayoría de los nuevos habitantes han de desplazarse para trabajar. Bares y alojamientos rurales y tiendas de artículos de primera necesidad y tradicionales (vino y queso), completan el panorama del sector económico de Valdelaguna.

Ahora mismo somos 4 gatos

Lugares de interés

El casco urbano ve cómo desaparecen sus construcciones tradicionales de piedra, barro y yeso, que son sustituidas por edificios modernos. Sin perder del todo su encanto gracias a las vistas que nos proporcionan las cuestas que recorren las laderas donde se ubica el pueblo, las empinadas calles de este municipio ofrecen algún que otro lugar con cierto interés.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: templo de planta irregular construido en distintas fases entre los siglos XIII y XXI. Fue saqueada durante la Guerra Civil lo que supuso la pérdida total de los bienes muebles conservados hasta entonces. Actualmente lo más interesante del conjunto son las pinturas del ábside, datadas en el siglo XV, que constituyen un caso excepcional de mural hispanoflamenco de la Comunidad de Madrid.
  • Casa del Cura: llamada así ya que actualmente es la casa rectoral. Edificio de mampostería con zócalo, esquinas y recercados de sillares y cornisa escalonada de ladrillos datado en el siglo XVII. Su interés se centra en la portada compuesta por un arco de medio punto con sillares de llagas remarcadas rematado por un frontón triangular con bolas herrerianas en sus vértices. El blasón de la clave del arco da testimonio del origen del linaje Quiñones de Benavente en esta villa. El edificio alberga un archivo con documentos que se remontan al siglo XV, de gran interés para el estudio de la historia del municipio. Es tradición que la casa perteneció a Manuel Godoy, aunque no existe documentación que lo demuestre.
  • Casa Grande: edificio construido en distintas fases en torno a un patio central sobre un desnivel, de modo que una de sus fachadas presenta una gran altura sobre el caserío, esta fachada es de mampostería con sillares en las esquinas y el zócalo. Presenta un aspecto muy alterado, debido al gran número de aberturas que se han ido practicando a lo largo del tiempo. En el patio, de dos alturas, observamos vigas de madera con zapatas insertadas en el muro, que en origen podrían haber conformado soportales y galerías a modo de corrala. Existen varias hipótesis sobre el origen del edificio aunque ninguna de ellas está probada documentalmente: podría tratarse del hospicio que existía en la villa según las Relaciones topográficas de Felipe II o de las caballerías de la Casa del Cura como es tradición en el pueblo. En el Catastro de Ensenada se cita una casa "alta habitable", que habría de ser la Casa Grande, pues no cabe duda que por el volumen y la altura del edificio, debía de ser el de mayor envergadura de la población. Fue reformado en 1739 según la inscripción en la clave del arco adintelado del acceso principal. Actualmente está ocupado por varias viviendas particulares. Aquí se puede visitar un encantador Museo del Vino.
  • Antiguos lavaderos: o "fuente arriba", recientemente desenterrada, cuenta con cuatro pilas, cada una para un uso determinado: para el abastecimiento de las personas, abrevadero de bestias, aclarado de ropa y lavado de ropa. Curioso el pequeño monumento sobre los caños construido durante la dictadura de Francisco Franco, donde encontramos el emblema de la Falange Española y de las JONS en piedra, rematado por un frontispicio en el que se lee "El trabajo dignifica a la mujer" y flanqueado por dos figuras femeninas, una con un cántaro y otra con un botijo.
  • Plaza y Ayuntamiento: obra de los arquitectos Víctor López Cotelo y Carlos Puente en 1986 que recibió recibió el Premio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Con esta intervención se mejoraron la instancia estética y las condiciones de uso de la plaza. Se niveló la ladera donde se encuentra y se ornamentó con piedra de la zona, pavimento enmorrillado y varios especímenes de cercis siliquastrum. El nuevo edificio del Ayuntamiento se divide en dos cuerpos de ladrillo al interior y mampostería al exterior con piedra del pueblo. Uno de los cuerpos, perfectamente integrado en la estructura urbana colindante, alberga las dependencias administrativas. El otro, de carácter emblemático, conforma una torre con un reloj y en él se ubica el salón de sesiones que, en una solución brillante, puede quedar completamente abierto en uno de sus flancos a un patio trasero.
  • Parque Municipal: parque situado en la parte baja del pueblo acondicionado a finales de los 90 por el Ayuntamiento. Podemos encontrar una gran variedad de árboles, fuentes y zonas de juegos y de merendero. Previamente se trataba de una vaguada ocupada por bancales para el cultivo de huertos particulares.
    Parque Municipal Valdelaguna
  • Recursos medioambientales: el municipio se encuentra enclavado en un pequeño valle que desemboca en la vega del río Tajuña, rodeado de suaves montes redondeados que producen un paisaje algo agreste pero abarcable para cualquiera. Entre tierras de labor en progresivo abandono que distribuyen desigualmente olivos, vides, huertos y sembrados, encontramos pequeñas fuentes en agradables parajes y masas forestales puntuales de bosque mediterráneo y pino carrasco de repoblación. Existen dos rutas de senderismo, la "Ruta de la vega" y la "Ruta de las fuentes", bien indicadas, pero cuidado durante la temporada de caza, además, si lo que se busca son pendientes suaves, la vía verde "Del páramo a la vega" que va de Chinchón a Morata de Tajuña, discurre en buena medida por el término del municipio.

Historia

En el primer registro documental del municipio, fechado el 4 de febrero de 1156, Alfonso VII dona a la Iglesia de San Ginés de Madrid y a su prior la villa de Salvanés (Villarejo de Salvanés), concediéndoles derecho señorial sobre el territorio en el que se incluía entre otros el término de Val de la Laguna. Más tarde, en 1190, aparece integrado en la Transierra, es decir entre las tierras segovianas al sur del Sistema Central, en el Sexmo de Valdemoro. En 1480 los Reyes Católicos incluyen este sexmo en el señorío de Chinchón, obteniendo además el título de Villa de manos de los monarcas. El municipio permanecerá vinculado a este señorío más tarde, cuando sea convertido en Condado de Chinchón.

Valdelaguna aparece en las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1576 donde queda registrada la existencia de la laguna que da nombre al pueblo: "en el camino real de Valdelaguna a Perales hay un prado y en él un manadero muy bueno de agua, donde se hace una laguna que en invierno corre hasta el río Tajuña". Esta laguna se desecó posteriormente debido a las fiebres palúdicas que sus escasas aguas provocaban en la población. En estas mismas Relaciones Topográficas se dice que el pueblo cuenta con 98 casas y 100-103 vecinos. Se citan cinco ermitas: San Esteban, la más antigua, San Sebastián y San Roque erigidas con motivo de epidemias y pestilencias, la Magdalena, a media legua de la villa, junto al Tajuña, donde acostumbraban a acudir en procesión las letanías, y la de Santo Toribio, para que no le faltara agua a la villa, la única que queda en pie, integrada en el Cementerio Municipal.

Existen documentos en los que se relata el saqueo que sufrió el pueblo en la Guerra de Sucesión por las tropas del Archiduque Carlos, en el que se destruyó el archivo que la villa poseía. En 1785 cuando se contesta el cuestionario enviado por el Cardenal Lorenzana la población tiene 361 habitantes y, además de la agricultura, aparecen algunos telares de lienzo común de cáñamo, lo que significa la aparición del gremio de artesanos.

En el siglo XIX, con la supresión de mayorazgos y la división en provincias de 1833, el municipio queda integrado en la provincia de Madrid y pasa de depender del Condado de Chinchón a el Partido Judicial del mismo nombre. En su Diccionario, Madoz contabiliza 464 habitantes y habla de dos fuentes que surten al pueblo de aguas de buena calidad, cárcel y escuela de instrucción primaria.

Con el siglo XX continua el aumento demográfico de la población. Durante la Guerra Civil el término, caracterizado por montes y barrancos, se convierte en frente de guerra y la Iglesia es saqueada. En 1960 se censan 946 habitantes, el mayor desarrollo demográfico hasta el momento. La influencia del crecimiento de Madrid y el fenómeno de la burbuja inmobiliaria en España, han significado un importante desarrollo urbanístico y de infraestructuras, en detrimento del entorno natural y el patrimonio cultural del municipio.

En Valdelaguna nacieron el V.P. Miguel de la Fuente, escritor místico del Siglo XVI, el pintor del Siglo XIX Ventura Miera y en 1911 el cineasta Antonio del Amo, director entre otras de las populares películas de Joselito.

Referencias

Arquitectura y desarrollo urbano: Comunidad de Madrid: Zona Sur. Volumen 13. Amalia Castro-Rial Garrone. Madrid. Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, 2004. La teatralización de la historia en el Siglo de Oro Español. Castilla Pérez R., González Dengra M. Universidad de Granada, p. 35. 2001. Relaciones Topográficas de Felipe II:Relaciones Inéditas de la Provincia de Madrid. Hernando Ortego, Franciso Javier. de la Hoz García, Carlos. Instituto de Estudios Madrileños, 1987 Nobiliario genealógico de los títulos y reyes de España. Volumen I. López de Haro, Alonso. Madrid. 1632. pp. 597-600 (by mistake says 397-400). Enciclopedia del Románico en España. El románico en Madrid. Nuño González, Jaime (director). pp. 505-508. 2009. Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia. Ortega Rubio, Juan. Imprenta Municipal. Madrid, 1921. Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Tomo XLIX, nº 195. VV.AA.. Caracas, 1966. http://www.diccionariomadoz.com/valdelaguna/Madrid/

Escudo

Aprobación: 8 de junio de 1989 (B.O.C.M., de 7 de julio de 1989).

Descripción

Terciado en mantel. Primero de oro, una cabra rampante, de sable, con siete batallas de sable. Segundo de gules, un acueducto de plata, de dos órdenes, mazonado de sable, sobre diez peñas de plata. Mantel de azur, montañas de oro, sobre ondas de azur y plata. Al timbre, Corona Real cerrada.

Significado

De los tres componenetes de este blasón, dos son de tipo histórico y uno geográfico, estando puestos en sentido cronológico inverso, es decir, el primer mueble refleja los hechos más recientes y el mantel los primigenios. De estos últimos aparece, en la base, el símbolo de la laguna que, sin duda, había allí en el momento del asentamiento inicial de la población; sobre ella, unas peñas ya que, si bien Valdelaguna no es pueblo serrano, los profundos valles que en el páramo han abierto ríos y arroyos dan aspecto fragoso a buena parte de su Término. La segunda pieza representa a la Ciudad de Segovia, de donde procedían los primeros pobladores y a cuya Tierra perteneció formando parte del Sexmo del Valdemoro. El primero refleja el hecho de que, en 1480, los Reyes Católicos segregaron dicho Sexmo (y parte del de Casarrubios) de la Tierra segoviana para entregarlos en Señorío a los Marqueses de Moya (Andrés Cabrera y Beatriz de Bobadilla). Las armas de aquél pasaron a ser, con sus sucesores, las del Condado de Chinchón.

Fiestas locales

  • San Antón (17 de enero)
  • Santo Toribio de Liébana (16 de abril)
  • Virgen del Carmen (16 de julio)

Educación

En Valdelaguna hay 1 guardería y un colegio público

Enlaces externos

Estadística

Callejero, cartografía y fotografía aérea