Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Adelardo Covarsí»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.59.35.250 (disc.) a la última edición de 212.170.50.178
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:
| imagen =
| imagen =
| pie de imagen =
| pie de imagen =
| nombre de nacimiento = coke calatrava y nines chacon hugo y juli
| nombre de nacimiento = coke calatrava y nines chacon hugo y juli y peibol777
| fecha de nacimiento = [[24 de abril]] de [[1885]]
| fecha de nacimiento = [[24 de abril]] de [[1885]]
| lugar de nacimiento = [[Badajoz]] ([[España]])
| lugar de nacimiento = [[Badajoz]] ([[España]])

Revisión del 08:32 2 mar 2018

Adelardo Covarsí
Información personal
Nombre de nacimiento coke calatrava y nines chacon hugo y juli y peibol777
Nacimiento 24 de abril de 1885
Badajoz (España)
Fallecimiento 26 de agosto de 1951 (66 años)
Badajoz, (España)
Causa de muerte Infarto Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de San Juan Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Badajoz Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad EspañaEspaña
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Felipe Checa Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Pintura
Años activo desde 1903
Movimiento Academicismo y costumbrismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Pintura del paisaje y retrato Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Orden de Cristo (desde 1908) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Hijo Predilecto de Badajoz (1947) Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Adelardo Covarsí Yustas (Badajoz, 24 de abril de 1885Badajoz, 26 de agosto de 1951) fue un pintor español, de destacada técnica y con una obra marcada por temas costumbristas, rurales, cinegéticos y de paisajes extremeños.

Obra

En su obra destaca su interés por los paisajes y atardeceres otoñales, con un colorido rosáceo que impregnó en las nubes y cielos propios de las dehesas extremeñas. Los campos meseteños recogidos por Covarsí vienen a menudo jalonados por un castillo y escarpados roquedales. Hasta Covarsí, ningún paisajista había retratado el campo extremeño y éste nos lo muestra con el pretexto de cacerías.

La cantidad y el éxito de sus pinturas de temas venatorios, el ambiente familiar y su afición personal llevan a catalogar a Covarsí como un pintor de monterías extremeñas. En sus cuadros de caza, refleja escenas de final de la jornada. Son menos frecuentes los lances o los apresamientos (como en el almanaque U.E.E. de 1927 [1]).

Cultivó con notable éxito el retrato. Tiene también una serie de cuadros de pescadores, marineros y anónimos personajes populares.

Los temas costumbristas que trató son de celebraciones y romerías, con gusto en los trajes regionales.

Comenzando en 1903, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1907 ocupó la plaza de profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz. Viajando por España, Italia, Francia, Portugal, Gran Bretaña y los Países Bajos para completar su formación.

Desarrolló una labor cultural importante desde su puesto como Director de la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz y como primer Director del Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz, establecido en 1922. Participaba con asiduidad en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y obtuvo la Medalla de Honor de la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1948.

Obras principales

  • Atalayando (1906). Mención Honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. Col. Particular, Badajoz.
  • Otoño en Extremadura (1922). Museo de Bellas Artes, Badajoz.
  • El novio de Lucinda (1926). Museo de Bellas Artes, Badajoz.
  • El Padre Prior. Colección Asamblea de Extremadura, Mérida.
  • El guarda del coto. Colección Asamblea de Extremadura, Mérida.
  • Concesión de los baldios al pueblo de Alburquerque (1929). Ayuntamiento de Alburquerque, Badajoz.
  • En la raya de Portugal (1929). Medalla de Oro de la Exposición Iberoamericana de Sevilla
  • Final de la Montería en Malanda (ca. 1942). Parador Nacional de Gredos, Ávila.
  • Batida de lobos en Extremadura (ca. 1942). Parador Nacional de Gredos, Ávila.
  • Montaraces de Gredos (ca. 1942). Parador Nacional de Gredos, Ávila.
  • Cabeza de estudio (ca. 1944). Colección Francisco Pedraja Muñoz, Badajoz.
  • Frescos del Casino de Badajoz (Musa del teatro, Musa de la poesía, Musa de la danza y Musa de la música)
  • El montero de Alpotreque (1948). 1ª Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. Colgado en el Museo de Bellas Artes, Badajoz.
  • Procesión en Carrión (1830). Se centra en las figuras, pero las mezcla perfectamente con el paisaje; resalta excelentemente la profundidad. Alburquerque, Badajoz.

Bibliografía

  • Covarsí, Primer Centenario de su nacimiento, 1885-1985. Francisco Lebrato Fuentes. Badajoz, Caja de Ahorros, 1987.
  • Adelardo Covarsí, Catálogo de la exposición del Museo de Bellas Artes de Badajoz, 2001. Editado por la Diputación de Badajoz. ISBN 84-931391-3-0

Enlaces externos