Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Carta Internacional de Derechos Humanos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.158.118.192 (disc.) a la última edición de InternetArchiveBot
Etiqueta: Reversión
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:EleanorRooseveltHumanRights.png|thumb|250px|[[Eleanor Roosevelt]] sosteniendo la [[Declaración Universal de Derechos Humanos]] en español]]
[[Archivo:EleanorRooseveltHumanRights.png|thumb|250px|[[Eleanor Roosevelt]] sosteniendo la [[Declaración Universal de Derechos Humanos]] en español y otros idiomas ]]
Se conoce como '''Carta Internacional de Derechos Humanos'''<ref>https://web.archive.org/web/20100221183241/http://www2.ohchr.org/spanish/law/</ref> al siguiente conjunto de instrumentos sobre [[derechos humanos]], proclamados por las [[Naciones Unidas]], en diversos momentos:
Se conoce como '''Carta Internacional de Derechos Humanos'''<ref>https://web.archive.org/web/20100221183241/http://www2.ohchr.org/spanish/law/</ref> al siguiente conjunto de instrumentos sobre [[derechos humanos]], proclamados por las [[Naciones Unidas]], en diversos momentos:
* El [[Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos]] (PIDCP), adoptado por la [[Asamblea General de las Naciones Unidas]] mediante la [[Resolución de Naciones Unidas|Resolución]] 2200A (XXI), de 16 de diciembre de [[1966]], entrada en vigor el 23 de marzo de [[1976]].
* El [[Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos]] (PIDCP), adoptado por la [[Asamblea General de las Naciones Unidas]] mediante la [[Resolución de Naciones Unidas|Resolución]] 2200A (XXI), de 16 de diciembre de [[1966]], entrada en vigor el 23 de marzo de [[1976]].

Revisión del 00:15 1 mar 2018

Eleanor Roosevelt sosteniendo la Declaración Universal de Derechos Humanos en español y otros idiomas

Se conoce como Carta Internacional de Derechos Humanos[1]​ al siguiente conjunto de instrumentos sobre derechos humanos, proclamados por las Naciones Unidas, en diversos momentos:

La Declaración Universal de Derechos Humanos tiene carácter de derecho internacional consuetudinario; puesto constituye unas orientaciones o líneas a seguir, aunque es citada frecuentemente en las leyes fundamentales o constituciones de muchos países y en otras legislaciones nacionales, no obstante, no tiene el tratamiento de acuerdo internacional o tratado internacional.

Los dos Pactos Internacionales: el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el de Derechos Civiles y Políticos, constituyen acuerdos vinculantes, aprobados por la Asamblea General en 1966, desarrollan la Declaración Universal, ya que plasman en obligaciones jurídicas los derechos que figuran en ella y establecen órganos para vigilar el cumplimiento por los Estados partes. Estos dos Pactos reciben también el nombre de Pactos de Nueva York.

Los protocolos facultativos (facultativo en su acepción de opcional) son instrumentos adicionales a los tratados de derechos humanos que establecen procedimientos (por ejemplo, de investigación, denuncia o comunicación) en relación con el tratado principal, o bien, desarrollan aspectos particulares del mismo. Los protocolos facultativos tienen el estatus de tratados internacionales y están abiertos a una firma y ratificación adicional por los estados parte de tratado principal. Unos protocolos facultativos requieren ser parte del tratado principal y otros no, según se establezca en los mismos.

Véase también

Referencias

Enlaces externos