Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La vorágine»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Especiales (discusión · contribs.)
→‎Personajes principales: mejora en gramática, ortografía o estilo #calidad2018
Etiqueta: editor de código 2017
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:
|título = La vorágine
|título = La vorágine
|autor = [[José Eustasio Rivera Salas]]
|autor = [[José Eustasio Rivera Salas]]
|idioma original = [[Idioma español|Español]]
|idioma original = [[Idioma pipi|Español]]
|imagen =
|imagen =
|pie de imagen =
|pie de imagen =

Revisión del 15:21 28 feb 2018

La vorágine
de José Eustasio Rivera Salas
Género Novela
Subgénero Modernismo
Idioma Español
Publicado en 1924
Editorial Editorial A.B.C
Ciudad Yopal
País  Colombia
Fecha de publicación 1924
Formato impreso
Páginas 340

La vorágine es la segunda de dos obras que publicó el escritor colombiano José Eustasio Rivera, y la más famosa. Salió a la luz el 25 de noviembre de 1924 y es considerada un clásico de la literatura colombiana, así como una de las más importantes dentro del modernismo latinoamericano, aunque a menudo es asociada al costumbrismo por la descripción pictórica de las culturas rurales.

La novela narra las peripecias del poeta Arturo Cova y su amante Alicia, historia de pasión y venganza enmarcada en los llanos y la selva amazónica a donde los dos amantes huyen y que expone a lo largo de su trama las duras condiciones de vida de los colonos e indígenas esclavizados durante la fiebre del caucho.

Personajes de La Vorágine

Personajes principales

Arturo Cova: Protagonista principal de la historia. Es un personaje tan atractivo por su vitalidad y realismo, que la mayoría de los críticos caen en la tentación de acabarlo en unas cuantas líneas, subrayando sus contradicciones e inestabilidad. Sin ser inexactos, juicios abundan como el de María Teresa Cristina que transcribimos a continuación: [cita requerida] Personaje de gran complejidad psicológica, contradictorio como pocos, poeta de algún renombre pero fracasado, movido por un ideal abstracto que no logra conciliar en la realidad a la vez sentimental y violenta de lo teatral y lo melodramático. Oscila entre una visión ideal de sí mismo, que lo lleva a atribuirse el papel de redentor de los caucheros o de héroe demoníaco, y una añoranza de la dorada mediocridad ciudadana, que él ha abandonado en busca de sus aspiraciones, de la libertad, la aventura y la riqueza.

Clemente Silva: En la segunda parte de la novela aparece un individuo que no solo muestra la suficiente fuerza como para ganarse el papel de segundo protagonista, sino que llega a acaparar el centro de la historia por un prolongado lapso. El papel de segundo protagonista, sin embargo no lo reclama en calidad de co-protagonista o como figura complementaria a Cova, sino como protagonista paralelo e independiente, dueño de su propia historia. Ese nombre es Clemente Silva, cuya dilatada historia, por su independencia y por el tiempo en que ha tenido lugar, perfectamente podría separarse de la trama principal de la obra y constituirse en un relato aparte, válido por sí mismo.

Alicia: Pareciera obvio suponer que el personaje que sigue en protagonismo a Arturo Cova es Alicia. En un principio se podría señalar efectivamente como la co-protagonista, pero desde la estancia de la pareja en La Maporita otros personajes empiezan a adquirir relieve. Cuando Cova abandona a Alicia en la fundación de Franco, la muchacha prácticamente desaparece de escena hasta que su amante da nuevamente con ella. Y cuando ocurre el reencuentro Alicia apenas vuelve a intervenir. En ese momento incluso adquiere mayor importancia Griselda, con quien se da el primer contacto.

Personajes secundarios

Griselda. Aunque es la mujer de Fidel Franco, decimos que es una de "las mujeres de Cova" porque de alguna manera se siente el nefasto influjo del desamor en este y porque en buena parte los desaires de Cova acaban promoviendo su huida con Barrera.

"Fidel Franco" Es el amigo antioqueño de Arturo Cova, marido de la niña Griselda. Se conoce con Arturo Cova en la Maporita cuando Don Rafo los lleva a él y a Alicia allí. Es el amigo que se va con él y con el mulato Correa hacia las caucheras.

Clarita. Prostituta venezolana algo pasada en años que presta sus servicios particulares a Zubieta, quien la retiene con la eterna promesa de desposarla para llevarla luego a su tierra, con sus padres.

Zoraida Ayram. Es una negociante cuarentona que funda en las dificultades de comercio que ofrece el medio selvático, la clave de su oficio.

Zubieta. Es el dueño del hato donde Fidel Franco, quien le dirige la vaquería, ha construido su fundación La Maporita.

Narciso Barrera. Hombre sumamente hábil que consigue lo que desea mediante halagos y seducción.

Helí Mesa. En el ejército (Antes del tiempo en que se circunscribe la acción de la novela) fue subalterno de Franco quien entonces era teniente.

Antonio Correa. "El negro" Correa era hijo de Sebastiana, mujer que sirve en casa de Fidel Franco.

Pajarito de Monte y Cerrito de la Sabana. Son dos indios Guahibos que ayudan a los del grupo de Cova en su huida, una vez han ingresado en la selva.

Petardo Lesmes. Capataz del Cayeno al que todos conocen con el sobrenombre del Argentino. Se convierte en explotador de sus otros amigos a quienes con engaños de su evasión conduce y luego vende al ex-presidiario.

El Pipa. Es una especie de Narciso Barrera condenado al fracaso y constantemente reducido a la miseria. De alguna manera puede juzgárselo como una víctima de la violencia, si bien ha aprendido desde bien temprano que para sobrevivir en el medio no hay más alternativa que obrar como victimario.

El Escritor y el Cónsul. Son personajes que intercambian notas al principio y al final de la novela – en el prólogo y el epílogo – y cuyas funciones son enteramente ajenas a la trama de la obra.

Valoración

La Vorágine sigue la estructura narrativa del mito clásico greco-latino, de forma similar a la historia de Orfeo, la Eneida de Virgilio o la Odisea de Homero, en donde el héroe emprende un viaje iniciático, y tras descender a un mundo laberíntico e infernal, alcanza un final epopéyico. En el caso de La vorágine el poeta desciende al "infierno verde" en busca de su amada, sin embargo, oponiéndose al modelo tradicional, su protagonista no regresa al punto de partida. Este final abierto o de cierta forma inconcluso, constituye una de las características más importantes de la novela moderna.[1]

En cuanto al estilo, es especialmente notable la descripción de los escenarios (primordialmente la selva) y situaciones, que se muestran en medio de una prosa con permanente musicalidad y abismante detalle, generando gran impacto en las escenas de violencia o desesperación que atraviesan los protagonistas. Otro aspecto innovador en Rivera fue la superación del argumento con un solo plano narrativo. De este modo, la narración se ve fragmentada por diversas "historias" como las de Fidel Franco, Clemente Silva o Helí Mesa.

La Vorágine es una de las principales obras literarias del modernismo latinoamericano, y se puede observar su influencia en obras posteriores como Canaima de Rómulo Gallegos y Calunga del brasileño Jorge de Lima.

Horacio Quiroga, otro gran escritor de la selva y la frontera, la consideraba “el libro más trascendental que se ha publicado en el continente” y califica a Rivera como "el poeta de la selva".[2]

De ella dice Cedomil Goic en su Historia de la novela hispanoamericana[3]​ que

"es una de las más notables -si no la más notable- de las novelas modernas hispanoamericanas y, desde luego, la más brillante y original de las novelas del período" que explora "las posibilidades de la novela naturalista" sin llegar a "la torsión grotesca y satírica".

Y de ella añade Alejandro González Segura en la introducción a su edición de La Vorágine:[4]

"La Vorágine, novela con que se inicia el llamado ciclo de la violencia en la narrativa colombiana, se presenta, sin duda, como una de las más importantes de su país... hasta la llegada, varias décadas más tarde, del fenómeno narrativo que supuso la prolija obra de Gabriel García Márquez."

Traducciones

Esta obra se ha traducido a varios idiomas, entre los que se cuenta el inglés en 1928, francés (1930), alemán (1934), ruso (1935), portugués (1945), italiano, japonés y polaco.

Origen y contexto

La vorágine retrata el clima intelectual y político de la Colombia de los años veinte. Su afán por denunciar los problemas de las fronteras, como la explotación infrahumana o la locura, respondió a las inquietudes de la generación del Centenario, a la que perteneció José Eustasio Rivera. Aunque ya existían publicaciones denunciando las atrocidades de los caucheros blancos en las selvas del Putumayo muchas de las cuales fueron fuente directa de información para José Eustasio Rivera, La vorágine es la primera novela de denuncia social en la literatura colombiana mezclando la ficción y la realidad.[5]

La intención principal de la obra es plasmar una denuncia social de las condiciones de explotación y miseria a la que son sometidos los caucheros en los siringales, de forma impactante pero sin caer en moralismos ni juicios de culpabilidad. Asimismo, los escenarios y culturas descritas son la expresión, a través de una visión poética, del conocimiento que adquirió el autor al participar en la Comisión Demarcadora de Límites de Colombia con Brasil, Venezuela y Perú.[6]

Es difícil establecer la cuota de veracidad en la historia de La vorágine, sin embargo se han identificado varias personas que incidieron en la creación de los personajes. El principal es Luis Franco Zapata un manizalita que conoció a José Eustasio Rivera en Orocué, en 1918, en donde se estableció tras huir de Bogotá con la joven Alicia Hernández. Algunos personajes históricos mencionados en el relato o que participan en el mismo son el coronel Tomás Funes y el empresario Julio César Arana del Águila. Adicionalmente, se han encontrado referencias históricas al comerciante de caucho Julio Barrera Malo, el cauchero Clemente Silva entre otros.

La redacción de la novela se llevó a cabo en Orocué, e incluso existen placas conmemorativas en el lugar donde fue escrita.

Adaptaciones

A José Eustasio Rivera lo sorprendió la muerte en Nueva York cuando estaba en negociaciones para vender los derechos cinematográficos de esta novela, sin embargo, se han realizado varias adaptaciones entre las que se encuentran:

Cine

Finalmente, Jorge Alí Triana, inició un proyecto para llevar este libro al cine, con las actuaciones estelares de Luis Fernando Montoya y Vicky Hernández, pero el proyecto no se concretó, por la insuficiencia de fondos para financiarla.

Televisión

Referencias

  1. Claves para leer "La vorágine": viajes al inframundo Huellas Digitales. Exposiciones Virtuales, La literatura y lo escrito,"La vorágine". Biblioteca Nacional de Colombia.
  2. Horacio Quiroga, « José Eustasio Rivera: el poeta de la selva». La Nación. Buenos Aires, 22 de enero de 1929. pp. 17/18. Reproducido en Recopilación de textos sobre tres novelas ejemplares. Selección y prólogo de Trinidad Pérez. La Habana. Casa de las Américas, 1971, (Colección Valoración múltiple) pp.77/80
  3. Goić,Cedomil, Historia de la novela hispanoamericana. Colección Aula Abierta. La Cruz del Sur. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso-Chile, 1972
  4. González Segura, Alejandro. ed. La vorágine. Literatura Hispanoamericana. Alianza Editorial. pp. 413. ISBN 978-84-206-62978.
  5. Carlos Páramo y Roberto Franco. Catálogo de la Exposición sobre La vorágine Biblioteca Nacional de Colombia. Huellas Digitales. Exposiciones virtuales, La literatura y lo escrito, contexto literario. Publicado en noviembre de 2009. Consultado el 23 de diciembre de 2012
  6. Letelier, Elías (2005). «La vorágine: Valor histórico y estructura conceptual». Trazos: Poesía en movimiento. Consultado el 10 de febrero de 2013. 
  7. Abismos de amor, ficha en la Imdb

Enlaces externos