Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lotófagos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.56.253.209 (disc.) a la última edición de 83.49.152.198
Etiqueta: Reversión
《Añadi contenido》
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Lotus-eaters.png|thumb|right|250px|[[Grabado]] del s. XVIII: Odiseo recupera a sus compañeros.]]
[[Archivo:Lotus-eaters.png|thumb|right|250px|[[Grabado]] del s. XVIII: Odiseo recupera a sus compañeros.]]


En la [[mitología griega]], los '''lotófagos''' ({{lang-grc|λωτοφάγοι}} «los que comen loto») eran un pueblo del nordeste de [[África]], de una [[isla]] que tal vez fuera la llamada [[Yerba (Túnez)|Yerba]]. Pero tras reconocer a esta isla como la isla [[Girba]], patria de Eumeo, sin duda se trata de [[Sfax]], en tierra continental. La planta dominante de Taparura era el [[Loto (árbol)|loto]], y los habitantes del lugar se alimentaban con su fruto. Durante el [[Odiseo #El Regreso|regreso]] de [[Guerra de Troya|Troya]], las naves de [[Odiseo]] y sus hombres fueron desviadas por el viento, que las llevó hasta la tierra de los lotófagos. Estos ofrecieron loto a algunos de los recién llegados, que se aficionaron a él y olvidaron su patria. Finalmente, Odiseo consiguió que los nuevos comedores de loto regresaran a las naves para seguir rumbo a [[Ítaca]]. Tomando otro camino alcanzaron la región de Cíclopes.
En la [[mitología griega]], los '''lotófagos''' ({{lang-grc|λωτοφάγοι}} «los que comen loto») eran un pueblo del nordeste de [[África]], de una [[isla]] que tal vez fuera la llamada [[Yerba (Túnez)|Yerba]]. Pero tras reconocer a esta isla como la isla [[Girba]], patria de Eumeo, sin duda se trata de [[Sfax]], en tierra continental. La planta dominante de Taparura era el [[Loto (árbol)|loto]], y los habitantes del lugar se alimentaban con su fruto. Durante el [[Odiseo #El Regreso|regreso]] de [[Guerra de Troya|Troya]], las naves de [[Odiseo]] y sus hombres fueron desviadas por el viento, que las llevó hasta la tierra de los lotófagos. Estos ofrecieron loto a algunos de los recién llegados, que se aficionaron a él y olvidaron su patria. Finalmente, Odiseo consiguió que los nuevos comedores de loto regresaran a las naves para seguir rumbo a [[Ítaca]]. Tomando otro camino alcanzaron la región de Cíclopes.
Eran parte de la cultura romana por incluirse en las historias de Homer .C mamo


== La planta del loto ==
== La planta del loto ==

Revisión del 15:55 23 feb 2018

Grabado del s. XVIII: Odiseo recupera a sus compañeros.

En la mitología griega, los lotófagos (en griego antiguo: λωτοφάγοι «los que comen loto») eran un pueblo del nordeste de África, de una isla que tal vez fuera la llamada Yerba. Pero tras reconocer a esta isla como la isla Girba, patria de Eumeo, sin duda se trata de Sfax, en tierra continental. La planta dominante de Taparura era el loto, y los habitantes del lugar se alimentaban con su fruto. Durante el regreso de Troya, las naves de Odiseo y sus hombres fueron desviadas por el viento, que las llevó hasta la tierra de los lotófagos. Estos ofrecieron loto a algunos de los recién llegados, que se aficionaron a él y olvidaron su patria. Finalmente, Odiseo consiguió que los nuevos comedores de loto regresaran a las naves para seguir rumbo a Ítaca. Tomando otro camino alcanzaron la región de Cíclopes. Eran parte de la cultura romana por incluirse en las historias de Homer .C mamo

La planta del loto

  • La palmera datilera y el dátil

Se cree que ese loto puede ser el fruto que se llamaba «trigo de Zeus» (Diospyros lotus). Según la tradición, este alimento provocaba la pérdida de memoria.

Trigo de Zeus.
Frutos del trigo de Zeus.

Puesto que la palabra griega «λωτός» puede referirse a varias plantas, además de la citada se han propuesto diversas especies, basándose en parte en lo que cuenta Heródoto sobre los lotófagos. Dice Heródoto en el cuarto libro de sus Historias:

ΗΔΔΠΙΙ


Ἀκτὴν δὲ προέχουσαν ἐς τὸν πόντον τούτων τῶν Γινδάνων νέμονται Λωτοφάγοι, οἳ τὸν καρπὸν μοῦνον τοῦ λωτοῦ τρώγοντες ζώουσι. ὁ δὲ τοῦ λωτοῦ καρπὸς ἐστὶ μέγαθος ὅσον τε τῆς σχίνου, γλυκύτητα δὲ τοῦ φοίνικος τῷ καρπῷ προσείκελος. ποιεῦνται δὲ ἐκ τοῦ καρποῦ τούτου οἱ Λωτοφάγοι καὶ οἶνον.


ΗΔΔΠΙΙΙ


Λωτοφάγων δὲ τὸ παρὰ θάλασσαν ἔχονται Μάχλυες, τῷ λωτῷ μὲν καὶ οὗτοι χρεώμενοι, ἀτὰρ ἧσσον γε τῶν πρότερον λεχθέντων, κατήκουσι δὲ ἐπὶ ποταμὸν μέγαν τῷ οὔνομα Τρίτων ἐστί· ἐκδιδοῖ δὲ οὗτος ἐς λίμνην μεγάλην Τριτωνίδα. ἐν δὲ αὐτῇ, νῆσος ἔνι τῇ, οὔνομα Φλά. ταύτην δὲ τὴν νῆσον Λακεδαιμονίοισι φασὶ λόγιον εἶναι κτίσαι.[1]

177


La parte marítima de dichos Gindanes es habitada por los lotófagos, hombres que se alimentan sólo con el fruto del loto, fruto que es del tamaño de los granos del lentisco, pero en lo dulce del gusto parecido al dátil de la palma: de él sacan su vino los lotófagos.


178


Por las orillas del mar siguen a los lotófagos los Maclíes, que comen también el loto, si bien no hacen tanto uso de él como los primeros. Extiéndense hasta el Tritón, que es un gran río que desagua en la gran laguna Tritónida, donde hay una isla llamada Fla, la cual dicen que los lacedemonios, según un oráculo, deben ir a poblar.[2]

Azufaifo y azufaifas.
  • El loto sagrado o rosa del Nilo (Nelumbo nucifera), planta originaria de Oceanía, Asia y el sur de Rusia que, como el loto estrellado, ha sido introducida en muchos lugares desde tiempos antiguos.
Semillas de rosa del Nilo.
Semillas de alholva (Trigonella foenum-graecum).

Notas y referencias

  1. El texto original estaba escrito en mayúsculas; las minúsculas no aparecerán sino hasta la época bizantina. Para más información, entre en [1].
  2. Sobre el loto en el diccionario de griego antiguo del sitio Proyecto Perseus; en inglés.

Enlaces externos