Diferencia entre revisiones de «Iván Duque»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m adición de enlaces a las universidades
Actualización columnista en medios
Etiqueta: posible pruebas
Línea 55: Línea 55:
Duque es abogado de la [[Universidad Sergio Arboleda]], con maestrías en Finanzas y Administración Pública y Derecho Internacional de [[American University]] y [[Universidad de Georgetown|GeorgeTown University]], de Washington D.C., y varias especializaciones, entre ellas una en negociación de la [[Universidad de Harvard]].
Duque es abogado de la [[Universidad Sergio Arboleda]], con maestrías en Finanzas y Administración Pública y Derecho Internacional de [[American University]] y [[Universidad de Georgetown|GeorgeTown University]], de Washington D.C., y varias especializaciones, entre ellas una en negociación de la [[Universidad de Harvard]].


== Biografía ==
== Biografía ==
Iván Duque Márquez es hijo de Juliana Márquez e [[Iván Duque Escobar]]<ref>{{cita web |url=http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/26/actualidad/1388079297_572196.html |título=“En Colombia creen que los que pedimos paz con justicia somos de derechas” |fechaacceso=22 de julio de 2014 |autor= |fecha=26 de diciembre de 2013 |editorial= |obra= El País.com|idioma= |cita= }}</ref> quien fue Registrador Nacional durante el Gobierno de [[Andrés Pastrana]]. Es hermano de Andrés y María Paula Duque, esposa del periodista [[Néstor Morales]]. Duque Márquez es [[abogado]] de la [[Universidad Sergio Arboleda]] con maestrías<ref>Biografia de Iván Duque [http://www.ivanduque.com/index.php/biografia-ivan-duque-marquez]</ref> en Derecho Internacional Económico de [[American University]] y gerencia pública de [[Georgetown University]]. Ha cursado estudios de formación continua en Negociación Estratégica, Políticas de Fomento al sector privado y Gerencia de Capital de Riesgo en las Escuelas de Negocios y Gobierno de la [[Universidad de Harvard]]. Fue consultor de la Presidencia del [[Banco Interamericano de Desarrollo]] y asesor del Panel de Investigación conformado por el Secretario General de las [[Naciones Unidas]]. Entre los años [[2001]] y [[2010]] fue consejero principal de [[Colombia]] en el directorio ejecutivo del [[Banco Interamericano de Desarrollo.
Iván Duque Márquez es hijo de Juliana Márquez e [[Iván Duque Escobar]]<ref>{{cita web |url=http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/26/actualidad/1388079297_572196.html |título=“En Colombia creen que los que pedimos paz con justicia somos de derechas” |fechaacceso=22 de julio de 2014 |autor= |fecha=26 de diciembre de 2013 |editorial= |obra= El País.com|idioma= |cita= }}</ref> quien fue Registrador Nacional durante el Gobierno de [[Andrés Pastrana]]. Es hermano de Andrés Duque y María Paula Duque, esposa del periodista [[Néstor Morales]]. Duque Márquez es [[abogado]] de la [[Universidad Sergio Arboleda]] con maestrías<ref>Biografia de Iván Duque [http://www.ivanduque.com/index.php/biografia-ivan-duque-marquez]</ref> en Derecho Internacional Económico de [[American University]] y gerencia pública de [[Georgetown University]]. Ha cursado estudios de formación continua en Negociación Estratégica, Políticas de Fomento al sector privado y Gerencia de Capital de Riesgo en las Escuelas de Negocios y Gobierno de la [[Universidad de Harvard]]. Fue consultor de la Presidencia del [[Banco Interamericano de Desarrollo]] y asesor del Panel de Investigación conformado por el Secretario General de las [[Naciones Unidas]]. Entre los años [[2001]] y [[2010]] fue consejero principal de [[Colombia]] en el directorio ejecutivo del [[Banco Interamericano de Desarrollo]].


Es autor de los libros ¨Maquiavelo en Colombia”, Pecados Monetarios y coautor de la Economía Naranja,<ref>{{cita libro|apellidos1=Duque Márquez|nombre1=Iván|título=La Economía Naranja. Una oportunidad infinita|editorial=Aguilar|url=http://ivanduque.com/index.php/prensa-ivan-duque/publicaciones/167-la-economia-naranja-una-oportunidad-infinita|fechaacceso=20 de abril de 2015}}</ref> una investigación sobre el peso de las industrias creativas en la economía latinoamericana. Ha sido colaborador de la revista PODER y columnista del periódico Portafolio<ref name="cambio">{{cita web |url=http://www.portafolio.co/columnista/ivan-duque-marquez |título=Columnas de Iván Duque |fechaacceso=2 de julio de 2014 |autor= |fecha=21 de julio de 2014 |editorial= |obra= Portafolio|idioma= |cita= }}</ref> de la Casa Editorial [[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]] en Colombia.
Es autor de los libros Maquiavelo en Colombia, Pecados Monetarios y coautor de la Economía Naranja,3​ una investigación sobre el peso de las industrias creativas en la economía latinoamericana. Ha sido colaborador de la revista PODER y columnista del periódico Portafolio4​ de la Casa Editorial El Tiempo en Colombia, al igual que de El País, España; El Colombiano, Medellín, y el portal noticioso KienYKe.


== Trayectoria política ==
== Trayectoria política ==

Revisión del 20:17 21 feb 2018

Iván Duque
Archivo:Iván Duque.jpg


Senador de la República de Colombia
20 de julio de 2014-20 de julio de 2018

Información personal
Nombre en español Iván Duque Márquez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1 de agosto de 1976 (47 años)
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Residencia Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Iván Duque Escobar
Juliana Márquez Tono
Cónyuge María Juliana Ruiz Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 3 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad Sergio Arboleda, Georgetown University, Universidad Harvard,American University.
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Centro Democrático
Afiliaciones Uribismo
Sitio web
Distinciones

Iván Duque Márquez (Bogotá, 1 de agosto de 1976) es un abogado y político colombiano, actualmente Senador de la República de Colombia y candidato presidencial por el Partido Centro Democrático liderado por el Ex-Presidente y actual Senador Álvaro Uribe.

Duque es abogado de la Universidad Sergio Arboleda, con maestrías en Finanzas y Administración Pública y Derecho Internacional de American University y GeorgeTown University, de Washington D.C., y varias especializaciones, entre ellas una en negociación de la Universidad de Harvard.

Biografía

Iván Duque Márquez es hijo de Juliana Márquez e Iván Duque Escobar[1]​ quien fue Registrador Nacional durante el Gobierno de Andrés Pastrana. Es hermano de Andrés Duque y María Paula Duque, esposa del periodista Néstor Morales. Duque Márquez es abogado de la Universidad Sergio Arboleda con maestrías[2]​ en Derecho Internacional Económico de American University y gerencia pública de Georgetown University. Ha cursado estudios de formación continua en Negociación Estratégica, Políticas de Fomento al sector privado y Gerencia de Capital de Riesgo en las Escuelas de Negocios y Gobierno de la Universidad de Harvard. Fue consultor de la Presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo y asesor del Panel de Investigación conformado por el Secretario General de las Naciones Unidas. Entre los años 2001 y 2010 fue consejero principal de Colombia en el directorio ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Es autor de los libros Maquiavelo en Colombia, Pecados Monetarios y coautor de la Economía Naranja,3​ una investigación sobre el peso de las industrias creativas en la economía latinoamericana. Ha sido colaborador de la revista PODER y columnista del periódico Portafolio4​ de la Casa Editorial El Tiempo en Colombia, al igual que de El País, España; El Colombiano, Medellín, y el portal noticioso KienYKe.

Trayectoria política

Para las elecciones legislativas de 2014, Duque Márquez formó parte de la lista cerrada al Senado de la República del movimiento político Centro Democrático, encabezada por el expresidente Álvaro Uribe; Duque ocupó el séptimo renglón de dicha lista y resultó elegido senador para el periodo 2014-2018.[3]​ Tomó posesión de su cargo el 20 de julio de 2014. Duque se ha opuesto a la venta de empresas públicas como ISAGEN, Ecopetrol, entre otras. También se opuso a las reformas tributarias del 2014 y 2016, votó en contra del aumento del IVA.

El 10 de diciembre de 2017 fue elegido candidato a la Presidencia de la República de Colombia por el partido Centro Democrático para las elecciones previstas en 2018. Duque fue elegido con un sistema de encuestas que realizó la colectividad, con un 29,47 por ciento frente a los otros dos precandidatos, Carlos Holmes Trujillo que obtuvo el 20,15 por ciento y Rafael Nieto, con el 20,06 por ciento.[4]

Proyectos de Ley

Como Senador fue autor de la proposición que solicitó la libertad de los presos políticos en Venezuela.[5]​ Además, dentro de su actividad legislativa ha presentado importantes proyectos de ley que están siguiendo su trámite, algunas de las iniciativas son:

  • Ley Naranja. La iniciativa busca desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas, para que sean entendidas como aquellas industrias que generan valor en razón de la propiedad intelectual y su origen y su alcance cultural.[6]
  • Desfibriladores obligatorios. El proyecto busca prevenir por muertes cardíacas a través de la instalación de Desfibriladores Externos Automáticos por obligación en zonas de afluencia de público y en transportes de asistencia básica medicalizada.[7]
  • Ley para pequeños y medianos comerciantes. El proyecto de ley busca adecuar el marco jurídico existente en materia de contrabando, lavado de activos y evasión fiscal y de esta forma lograr una mayor prevención, control y sanción de las actividades criminales derivadas de estas conductas , sin afectar a pequeños y medianos comerciantes.[8]
  • Cesantías para la universidad. La iniciativa propone que el dinero abonado por el concepto de cesantías de las personas pueda ser retirado para destinarlo a prefinanciar la educación superior de sus hijos a través de la figura de ahorro programado o de seguros educativos, según sea la preferencia de cada persona.[9]
  • Publicidad estatal. La iniciativa prevé que la publicidad estatal tenga como fin informar a la población sobre temas relacionados con el acceso a bienes y servicios provistos por el Estado, y advertir situaciones de urgencia, interés general o inmediatez. Es decir, que tenga un uso pedagógico.[10]

Controversia

El partido político al que pertenece el candidato presidencial Iván Duque, el Centro Democrático ha estado envuelto en varios escándalos por publicar noticias falsas sobre el Proceso de Paz o relacionar a los integrantes de otros partidos políticos que no hacen parte del Centro Democrático como partidos "Castrochavistas" un término acuñado por Álvaro Uribe, varios críticos han afirmado que es un estrategia política y publicitaria para ganar adeptos en las votaciones y generar desinformación e incertidumbre social.[11][12][13]​ Actualmente, Álvaro Uribe líder del partido político Centro Democrático está siendo investigado por el Tribunal Superior de Medellín, por su relación con las masacres paramilitares y sus nexos con el paramilitarismo. [14][15]

Referencias

  1. «“En Colombia creen que los que pedimos paz con justicia somos de derechas”». El País.com. 26 de diciembre de 2013. Consultado el 22 de julio de 2014. 
  2. Biografia de Iván Duque [1]
  3. «Así quedó el Congreso 2014». Semana. marzo de 2014. Consultado el 2 de julio de 2014. 
  4. «Iván Duque, candidato del Centro Democrático a la Presidencia en 2018». El Tiempo. Consultado el 10 de diciembre de 2017. 
  5. «Piden libertad de presos políticos en Venezuela». Consultado el 20 de abril de 2015. 
  6. «#LeyNaranja». Ivan Duque Márquez. Consultado el 1 de abril de 2016. 
  7. «Proyecto de Ley Desfibrilador». Ivan Duque Márquez. Consultado el 1 de abril de 2016. 
  8. «Proyecto de ley de pequeños y medianos comerciantes». Ivan Duque Márquez. Consultado el 1 de abril de 2016. 
  9. «Proyecto de Ley Cesantías para Educación». Ivan Duque Márquez. Consultado el 1 de abril de 2016. 
  10. «Proyecto de ley publicidad estatal». Ivan Duque Márquez. Consultado el 1 de abril de 2016. 
  11. «“Seremos como Venezuela”: otra farsa del uribismo». www.las2orillas.co. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  12. «Senador uribista volvió a publicar noticias falsas en redes sociales». www.colombiamegusta.com. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  13. «Álvaro Uribe volvió a caer en redes sociales con imagen falsa sobre acuerdos de paz». www.elespectador.com. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  14. «Tribunal Superior de Medellín solicita investigar al expresidente Álvaro Uribe por homicidio». canal1.com.co. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  15. «Piden investigar a Álvaro Uribe por dos masacres en Antioquia». http://www.elpais.com.co. Consultado el 9 de febrero de 2018. 

Enlaces externos