Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gárgola»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Errores orograficos corregidos
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
Esta en la catrea de notream ( la de nuestra zeñora de tu vida) porque tu no ere de cadi
[[Archivo:Gargoyles Rouen (France).jpg|miniaturadeimagen|Gárgolas en el [[Palacio de justicia de Ruan|Palacio de Justicia de Ruan]] (Francia)]]
Una '''gárgola''' (del [[idioma francés|francés]] ''gargouille'' > ''gargouiller'' 'producir un ruido semejante al de un líquido en un tubo', [[latín]] ''gurgulio'' y [[Idioma griego|griego]] γαργαρίζω 'hacer gárgaras') es la parte sobresaliente de un caño que sirve para evacuar el agua de lluvia de los [[tejado]]s.


== Historia ==
En la arquitectura de la [[Edad Media]], especialmente en el [[arte gótico]], son muy usadas en iglesias y catedrales y suelen estar adornadas mediante figuras intencionadamente [[grotesco|grotescas]] que representan hombres, animales, [[monstruo]]s o [[Demonio (mitología)|demonios]] (ver [[gárgola (mitología)]]). Probablemente, tenían la función simbólica de proteger el templo y asustar a los [[pecado]]res. Esto se mantuvo, aunque con menor desarrollo, en la [[Arquitectura del Renacimiento#Arquitectura renacentista en España|arquitectura renacentista española]] e incluso en algunas iglesias [[Arquitectura barroca|barrocas]].
El origen de las gárgolas se remonta a la [[Edad Media]] y se relaciona con el auge de los [[bestiario]]s y los tormentos del [[infierno]]. Cierto es también que la imaginación de los artistas medievales estaba abonada por [[mito]]s aún más antiguos. De hecho, las primeras gárgolas fueron bautizadas con el nombre de '[[grifo]]s', o bien evidenciando así su raigambre clásica{{cita requerida}}. No obstante, la [[iconografía]] gargólica no se limitaba a la mera representación de grifos, sino que plasmaba, además, otros seres fabulosos que podían tomar la forma de animales, seres humanos o una mezcla de ambos; pero siempre representados de manera más o menos [[monstruo]]sa. En la época actual podemos encontrar la serie ''Gárgolas'' que representa los poderes supuestos mitológicos que estas rocas con forma monstruosa desempeñaban.


== Función ==
En época más reciente, el arquitecto suizo-francés [[Le Corbusier]] ha empleado también gárgolas en la capilla de [[Notre Dame du Haut]], en [[Ronchamp]] ([[Francia]]).
Las gárgolas cumplían tres funciones básicas, a saber:
* Desaguar los tejados. Ver '''[[gárgola (arquitectura)]]'''.
* Decorar dichos desagües buscando, por tanto, una finalidad [[estética]].
* Una tercera, apoyada en creencias populares y leyendas de que sirven para ahuyentar al [[Demonio (mitología)|demonio]] y otros [[ser espiritual|espíritus]] del [[mal]].


== Bibliografía ==
La palabra gárgola se emplea en muchas ocasiones para referirse a todo tipo de criaturas que decoran los muros de los edificios y que, al representar el mismo tipo de figuras que las gárgolas, se engloban dentro de la misma denominación. Estas representaciones que ornamentan los edificios no son gárgolas para desagüe, sino imágenes decorativas, llamadas a veces [[Quimera (arquitectura)|quimeras]], como, por ejemplo, las de [[Viollet-le-Duc]] de [[Catedral Notre Dame de París|Notre Dame de París]].<ref name=PSCemDis>[http://doloresherrero.com/las-gargolas/ "Qué son gárgolas" http://doloresherrero.com/las-gargolas/]</ref>
* ''Gárgolas de la provincia de Cáceres'', Cáceres, 2003, IC El Brocense.


* ''Plasencia: "Misterios" en las Catedrales'', www.bubok.com, 2008. de 20220
== Significado ==
[[Archivo:Gargola gaitero W.jpg|thumb|220x220px|Gárgola con forma de gaitero.en el<br />[[San Juan de los Reyes|monasterio de San Juan de los Reyes]] en [[Toledo]] (España)]]
Las gárgolas fueron introducidas por primera vez en las catedrales de estilo [[arquitectura gótica|gótico]], eran utilizadas para el desagüe de las catedrales, que despedían el agua por los orificios de la boca de la escultura.


* ''Las gárgolas de la Catedral de San Antolín de Palencia'', www.bubok.com, 2008.
Hay dos teorías de su significado:


* ''Saintes terreurs. Les gargouilles dans l’architecture médiévale'', Rebold Benton, Janetta, Paris, 1997, Éditions Abbeville.
* Representan a un demonio huyendo de la iglesia.
* Especie de espantapájaros para ahuyentar a los espíritus malignos.


== Enlaces externos ==
También le dan un toque estético al edificio. Por lo general tienen figuras demoniacas aladas y de animales. Como curiosidad, no es infrecuente, en obras de restauración, sustituir las gárgolas desaparecidas con nuevas gárgolas modeladas con motivos actuales, para evidenciar la época de la pieza. En la [[Catedral de San Antolín de Palencia|Catedral de Palencia]], por ejemplo, es posible ver una gárgola representando a un fotógrafo.
{{commonscat|Gargoyles}}
* [http://www4.gvsu.edu/pozzig/narrativa_gotica/gargolas/gargolas_y_grotescos_de_espana.htm Gárgolas y grotescos de España]
* [http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2009/04/30/seres-mitologicos-gargolas-y-quimeras/ Seres mitológicos. Gárgolas y Quimeras]
* [https://web.archive.org/web/20070927200145/http://www.cibermancia.com/cibermancia/articulos/art2010.jsp Cibermancia Artículo sobre gárgolas]
* [http://talisman-mitosyleyendas.blogspot.com/2010/02/grifos-gargolas-quimeras.html Grifos, Gárgolas, Quimeras]
* [http://foro.univision.com/t5/La-Sala-M%C3%ADstica/GARGOLAS-O-GRIFOS/m-p/49653533 GÁRGOLAS O GRIFOS]


{{portal|Mitología}}
== Bibliografía ==
*Calle Calle, Francisco Vicente: ''Gárgolas de la provincia de Cáceres'', Cáceres, 2003, IC El Brocense.
*Calle Calle, Francisco Vicente:''Plasencia: "Misterios" en las Catedrales'', www.bubok.com, 2008.
*Calle Calle, Francisco Vicente: ''Las gárgolas de la Catedral de San Antolín de Palencia'', www.bubok.com, 2008.
*Calle Calle, Francisco Vicente: ''Las gárgolas de la Catedral de La Asunción de Coria'', www.bubok.2009.
*Calle Calle, Francisco Vicente: ''Las gárgolas de la Catedral de Oviedo'', www.bubok.2009


{{ORDENAR:Gargola (mitologia)}}
== Referencias ==
{{listaref}}

== Enlaces externos ==
{{commonscat|Gargoyles}}
{{wiktionary|gárgola}}


[[Categoría:Quimeras]]
{{control de autoridades}}
[[Categoría:Dragones]]
[[Categoría:Mitología de Europa]]
[[Categoría:Ornamentos arquitectónicos]]
[[Categoría:Monstruos]]
[[Categoría:Arquitectura gótica]]

Revisión del 19:06 15 feb 2018

Esta en la catrea de notream ( la de nuestra zeñora de tu vida) porque tu no ere de cadi

Historia

El origen de las gárgolas se remonta a la Edad Media y se relaciona con el auge de los bestiarios y los tormentos del infierno. Cierto es también que la imaginación de los artistas medievales estaba abonada por mitos aún más antiguos. De hecho, las primeras gárgolas fueron bautizadas con el nombre de 'grifos', o bien evidenciando así su raigambre clásica[cita requerida]. No obstante, la iconografía gargólica no se limitaba a la mera representación de grifos, sino que plasmaba, además, otros seres fabulosos que podían tomar la forma de animales, seres humanos o una mezcla de ambos; pero siempre representados de manera más o menos monstruosa. En la época actual podemos encontrar la serie Gárgolas que representa los poderes supuestos mitológicos que estas rocas con forma monstruosa desempeñaban.

Función

Las gárgolas cumplían tres funciones básicas, a saber:

Bibliografía

  • Gárgolas de la provincia de Cáceres, Cáceres, 2003, IC El Brocense.
  • Plasencia: "Misterios" en las Catedrales, www.bubok.com, 2008. de 20220
  • Las gárgolas de la Catedral de San Antolín de Palencia, www.bubok.com, 2008.
  • Saintes terreurs. Les gargouilles dans l’architecture médiévale, Rebold Benton, Janetta, Paris, 1997, Éditions Abbeville.

Enlaces externos