Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Villagrán (Guanajuato)»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 2 y marcando 0 como roto #IABot (v1.6.1)
Línea 245: Línea 245:
** En el ámbito de la recreación y el turismo en el municipio podemos encontrar el parque acuático Villa Gasca, que cuenta con la infraestructura necesaria para brindar un día de descanso y esparcimiento.
** En el ámbito de la recreación y el turismo en el municipio podemos encontrar el parque acuático Villa Gasca, que cuenta con la infraestructura necesaria para brindar un día de descanso y esparcimiento.
*** Industria de la diversión: Villagrán es sede del Carnaval Suchitlan.
*** Industria de la diversión: Villagrán es sede del Carnaval Suchitlan.
**** Dentro de sus fiestas patronales, la conmemorativa del Rey Justo Juez, ha sido tan festejada que ha contribuido al desarrollo económico y turístico, ya que puede observarse una gran cantidad de fieles provenientes de todo el país.
**** Dentro de sus fiestas patronales, el dia 8 de diciembre de la inmaculada concepcion celebrada por el obispo


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 01:07 10 feb 2018

Villagrán
Municipio


Escudo

Lema: Pueblo Humilde y laborioso
Coordenadas 20°32′30″N 101°00′00″O / 20.541666666667, -101
Capital Villagrán
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Guanajuato
 • Cabecera Villagrán
Pdte. municipal Antonio Acosta Guerrero
Eventos históricos  
 • Fundación 5 de mayo de 1721
Superficie  
 • Total 125.44 km²
Altitud  
 • Media 1751 m s. n. m.
 • Máxima 1730 m s. n. m.
Población (2010[1]​)  
 • Total 55 782 hab.
 • Densidad 435,8 hab./km²
Gentilicio Villagranense
Huso horario UTC−6 y UTC-05:00
Código postal 38260–38295
Clave Lada 411[2]
Código INEGI 11044[3][4]
Código INEGI 044
Sitio web oficial

Villagrán es uno de los 46 municipios que conforman el estado de Guanajuato en México.

La ciudad de Villagrán, cabecera municipal, está situada a los 100°53' de longitud al oeste del Meridiano de Greenwich y a los 20°30' de latitud norte. Su altura sobre el nivel del mar es de 1,730 metros. Al norte limita con el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas; al este con el municipio de Celaya, al sur con el de Cortazar y al oeste con el de Salamanca.

El área total del territorio municipal comprende 125.4 km², equivalentes al 0.41 % de la superficie total del estado. Existen en el municipio un total de 120 localidades.

El asiento original del municipio fue una comunidad de otomíes denominada El Guaje. Su fundación oficial se llevó a cabo el 9 de octubre de 1718 por decretó del virrey Don Baltazar de Zúñiga Sotomayor y Mendoza Duque de Arión con el nombre de la Purísima Concepción la conquistadora del Guaje. Posteriormente, el 15 de diciembre de 1910, el licenciado Joaquín Obregón González, gobernador del Estado, expide un decreto determinando que el pueblo del Guaje sea elevado a la categoría de villa, con el nombre de Encarnación Ortiz, perteneciente al municipio de Cortazar. Por decreto expedido en 1930, la XXXII Legislatura del Estado crea el municipio de Villagrán.

Cronología de hechos históricos

  • 1718 Fundación Oficial el día 9 de Octubre.
  • 1721 Trazo del pueblo el día 4 de Mayo.
  • 1910 El Lic. Joaquín Obregón González, Gobernador del Estado, expide un decreto determinando que el pueblo sea elevado a la categoría de Villa con el nombre de Encarnación de Ortiz el 15 de diciembre.
  • 1723 El 4 de marzo la gente del pueblo acuerda ponerle el nombre de Villagrán.
  • 1930 Más tarde por decreto del Lic. Agustín Arroyo Ch. oficialmente le pone el nombre de Villagrán a los 3 días del mes de julio.

Gobierno y política

Villagrán es uno de los 46 Municipios Libres pertenecientes al Estado de Guanajuato, cuya Constitución Política establece que:

"ARTÍCULO 106. El Municipio Libre, base de la división territorial del Estado y de su organización política y administrativa, es una Institución de carácter público, constituida por una comunidad de personas, establecida en un territorio delimitado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autónomo en su Gobierno Interior y libre en la administración de su Hacienda."
"ARTÍCULO 107. Los Municipios serán gobernados por un Ayuntamiento. La competencia de los Ayuntamientos se ejercerá en forma exclusiva y no habrá ninguna autoridad intermedia entre los Ayuntamientos y el Gobierno del Estado."[5]

Escudo

Siendo Gobernador del Estado el Lic. José Aguilar y Maya ordenó que todos los Municipios hicieran un escudo de representación. En ese entonces fungía como Presidente Municipal el Señor Belén Ramírez Martínez, quien encargó el trabajo de elaboración del escudo, al pintor y muralista celayense, Manuel Lara.

  • La descripción del escudo es la siguiente:
    • Como fondo, simulando un pergamino, el artista dibujo un petate de tule, principal fuente de trabajo de Villagrán de ese entonces.
    • El centro del petate, está dividido en tres partes.
    • En la parte superior está representada la Inmaculada y Purísima Concepción, la conquistadora del Guaje.
    • La parte inferior izquierda tiene una laguna que es precisamente el guaje, donde la gente llevaba su ganado para beber agua.
    • En la parte inferior derecha tiene una espiga de trigo y una mazorca de maíz, que representaba la producción agrícola de la región.
    • Enmarcado lo anterior aparece la frase: "Pueblo humilde y laborioso", que es el lema del municipio.

Datos de población

La población para el 2010 fue de 55,782 personas de las cuales; 26,905 son hombres y 28,877 mujeres. La cual corresponde al 1.01 % de la población total del estado.

La densidad de población del municipio fue de 444.69 hab/km².

Grupos de edad en el 2010
Grupo de edad Personas
0 a 14 años 17,072
15 a 59 años 28,765
60 años y más 3,730
65 años y más 2,606

Hidrografía y orografía

El río Laja pasa por el municipio de Villagrán; existen también algunos arroyos y canales que hacen de Villagrán un municipio bien irrigado.

El municipio se cuenta ubicado en la parte plana del estado por lo que no cuenta con grandes altitudes.

Clima

El clima es semicálido subhúmedo, con lluvias en verano, de menor humedad. La temperatura promedio anual es de 19 °C, siendo la máxima registrada de 40 °C, y la mínima de -5 °C. La precipitación pluvial es de 519 milímetros.

  Parámetros climáticos promedio de Villagrán, Gto. 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 31.5 33 39 38 40 39 37 35.5 35 36 36 38 40
Temp. máx. media (°C) 22.5 24.2 27.1 30.5 31.8 30 28.2 27.8 27.3 26.7 25.5 23.9 27.1
Temp. media (°C) 14.1 15.5 18 21 22.8 22.6 21.4 20.9 20.5 19.2 17 15.3 19
Temp. mín. media (°C) 5.7 6.8 8.8 11.6 13.9 15.1 14.5 14.1 13.7 11.6 8.5 6.8 10.9
Temp. mín. abs. (°C) -1.5 -5 1.5 4.5 6 6 10 1.5 4.5 3 -- -5 -5
Lluvias (mm) 13.6 11.2 5.7 5.8 37.7 96.1 121.3 107.1 78.9 26.5 9.2 5.9 519
Días de lluvias (≥ 0.1 mm) 2 1.1 2.1 2 4.2 9.7 14.1 13.5 10.3 5.4 2.5 1.4 68.3
Fuente: Weatherbase (Monthly - Weather Averages Summary)[6]

Ecosistema

  • Flora
    • Predominan en el municipio, el bosque de mezquite y las especies forrajeras, tales como la navajita, zacatón, mezquite, pata de gallo, popotillo plateado, de amor, flechilla, búfalo, retorcillo moreno, tres barbas, lanudo y tempranero, así como también otro tipo de especies como el huisache, nopal, gatuño y largoncillo.
  • Fauna
    • La fauna que predomina está formada por roedores, como conejo, liebre, ardilla y tejón; aves, como codorniz, águila, halcón, zopilote, patos y gavilán.

Infraestructura

Al sur de la ciudad cabecera se ubica la Carretera Panamericana 45 que la conecta tanto con Celaya, Cortazar y Salamanca. Al norte del municipio se encuentra carretera que conecta con Juventino Rosas así como una red de caminos de penetración que lo comunican con todas sus comunidades rurales.

También cuenta con una central de autobuses que lo conecta con los municipios más cercanos.

Cuenta con diversos hospitales, canchas de recreación, parques y deportivas con campos de fútbol, basquetbol y béisbol principalmente.

Actividad económica

  • Agricultura
    • La agricultura es la principal actividad económica. Su desarrollo se basa en la existencia de grandes planicies, que se benefician con el riego proveniente de las presas de Solís, pero también cuenta con numerosos pozos que auxilian la labor de ragadío. Dentro de la estructura de producción agrícola municipal, se destacan por su supertficie cosechada, el trigo, sorgo, cebada y maíz.
  • Ganadería
    • El importante recurso de los recursos agrícolas ha limitado, en cierta forma, el crecimiento de la ganadería.
  • Industria
    • El municipio se beneficia y tiene un auge debido a su posición en el corredor industrial mexicano.
    • Los usuarios de energía eléctrica para uso industrial representan el 1.81 % de los usuarios en el ámbito estatal y el volumen de consumo de esta energía el 3.44 %, los cuales (para tener un punto de comparación) si los contrastamos con la población del municipio en el 2000, el 0.98 % de la población estatal, vemos que se encuentran arriba de esta participación, por lo que podríamos concluir que el municipio tiene un nivel de industria alto. Dentro del sector manufacturero el subsector más importante en lo que se refiere a presencia física es el de productos alimenticios, bebidas y tabaco, seguida por productos metálicos, maquinaria y equipo.

Atractivos culturales y turísticos

  • Monumentos Históricos
    • Iglesia de la Purísima Concepción: templo de grandes dimensiones y variado estilo arquitectónico, se comenzó a construir el 23 de julio de 1868 y se terminó el 29 de junio de 1913.
    • Capilla de la Virgen de Guadalupe.
    • Capilla de San Martín Caballero.
  • Museos
    • El municipio cuenta con un museo llamado "Museo Local".
  • Artesanías
    • Existe en el municipio un grupo descendiente de otomíes, que tiene como principal actividad económica la manufactura de diversos artículos artesanales, entre los que destacan los petates y las canastas.
  • Turismo
    • En el ámbito de la recreación y el turismo en el municipio podemos encontrar el parque acuático Villa Gasca, que cuenta con la infraestructura necesaria para brindar un día de descanso y esparcimiento.
      • Industria de la diversión: Villagrán es sede del Carnaval Suchitlan.
        • Dentro de sus fiestas patronales, el dia 8 de diciembre de la inmaculada concepcion celebrada por el obispo

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Censo de Población y Vivienda 2010». Consultado el ¨12-10-2011. 
  2. Portal Telefónico, clave Lada 411.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. Constitución Política para el Estado de Guanajuato
  6. «MONTHLY - WEATHER AVERAGES SUMMARY» (en inglés). Weatherbase. Consultado el 13 de febrero de 2015. 

Enlaces externos