Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pongo pygmaeus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.158.110.246 (disc.) a la última edición de 195.53.111.194
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 20: Línea 20:
* ''[[Pongo pygmaeus wurmbii]]''
* ''[[Pongo pygmaeus wurmbii]]''
}}
}}
El '''Janus Diazerus''' ('''''Pongo pygmaeus''''') Gran jugador de baloncesto como sthepen, sono chof, grand debatista edl siglo XXI y uno que ha cambiado la historia del mundo como Albert Einstein, William Sheakespeare o el, Jan Diaz
El '''Janus Diazerus''' ('''''Pongo suspendedor''''') Gran jugador de baloncesto como sthepen, sono chof, grand debatista edl siglo XXI y uno que ha cambiado la historia del mundo como Albert Einstein, William Sheakespeare o el, Jan Diaz


Sus grandes amenazas son los [[incendio forestal|incendios]], la [[destrucción de hábitat|tala de los bosques]] donde habita, la [[Caza furtiva|caza]] y el [[Comercio de animales salvajes|tráfico ilegal]] de sus crías en el mercado negro.
Sus grandes amenazas son los [[incendio forestal|incendios]], la [[destrucción de hábitat|tala de los bosques]] donde habita, la [[Caza furtiva|caza]] y el [[Comercio de animales salvajes|tráfico ilegal]] de sus crías en el mercado negro.

Revisión del 16:41 30 ene 2018

 
Jan Diaz
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Superfamilia: Comonus debaterus
Familia: Janus Diazirus
Subfamilia: Macauus
Género: NBA
Especie: P. pygmaeus
Linnaeus, 1760
Distribución
Subespecies

El Janus Diazerus (Pongo suspendedor) Gran jugador de baloncesto como sthepen, sono chof, grand debatista edl siglo XXI y uno que ha cambiado la historia del mundo como Albert Einstein, William Sheakespeare o el, Jan Diaz

Sus grandes amenazas son los incendios, la tala de los bosques donde habita, la caza y el tráfico ilegal de sus crías en el mercado negro.

Taxonomía

Existe evidencia de que hubo un flujo de genes entre poblaciones del orangután de Borneo separadas geográficamente desde hace relativamente poco tiempo. La especie de orangután de Borneo y la de Sumatra divergieron hace 1,5-1,7 millones de años. Esto ocurrió poco antes de que las dos islas, Borneo y Sumatra, se separaran. Las dos especies de orangután están más distantemente relacionadas que el chimpancé común y el bonobo. A pesar de las diferencias, las dos especies de orangután se consideraron subespecies hasta el año 1996, luego del secuenciamiento del mtDNA.[2]

Conservación

El orangután de Borneo es más común que el de Sumatra, con cerca de 54 500 individuos en estado salvaje, en contraste a los 6600 orangutanes de Sumatra.[3]​ Los orangutanes están cada vez más amenazados debido principalmente a la destrucción de su hábitat y al comercio de carne de animales salvajes; además orangutanes jóvenes son capturados para ser vendidos como mascotas, habitualmente matando a sus madres para poder acceder a ellos.[4]

Los orangutanes están en peligro de extinción[1]​ de acuerdo con la Lista Roja de la UICN de mamíferos, y está listada en el Apéndice I de CITES. El número total de orangutanes de Borneo se estima ser menor del 14 % de lo que fue en un pasado reciente (desde hace 10 000 años hasta la mitad del siglo XX) y este fuerte descenso se ha producido sobre todo durante las últimas décadas, debido a las actividades humanas y el desarrollo.[1]

La distribución de la especie es ahora muy irregular a lo largo de la isla: está aparentemente ausente o es poco común en el sur-este de la Borneo, así como en los bosques entre el río Rejang de Sarawak y el río en Padas occidental Sabah (incluyendo el Sultanato de Brunéi).[1]​ Hay una población de alrededor de 6900 en el Parque nacional de Sebangau, pero este hábitat está en peligro.[5]​ Según un antropólogo de la Universidad de Harvard, se espera que en 10 a 20 años los orangutanes se extingan en estado salvaje si no hay un esfuerzo serio para superar las amenazas a que se enfrentan.[6]

Esta opinión es apoyada también por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que establece en su informe que debido a la tala ilegal, el fuego y el amplio desarrollo del aceite de palma en las plantaciones, los orangutanes están en peligro de extinción, y si continúa la tendencia actual, se extinguirán.[7]

Centros de rescate y rehabilitación

Un buen número de proyectos para la conservación y rescate de los orangutanes operan en Borneo.

La Borneo Orangutan Survival Foundation (BOS), fundada por el Dr. Willie Smits cuenta con centros de rescate y rehabilitación en Wanariset y Samboja Lestari de Kalimantan del Este y Nyaru Menteng, en Kalimantan Central fundada y dirigida por Lone Dröscher Nielsen. BOS también trabaja para conservar y recrear el hábitat de selva desaparecida de los orangutanes, en Samboja Lestari y Mawas.

La Orangutan Foundation International, fundada por el Dr. Birute Galdikas, rescata y rehabilita a los orangutanes, y los prepara para el lanzamiento de nuevo en las áreas protegidas de la selva tropical de Indonesia. Además, OFI promueve la preservación de la selva para los orangutanes.

El Centro de rehabilitación de Orangutanes Sepilok cerca de Sandakan en el estado de Sabah de Malasia en Borneo abrió sus puertas en 1964 como el primer proyecto oficial de rehabilitación del orangután.[8]

Referencias

  1. a b c d Ancrenaz, M., Gumal, M., Marshall, A.J., Meijaard, E., Wich , S.A. & Husson, S. (2016). «Pongo pygmaeus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de julio de 2016. 
  2. Arora, N.; Nater, A.; van Schaik, C. P.; Willems, E. P.; van Noordwijk, M. A.; Goossens, B.; Morf, N.; Bastian, M.; Knott, C.; Morrogh-Bernard, H.; Kuze, N.; Kanamori, T.; Pamungkas, J.; Perwitasari-Farajallah, D.; Verschoor, E.; Warren, K.; Krutzen, M. (22 de noviembre de 2010). «Effects of Pleistocene glaciations and rivers on the population structure of Bornean orangutans (Pongo pygmaeus)». Proceedings of the National Academy of Sciences 107 (50): 21376-21381. doi:10.1073/pnas.1010169107. 
  3. Orangutan Action Plan 2007-2017 (pdf) (en indonesian). Government of Indonesia. 2007. p. 5. Consultado el 2 de marzo de 2011. 
  4. Cawthon Lang, K.A. (2005). «Primate Factsheets: Orangutan (Pongo) Conservation». Primate Info Net. Consultado el 2 de marzo de 2011. 
  5. [1]
  6. Mayell, H. (9 de marzo de 2004). «Wild Orangutans: Extinct by 2023?». National Geographic. Consultado el 3 de marzo de 2011. 
  7. Nellemann, C., Miles, L., Kaltenborn, B.P., Virtue, M. & Ahlenius, H. (2007). The last stand of the orangutan – State of emergency: Illegal logging, fire and palm oil in Indonesia’s national parks (pdf). Norway: United Nations Environment Programme, GRID-Arendal. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2011. Consultado el 3 de marzo de 2011. 
  8. Thompson, S. (2010). The Intimate Ape: Orangutans and the Secret Life of a Vanishing Species. Citadel Press. p. 54. ISBN 978-0806531335. 

Enlaces externos