Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jordi Pujol»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de persona
{{Ficha de persona
| nombre = Jordi Pujol
| nombre = Jorge Pujol
| imagen = Jordi Pujol - Fotografia oficial.jpg
| imagen = Jordi Pujol - Fotografia oficial.jpg
| pieimagen = Fotografiado en la década de 1980
| pieimagen = Fotografiado en la década de 1980
Línea 42: Línea 42:
}}
}}


'''Jordi Pujol i Soley''' ([[Barcelona]], [[9 de junio]] de [[1930]]) es un político [[España|español]] de ideología [[nacionalismo catalán|nacionalista catalana]].
'''Jorge Pujol i Soley''' ([[Barcelona]], [[9 de junio]] de [[1930]]) es un político [[España|español]] de ideología [[nacionalismo catalán|nacionalista catalana]].


Es considerado uno de los principales líderes del nacionalismo catalán en el último tercio del siglo XX, así como uno de los principales políticos de Cataluña en las últimas décadas. Fue el fundador y primer líder del partido [[Convergencia Democrática de Cataluña]] (CDC) —posteriormente integrado en la federación [[Convergència i Unió]] (CiU)—, formación que consiguió obtener una posición hegemónica en Cataluña tras el final de la [[dictadura de Francisco Franco|dictadura franquista]]. Además, fue presidente de la [[Generalidad de Cataluña]] entre 1980 y 2003, cargo que le llevó a ser uno de los más destacados políticos a nivel nacional.
Es considerado uno de los principales líderes del nacionalismo catalán en el último tercio del siglo XX, así como uno de los principales políticos de Cataluña en las últimas décadas. Fue el fundador y primer líder del partido [[Convergencia Democrática de Cataluña]] (CDC) —posteriormente integrado en la federación [[Convergència i Unió]] (CiU)—, formación que consiguió obtener una posición hegemónica en Cataluña tras el final de la [[dictadura de Francisco Franco|dictadura franquista]]. Además, fue presidente de la [[Generalidad de Cataluña]] entre 1980 y 2003, cargo que le llevó a ser uno de los más destacados políticos a nivel nacional.
Línea 54: Línea 54:
== Biografía ==
== Biografía ==
=== Orígenes familiares ===
=== Orígenes familiares ===
Sus abuelos paternos eran fabricantes de [[tapones]] de [[corcho]] de [[Darnius]] ([[Provincia de Gerona|Gerona]]), y los maternos eran agricultores de [[Premiá de Dalt]] ([[provincia de Barcelona]]). Después de quebrar la fábrica de corcho en 1917, la familia Pujol se traslada a [[Premiá de Mar]].<ref name="Oliveres">{{Cita libro |apellido=Martínez |nombre=Félix |nombre2=Jordi |apellido2=Oliveres |título=Jordi Pujol: en nom de Catalunya |editorial=Rosa dels Vents |año=2005 |isbn=9788401386718}}</ref>
Sus abuelos paternos eran fabricantes de [[tampones]] de [[corcho]] de [[Darnius]] ([[Provincia de Gerona|Gerona]]), y los maternos eran agricultores de [[Premiá de Dalt]] ([[provincia de Barcelona]]). Después de quebrar la fábrica de corcho en 1917, la familia Pujol se traslada a [[Premiá de Mar]].<ref name="Oliveres">{{Cita libro |apellido=Martínez |nombre=Félix |nombre2=Jordi |apellido2=Oliveres |título=Jordi Pujol: en nom de Catalunya |editorial=Rosa dels Vents |año=2005 |isbn=9788401386718}}</ref>


Su padre, [[Florenci Pujol]], [[catalanismo|catalanista]] de [[Esquerra Republicana de Catalunya]] (ERC) y [[catolicismo|católico]] practicante, trabajaba de [[botones]] en el establecimiento que [[Banca Marsans]] tenía en la [[Rambla de Cataluña]] de [[Barcelona]]. Más adelante trabajaría como [[corredor de bolsa]] independiente. Su madre, María, descendía de campesinos. Al casarse se fueron a vivir a Barcelona.<ref name=Pujol>{{Cita libro |apellido=Pujol |nombre=Jordi |título=Memòries (I): Història d'una convicció (1930 - 1980) |editorial=Proa |año=2009 |isbn=9788482564111}}</ref>
Su padre, [[Florenci Pujol]], [[catalanismo|catalanista]] de [[Esquerra Republicana de Catalunya]] (ERC) y [[catolicismo|católico]] practicante, trabajaba de [[botones]] en el establecimiento que [[Banca Marsans]] tenía en la [[Rambla de Cataluña]] de [[Barcelona]]. Más adelante trabajaría como [[corredor de bolsa]] independiente. Su madre, María, descendía de campesinos. Al casarse se fueron a vivir a Barcelona.<ref name=Pujol>{{Cita libro |apellido=Pujol |nombre=Jordi |título=Memòries (I): Història d'una convicció (1930 - 1980) |editorial=Proa |año=2009 |isbn=9788482564111}}</ref>
Línea 138: Línea 138:
* {{Cita libro
* {{Cita libro
|apellidos= Pujol i Soley
|apellidos= Pujol i Soley
|nombre= Jordi
|nombre= Jorge
|autor2= Manuel Cuyàs
|autor2= Manuel Cuyàs
|editorial= Edicions Proa, S.A.
|editorial= Edicions Proa, S.A.

Revisión del 21:14 22 ene 2018

Jorge Pujol

Fotografiado en la década de 1980


Presidente de la Generalidad de Cataluña
8 de mayo de 1980-20 de diciembre de 2003
Predecesor Josep Tarradellas
Sucesor Pasqual Maragall


Presidente de CiU
2 de diciembre de 2001-27 de noviembre de 2004
Predecesor Cargo creado
Sucesor Artur Mas


Diputado en las Cortes Generales
por Barcelona
15 de junio de 1977-12 de marzo de 1980


Diputado del Parlamento de Cataluña
por Barcelona
12 de marzo de 1980-17 de noviembre de 2003

Información personal
Nombre de nacimiento Jordi Pujol Soley Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 9 de junio de 1930 (94 años)
Bandera de España Barcelona, España
Residencia Barcelona y Gerona Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Catalán Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres María Soley Mas
Florenci Pujol Brugat
Cónyuge Marta Ferrusola i Lladós
Hijos Jordi, Marta, Josep, Pere, Oriol, Mireia, Oleguer
Educación
Educado en Universidad de Barcelona
Información profesional
Ocupación Médico, empresario, político
Empleador
Partido político Convergencia Democrática de Cataluña (CDC)
Miembro de Cristianos Catalanes (CC) (desde 1954) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web associacioserviol.cat Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Jorge Pujol i Soley (Barcelona, 9 de junio de 1930) es un político español de ideología nacionalista catalana.

Es considerado uno de los principales líderes del nacionalismo catalán en el último tercio del siglo XX, así como uno de los principales políticos de Cataluña en las últimas décadas. Fue el fundador y primer líder del partido Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) —posteriormente integrado en la federación Convergència i Unió (CiU)—, formación que consiguió obtener una posición hegemónica en Cataluña tras el final de la dictadura franquista. Además, fue presidente de la Generalidad de Cataluña entre 1980 y 2003, cargo que le llevó a ser uno de los más destacados políticos a nivel nacional.

Contrajo matrimonio con Marta Ferrusola i Lladós en 1956, con la que ha tenido siete hijos.

Tras su salida de la Generalidad de Cataluña y de la dirección de CiU, Pujol se retiró de la primera línea de la política. Sin embargo, en los últimos años se ha visto afectado por el llamado Caso Pujol. Tanto al padre como a los hijos —principalmente, Jordi y Oleguer— se los vincula con diferentes casos de corrupción y con la titularidad de abultadas cuentas corrientes en diferentes paraísos fiscales, aunque de forma más señalada en bancos de Andorra. Este escándalo ha supuesto un serio descrédito de su figura entre la opinión pública, así como el inicio de actuaciones judiciales para derivar responsabilidades.

Diversos autores han venido en denominar con el nombre de «pujolismo» al movimiento político creado en torno a su figura.

Biografía

Orígenes familiares

Sus abuelos paternos eran fabricantes de tampones de corcho de Darnius (Gerona), y los maternos eran agricultores de Premiá de Dalt (provincia de Barcelona). Después de quebrar la fábrica de corcho en 1917, la familia Pujol se traslada a Premiá de Mar.[1]

Su padre, Florenci Pujol, catalanista de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y católico practicante, trabajaba de botones en el establecimiento que Banca Marsans tenía en la Rambla de Cataluña de Barcelona. Más adelante trabajaría como corredor de bolsa independiente. Su madre, María, descendía de campesinos. Al casarse se fueron a vivir a Barcelona.[2]

Juventud y estudios

Jordi nació el 9 de junio de 1930, en el número 15 de la calle Septimania de Barcelona. Además de Jordi y María, los padres tuvieron un tercer hijo, Juan, que murió a los pocos meses de nacer.[3]​ El ambiente catalanista que respiró Jordi desde pequeño en la familia le influyó decisivamente.[3]​ Cuando tenía cinco años, buscando una escuela de calidad y no religiosa,[3]​ decidieron apuntarle al Colegio Alemán de Barcelona,[1]​ entonces bajo la influencia de la Alemania nazi. Al estallar la guerra civil en 1936, la escuela cerró y la familia Pujol Soley se volvió a vivir a Premiá de Dalt. Una vez terminada la guerra, en 1939, vuelven a Barcelona y Jordi se matricula de nuevo en el Colegio Alemán durante la Segunda Guerra Mundial[4]​ a pesar del ambiente y la militancia nazis que reinaban en él.[5]​ Pujol había aprendido perfectamente el alemán, el francés y el castellano.[3]​ En 1942 comenzó a estudiar catalán —cuyo uso oficial y/o administrativo entonces estaba prohibido— sólo con la ayuda de una gramática catalana de la editorial Barcino.[3]​ Más tarde profundizaría los estudios de catalán de manera privada en casa del pedagogo Joan Triadú.[6]​ Con quince años termina el bachillerato en la Academia Pérez Iborra.[2]

En 1946 comenzó sus estudios de Medicina en la Universidad de Barcelona.[7]​ Durante los primeros años universitarios actuó en la resistencia contra la dictadura franquista, a través de asociaciones católicas, políticas o culturales, en defensa de la democracia, de la identidad de Cataluña y, sobre todo, de la lengua y la cultura catalanas, perseguidas por la dictadura en los años de la posguerra. Entre otros, destaca el Grupo Torras y Bages (1947),[3]​ donde coincidió con el activista Pedro Figuera y Serra, la Cofradía de la Virgen de Montserrat de Virtelia (1950 a 1954)[3]​ y el grupo CC (1954).[3]​ Dos personas vinculadas a estos movimientos influyeron en su educación católica y catalana: el padre Llumà, director espiritual de la cofradía,[3]​ y Raimon Galí en CC.[8]​ En 1948 conoció a Albert Manent, que se convirtió en otro de sus mentores intelectuales.[6]

Durante los últimos años universitarios, entre 1950 y 1954, con una carrera que no le llenaba, con una barrera infranqueable en el terreno político y cultural, y con una relación cada vez mayor con la cofradía, Jordi Pujol se refugió en la fe cristiana y estuvo a punto de decidirse por la vocación religiosa.[3]

Terminada la carrera, entró como gerente en los Laboratorios Martín Cuatrecasas, después Laboratorios Fides, donde su padre había comprado una cantidad importante de acciones. Allí impulsó la investigación y comercializó productos como el Neobacitrín, una pomada para las irritaciones cutáneas.[3][9][10][11]

En la cofradía Virtelia conoce a Marta Ferrusola i Lladós, hija de unos comerciantes del Ensanche originarios de Queralbs, con quien se casó en 1956 y con la que ha tenido siete hijos: Jordi (n. 1958), Marta (n. 1959), Josep (n. 1963), Pere (n. 1965), Oriol (n. 1966), Mireia (n. 1969) y Oleguer (n. 1972).

Inicios en la política

Fotografiado junto con Adolfo Suárez en La Moncloa en marzo de 1978.

Fue detenido en 1960 por sus protestas contra la dictadura de Franco en lo que fue conocido como sucesos del Palau de la Música. Le condenaron a siete años de prisión, acusado de organizar la campaña de la oposición. Según sus declaraciones, estuvo sometido a torturas durante su estancia en la cárcel.[12]​ Fue puesto en libertad dos años y medio después, aunque estuvo confinado un tiempo en Gerona. Inmediatamente comenzó una nueva línea de actividad política con el eslogan «Construyendo el país». Con esto pretendía aumentar el nivel de conciencia nacional de los catalanes y crear instituciones tanto culturales como financieras suficientes para el desarrollo de Cataluña.

En 1974 pasó definitivamente a la esfera política cuando fundó el partido Convergencia Democrática de Cataluña, del que fue el Primer secretario. Tres años después, fue Consejero sin cartera en el gobierno provisional de Cataluña y diputado por Barcelona en el Congreso de los Diputados. También fue vicepresidente ejecutivo de Banca Catalana hasta 1976, momento en el que decidió dedicarse profesionalmente a la política.[13]​ De todas maneras, siguió siendo consejero de la entidad hasta un año después. En 1976 fue reeditado[14]​ el libro La Inmigración, problema y esperanza de Cataluña publicado de forma clandestina en 1958.[15]

Presidente de la Generalidad de Cataluña (1980-2003)

Pujol, junto a José María Aznar, en julio de 1996.
Jordi Pujol en 2001. Al fondo el alcalde de Barcelona Joan Clos.

Como candidato de Convergencia y Unión (CiU), gobernó Cataluña ininterrumpidamente durante 23 años desde 1980 hasta 2003, obteniendo 3 mayorías absolutas (1984, 1988 y 1992) y 4 mayorías simples (1980, 1995, 1999, 2003). Durante estos años CiU se caracterizó por colaborar a la gobernabilidad del Estado español,[16]​ apoyando desde a Adolfo Suárez durante la Transición[17]​ (debe recordarse que Pujol fue una pieza clave de la construcción de la España de las Autonomías[17]​) pasando por el PSOE de Felipe González[18]​ en 1993 y a José María Aznar (ver Pacto del Majestic) tras la obtención de la mayoría simple del Partido Popular en las elecciones generales de 1996.[n. 1]​ La estrategia política del partido se correspondía con la visión de Pujol de la autonomía:

[La autonomía] responde a la necesidad de reconocer institucionalmente la voluntad de la manera de ser propia con la intención de acercar el poder al pueblo. Dado que los pueblos de España son diversos, las autonomías han de ser diversas”.[...] [Cataluña] tiene la fuerza moral de haber contribuido de forma importante a la democracia, al progreso y a la paz de toda España; tiene la fuerza moral, también, de haber aplazado a veces aspectos importantes de su reivindicación en nombre de interés general.[17]

Desde enero de 2001, cuando Artur Mas, elegido como "sucesor" por el propio Pujol[19]​ asumió el cargo de conseller en cap de la Generalidad, se fue produciendo un relevo paulatino en el liderazgo de la federación. Esta designación abrió una crisis en la coalición de CiU, ya que otras personalidades como Duran i Lleida (líder de Unión Democrática de Cataluña) también aspiraban a ese puesto.[19]

En 2003 hizo donación a la Biblioteca de Cataluña del fondo bibliográfico reunido en el ejercicio de su cargo de presidente de la Generalidad, formado por más de 16.000 documentos.

Implicación de Jordi Pujol en los Casos Pujol y Banca Catalana

Fotografiado en un congreso de Convergencia Democrática de Cataluña en 2012

Imputación quiebra Banca Catalana

En mayo de 1984 Jordi Pujol fue incluido en la querella presentada por la Fiscalía General del Estado, dirigida por Carlos Jiménez Villarejo, contra los exdirectivos de Banca Catalana, y fue objeto también de duros ataques en los artículos de Alfonso Quintà en el diario El País. En octubre de 1984 el magistrado Ignacio de Lecea tomó declaración a Pujol durante dos horas y media en su residencia oficial de la Casa dels Canonges, trámite en el que también estuvieron presentes el fiscal Carlos Jiménez Villarejo y José María Mena, y los abogados defensores Joan Piqué Vidal y Juan Córdoba Roda.

Tanto a Jordi Pujol como a sus hijos se los vincula con diferentes casos de corrupción y con la titularidad de abultadas cuentas corrientes en diferentes paraísos fiscales. A partir de 2012 algunos medios de comunicación empezaron a publicar datos que apuntaban a la existencia de cuentas en Suiza con dinero irregular.[20]​ A raíz de estas primeras informaciones, el banco suizo Lombard Odier certificó que dichas cuentas no existían,[21]​ y el Ministerio del Interior aseguró que no reconocía el informe como oficial y que desconocía su autoría.[22]​ También, en enero de 2013, Pujol afirmó en una entrevista televisiva no tener cuentas en Suiza.[23]

Caso Pujol

El 25 de julio de 2014, Jordi Pujol reconoció en un comunicado enviado a varios medios[24]​ haber ocultado a la Hacienda Pública durante 34 años «un dinero ubicado en el extranjero», según sus afirmaciones procedente de su padre Florenci Pujol. En ese comunicado Pujol lamentaba no haber encontrado nunca el «momento adecuado» para la regularización de esas cantidades y pedía perdón a la opinión pública.[25]​ Según varios medios, se trataría de en torno a cuatro millones de euros, ubicados en Andorra,[26]​ que se habrían beneficiado de la amnistía fiscal (o regularización extraordinaria) promovida por el Gobierno de España en 2012.[27]​ La confesión de Jordi Pujol generó gran controversia política.[28]

Como reacción, el 28 de julio el sindicato Manos Limpias denunció a Jordi Pujol i Soley y a su esposa ante los juzgados por los delitos de cohecho, tráfico de influencias, delito fiscal, blanqueo de capitales, prevaricación, malversación y falsedad.[29]​ La denuncia recayó en el juzgado 31 de Barcelona, donde la juez titular acordó abrir diligencias y notificar su decisión a la Fiscalía.[30]​ Al día siguiente, 29 de julio, el presidente Mas, tras una reunión mantenida con Pujol i Soley, anunció que este renunciaba al sueldo y a la oficina que tenía asignados como expresidente, así como al título honorífico de presidente fundador de CDC y de CiU.[31]​ Posteriormente, el consejero de la Presidencia Francesc Homs aclaró que esto incluía renunciar al trato honorífico de Molt Honorable Senyor y a la medalla de oro de la Generalidad.[32]​ A fecha de 4 de noviembre de 2015, la trama investigada sobre la corrupción de la familia Pujol, se ha ampliado notablemente, incluyendo a numerosos paraísos fiscales en todo el mundo, el proceso judicial es mucho más amplio y la repercusión mediática muy grande.

En mayo de 2017, la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) de la Comisaría General de Policía Judicial concluiría que “la familia Pujol-Ferrusola obtuvo un ‘beneficio económico no justificado’ de 69 millones de euros en sus cuentas de Andorra desde 1990, cuando comenzaron una operativa para ocultar “grandes sumas de origen desconocido” que responde a un “plan preconcebido y ordenado”, según informa la agencia EFE.

En este informe de 102 páginas, la Policía cree que la dinámica de ocultación de dinero por parte de la familia Pujol se encuadra en un delito de organización criminal, ya que actuaba “como un grupo organizado que veía desarrollando una actividad presuntamente ilícita” liderado por el primogénito, Jordi Pujol Ferrusola.[33]

Bibliografía

  • Pujol i Soley, Jorge; Manuel Cuyàs (2008). Memòries : història d'una convicció (1930-1980) (1ª ed. edición). Edicions Proa, S.A. p. 400. ISBN 978-84-8437-045-1. 
  • Pujol i Soley, Jordi; Manuel Cuyàs (2009). Memòries: temps de construir (1980-1993) (1ª ed. edición). Proa. p. 423. ISBN 978-84-8437-795-5. 
  • Pujol i Soley, Jordi; Manuel Cuyàs (2009). Memorias (1980-1993): tiempo de construir (1ª ed. castellana edición). Destino. p. 445. ISBN 978-84-2334-193-1. 

Véase también

Notas

  1. Este pacto no fue "gratuito" puesto que a cambio el PP de Cataluña apoyó a CiU en el Parlamento de Cataluña.

Referencias

  1. a b Martínez, Félix; Oliveres, Jordi (2005). Jordi Pujol: en nom de Catalunya. Rosa dels Vents. ISBN 9788401386718. 
  2. a b Pujol, Jordi (2009). Memòries (I): Història d'una convicció (1930 - 1980). Proa. ISBN 9788482564111. 
  3. a b c d e f g h i j k Baiges, Siscu; Reixach, Jaume (1991). Jordi Pujol: historia de una obsesión. Madrid: Temas de Hoy, 1991. ISBN 8478800972. 
  4. Félix Martínez, Jordi Oliveres (2005). Jordi Pujol: en nombre de Cataluña, pág. 97
  5. Félix Martínez, Jordi Oliveres (2005). Jordi Pujol: en nombre de Cataluña, pág. 97
  6. a b «Dossier sobre Jordi Pujol». La Vanguardia. 28 de diciembre de 2003. 
  7. Martínez y Oliveres, 2005, p. 101.
  8. Riera, Ignasi (2002). Jordi Pujol. Llums i ombres. Angle Editorial. ISBN 8488811756. 
  9. Memòries del doctor Biodramina, página 213
  10. Jordi Pujol: en nombre de Cataluña, página 135
  11. Entrevista a Jordi Pujol i Soley (minuto 10:40) en el programa Els Matins de TV3, dedicado a "Les memòries del doctor Biodramina, un repàs a la medicina d'abans"
  12. «Pujol relata cómo fue torturado.» El País.
  13. «Jordi Pujol abandona la Banca para dedicarse de lleno a la política.» El País, 14 de julio de 1976.
  14. http://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2012-11-02/ciutadans-rescata-los-escritos-racistas-de-jordi-pujol-para-la-campana-del-25-n_215152/
  15. http://www.laopiniondealmeria.com/2012/09/jordi-pujol-el-andaluz-vive-en-la.html?m=1
  16. «Jordi Pujol: del Pacto del Majestic a la Convergència de 'Andreu' Mas». El País. 16 de febrero de 2012. Consultado el 14 de diciembre de 2012. 
  17. a b c «Pujol se despide». Los Dossieres, El Siglo. 3 de noviembre de 2003. Consultado el 14 de diciembre de 2012. 
  18. «Pujol afirma que la gobernabilidad de España sólo es posible con el PSOE». El País. 13 de julio de 1994. Consultado el 14 de diciembre de 2012. 
  19. a b «Mas: el 'delfín' de Pujol curtido en 7 años de oposición». La Vanguardia. 29 de noviembre de 2010. Consultado el 14 de diciembre de 2012. 
  20. El Mundo, ed. (26 de julio de 2014). «Pujol pide 'perdón' por las cuentas de su familia en paraísos fiscales». Consultado el 26 de julio de 2014. 
  21. El Periódico, ed. (12 de marzo de 2013). «Suiza desmiente a la UDEF». 
  22. Europa Press, ed. (12 de marzo de 2013). «Interior zanja que el informe de las cuentas en Suiza de Mas y los Pujol "no es un documento oficial" de la Policía». 
  23. «Jordi Pujol: “No tengo cuentas en Suiza y confío en todos mis hijos”». El Confidencial. 11 de enero de 2013. 
  24. «Comunicado del señor Jordi Pujol y Soley». El Mundo. 25 de julio de 2014. 
  25. El País, ed. (26 de julio de 2014). «Pujol reconoce que su familia tuvo en el extranjero una fortuna sin declarar». Consultado el 26 de julio de 2014. 
  26. La Vanguardia, ed. (25 de julio de 2014). «Jordi Pujol anuncia la regularización fiscal de las cuentas de su familia en el exterior». Consultado el 26 de julio de 2014. 
  27. Ara, ed. (25 de julio de 2014). «Pujol demana perdó per haver tingut fins ara diners sense regularitzar a l'estranger». 
  28. La Vanguardia, ed. (26 de julio de 2014). «La confesión de Jordi Pujol sacude la política catalana». 
  29. «Manos Limpias denuncia a Pujol por seis delitos tras confesar su fortuna oculta en el extranjero». Europa Press. 28 de julio de 2014. 
  30. «La juez admite a trámite la denuncia de Manos Limpias contra Jordi Pujol y su esposa». ABC EFE. 31 de julio de 2014. 
  31. «Mas anuncia que Pujol renuncia a su sueldo y su oficina como expresidente de la Generalitat». Europa Press. 29 de julio de 2014. 
  32. «Pujol renuncia también a la condición de 'muy honorable' y a la medalla de oro de la Generalitat». Europa Press. 29 de julio de 2014. 
  33. «La Udef cifra en casi 3 millones el beneficio de Jordi Pujol en Andorra». La Vanguardia. Consultado el 8 de mayo de 2017. 

Enlaces externos


Predecesor:
Ninguno
Secretario general de CDC
1976-1989
Sucesor:
Miquel Roca
Predecesor:
Josep Tarradellas

Presidente de la Generalidad de Cataluña

1980-2003
Sucesor:
Pasqual Maragall
Predecesor:
Ramón Trías Fargas
Presidente de CDC
1989-2012
Sucesor:
Artur Mas
Predecesor:
Ninguno

Presidente de CiU

2001-2004
Sucesor:
Artur Mas