Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Caparrapí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 64: Línea 64:
*Caña Braval
*Caña Braval
*El Cambulo
*El Cambulo
* El alto de la punta
*Alto de la punta
*Novilleros
*Novilleros
*La Seiba
*La Ceiba
*Higueronal
*Higueronal
*Dindal
*Dindal
*La Montaña
*La Montaña
*San Ramón Alto
*San Ramón Alto
*San Ramón Bajo
*San Ramón Bajo ( Eduard Salguero Mahecha)
*San Carlos
*San Carlos
*Tati
*Tati
*San Pedro
*San Pedro
*Cordoba
*Cambras
*Canchimay


== Infraestructura ==
== Infraestructura ==

Revisión del 20:00 22 ene 2018

Caparrapí
Municipio

Vista panorámica Caparrapí desde el cementerio municipal.


Bandera

Escudo

Caparrapí ubicada en Colombia
Caparrapí
Caparrapí
Localización de Caparrapí en Colombia
Caparrapí ubicada en Cundinamarca
Caparrapí
Caparrapí
Localización de Caparrapí en Cundinamarca
Coordenadas 5°20′39″N 74°29′30″O / 5.3441666666667, -74.491666666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Cundinamarca
 • Provincia Bajo Magdalena
Alcalde José Joaquín Sánchez Chávez (2016-2019)
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de noviembre de 1560[1]
 • Erección 1761[1]
Superficie  
 • Total 616.4 km²[1]
Altitud  
 • Media 1271 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 16 691 hab.[2][3]
 • Urbana 2721 hab.
Gentilicio Caparrapo, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Caparrapí, cuyo nombre colonial es Villa de Caparrapí, es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia del Bajo Magdalena, a 172 km al noroeste de Bogotá.[4]​ La temperatura media anual es de 23 °C[5]​ y la altitud media de la cabecera municipal es de 1271 m s. n. m.

Toponimia

El topónimo «Caparrapí», en lengua colima, significa «habitante de los barrancos», y proviene de las palabras caparra, «barranco» y pi, «habitante».

Historia

El asentamiento de los indígenas caparrapíes estaba en la confluencia de la quebrada Guatachí con el Río Negro, distante del lugar actual.[4]

En los primeros días de 1560, Antonio de Toledo fundó y pobló la Villa de Caparrapí por orden de Real Audiencia de Santafé de Bogotá, en la colina de este nombre. La fundación también se le atribuye a Gutiérrez de Ovalle en 1562 cuando trasladó el emplazamiento de La Palma. Estas fundaciones se refieren a La Palma, en los diferentes sitios que estuvo, mas no a Caparrapí, que no fue Villa sino pueblo de indios.[4]

Caparrapí fue erigido en parroquia el 7 de agosto de 1819. Para este efecto, Francisco Javier Beltrán llevó indígenas del pueblo de Parri, de los cuales Vicente Lumbraño, Toribio Ostos y Juan Quijano juraron ser naturales de Caparrapí, sin haber dado noticias del fundador del pueblo, que antes se llamó El Valle. El área de población fue cedida por José María Clavijo y José María Graterol. Fue su apoderado para erigirlo en municipio Menandro Hernández (no se da fecha).

En agosto de 1935 se segregó de su territorio al municipio de Puerto Salgar.[4]

Geografía

Caparrapí está localizado al noroccidente del departamento de Cundinamarca; su cabecera municipal se encuentra ubicada en la ladera de la cuenca del río Pata, situada a los 5°21” de latitud norte y 74°30” de longitud oeste del meridiano de Greenwich a 1.250 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión total de 616,396 Km2

Esta localidad se encuentra ubicada sobre la cordillera oriental en el sistema montañoso de Los Andes. Caparrapí se encuentra en la cuenca del Río Negro, a una distancia de 172 Km de Bogotá.

Límites

Caparrapí limita por el norte con Yacopí en una extensión de 26,1 Km; por el noroccidente con Puerto Salgar en una extensión de 22,7 Km; por el suroriente con Guaduas en una extensión de 33,8 Km; por el suroccidente con Útica en una extensión de 7,54 Km y al occidente con La Palma en una extensión de 28,81 Km.[4]

Organización territorial

El área rural del municipio de Caparrapí está integrado por 119 veredas veredas:

  • Caña Braval
  • El Cambulo
  • Alto de la punta
  • Novilleros
  • La Ceiba
  • Higueronal
  • Dindal
  • La Montaña
  • San Ramón Alto
  • San Ramón Bajo ( Eduard Salguero Mahecha)
  • San Carlos
  • Tati
  • San Pedro
  • Cordoba
  • Cambras
  • Canchimay

Infraestructura

En la actualidad la población de Caparrapí se dedica a la producción de panela y a la ganadería.[6]​ En 2013 fue inaugurada la vía de 16 kilómetros que conecta Caparrapí a la Ruta del Sol. Por otra parte, la proyectada ampliación de la vía La Aguada-Caparrapí, permitiría la realización de la vía Briceño-Zipaquirá-Pacho-La Palma-Caparrapí y de esta forma quedaría conectado el tramo El Dindal-Caparrapi- Sabana Centro de Cundinamarca con la Ruta del Sol.[7]

Véase también

Referencias

  1. a b c «Información general de Caparrapí». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. Dane. «Resultados Censo 2005 para Caparrapí». Consultado el 26 de julio de 2009. 
  4. a b c d e «Nuestro Municipio». www.caparrapi-cundinamarca.gov.co/. Consultado el 6 de marzo de 2016. 
  5. [1] CLIMATE-DATA.ORG, Clima: Chocontá.
  6. Historia Geopolítica de Cundinamarca. Roberto Velandia, 1971.
  7. «En marcha pavimentación de tramo Dindal-Caparrapí». www.periodismopublico.com/. 11 de septiembre de 2013. Consultado el 6 de marzo de 2016. 

Enlaces externos