Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Plaza de la Constitución (Santiago de Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Historia: Errores de historia
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 9: Línea 9:
== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Plaza de la Constitución (1938).JPG|150px|miniaturadeimagen|izquierda|Vista de la plaza y del [[edificio del Seguro Obrero]] en 1938.]]
[[Archivo:Plaza de la Constitución (1938).JPG|150px|miniaturadeimagen|izquierda|Vista de la plaza y del [[edificio del Seguro Obrero]] en 1938.]]
Desde los tiempos de la colonia el lugar no fue una plaza, sino que estuvo ocupado por las casas de distintos vecinos de la ciudad. A comienzos del [[siglo XX]] se dejó libre el lugar, pero quedó vacío y llano. Durante el gobierno del [[Presidente de Chile|Presidente]] [[Arturo Alessandri Palma]] se le encargó a arquitectos diseñar un [[Barrio Cívico de Santiago|Barrio Cívico]], lo cual se vino a hacer realidad en la [[década de 1940]]. La Plaza original constaba de una plaza dura (embaldosada), con árboles en la parte perimetral posterior (calle Agustinas hasta esquinas con Morandé y Teatinos), mientras que la parte anterior exhibía mástiles blancos para izar banderas chilenas. La parte dura era utilizada como punto de reunión para ceremonias cívicas y mitines políticos, mientras que en horario normal era usada como estacionamiento de vehículos.
Desde los tiempos de la colonia el lugar no fue una plaza, sino que estuvo ocupado por las casas de distintos vecinos de la ciudad. A comienzos del [[siglo XX]] se dejó libre el lugar, pero quedó vacío y llano. Durante el gobierno del [[Presidente de Chile|Presidente]] [[Carlos Ibáñez del Campo]] se inició la construcción del [[Barrio Cívico de Santiago|Barrio Cívico]]. La Plaza original constaba de una plaza dura (embaldosada), con árboles en la parte perimetral posterior (calle Agustinas hasta esquinas con Morandé y Teatinos), mientras que la parte anterior exhibía mástiles blancos para izar banderas chilenas. La parte dura era utilizada como punto de reunión para ceremonias cívicas y mitines políticos, mientras que en horario normal era usada como estacionamiento de vehículos.


Después del [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973]], y el bombardeo del [[Palacio de La Moneda]], se procedió a la remodelación de la plaza, mediante concurso público, en el marco de la restauración del Palacio, para generar una digna entrada a la Sede de Gobierno. De ahí entonces se hizo una especie de paisajismo y se ornamentó la plaza, mientras que los estacionamientos nuevos se hicieron subterráneos. La nueva plaza fue inaugurada junto con la reapertura del Palacio, el 11 de marzo de 1981.
Después del [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973]], y el bombardeo del [[Palacio de La Moneda]], se procedió a la remodelación de la plaza, mediante concurso público, en el marco de la restauración del Palacio, para generar una digna entrada a la Sede de Gobierno. De ahí entonces se hizo una especie de paisajismo y se ornamentó la plaza, mientras que los estacionamientos nuevos se hicieron subterráneos. La nueva plaza fue inaugurada junto con la reapertura del Palacio, el 11 de marzo de 1981.

Revisión del 04:37 22 ene 2018

Plaza de la Constitución

Vista de la plaza desde el Edificio José Miguel Carrera.
Ubicación
País Bandera de Chile Chile
Localidad Bandera de Chile Santiago, Chile
Coordenadas 33°26′30″S 70°39′15″O / -33.44166667, -70.65416667
Características
Tipo Plaza
Estilo Arquitectura posmoderna
Vías adyacentes Agustinas (norte), Teatinos (oeste), Moneda (sur), Morandé (este).

La Plaza de la Constitución es una explanada ubicada en el centro de Santiago de Chile, en la comuna de Santiago, donde se ubican varios de los ministerios de Chile y el Palacio de La Moneda, sede del gobierno.

Historia

Vista de la plaza y del edificio del Seguro Obrero en 1938.

Desde los tiempos de la colonia el lugar no fue una plaza, sino que estuvo ocupado por las casas de distintos vecinos de la ciudad. A comienzos del siglo XX se dejó libre el lugar, pero quedó vacío y llano. Durante el gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo se inició la construcción del Barrio Cívico. La Plaza original constaba de una plaza dura (embaldosada), con árboles en la parte perimetral posterior (calle Agustinas hasta esquinas con Morandé y Teatinos), mientras que la parte anterior exhibía mástiles blancos para izar banderas chilenas. La parte dura era utilizada como punto de reunión para ceremonias cívicas y mitines políticos, mientras que en horario normal era usada como estacionamiento de vehículos.

Después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, y el bombardeo del Palacio de La Moneda, se procedió a la remodelación de la plaza, mediante concurso público, en el marco de la restauración del Palacio, para generar una digna entrada a la Sede de Gobierno. De ahí entonces se hizo una especie de paisajismo y se ornamentó la plaza, mientras que los estacionamientos nuevos se hicieron subterráneos. La nueva plaza fue inaugurada junto con la reapertura del Palacio, el 11 de marzo de 1981.

Emplazamiento y características

La Plaza está en una zona de la comuna de Santiago conocida como el Barrio Cívico. Está delimitada, en el sentido de las agujas del reloj, por las calles Agustinas, Morandé, Moneda y Teatinos, en el espacio de una cuadra completa. Alrededor de estas calles se ubican: el edificio del Banco Central de Chile, el Ministerio de Justicia (MINJUS), la Intendencia de Santiago, el Palacio de La Moneda, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El entorno de la Plaza es muy urbano. Los edificios de los ministerios, que datan de la década de 1930, tienen una altura promedio de 13 pisos y son muy homogéneos en cuanto a arquitectura y diseño. Algunos consideraron que eran un "atentado a la ciudad" por sus formas un tanto duras, pero con el paso del tiempo éstas se han ido acoplando con el entorno de la ciudad al haber un explosivo crecimiento, durante las últimas décadas, de los edificios en altura.

La plaza en sí está surcada por una equis (X) peatonal, y otra peatonal de norte a sur que llega hasta el centro de ella, donde confluyen los caminos. Ocasionalmente, en la Plaza se instalan exposiciones, actos culturales y otras ferias de interés público. Se encuentra próxima a las estaciones del Metro de Santiago Universidad de Chile y La Moneda .

Véase también

Enlaces externos