Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inmigración francesa en Costa Rica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Ernesto Martín Carranza, Academico de la lengua de Costa Rica
Sin resumen de edición
Línea 262: Línea 262:
* [[Jacques Sagot]], pianista, escritor y diplomático de Costa Rica, embajador del país ante la UNESCO
* [[Jacques Sagot]], pianista, escritor y diplomático de Costa Rica, embajador del país ante la UNESCO
* Rogelio Sotela Montagné, destacado ajedrecista de mediados del siglo XX, abogado y profesor universitario
* Rogelio Sotela Montagné, destacado ajedrecista de mediados del siglo XX, abogado y profesor universitario
* Mario Coto Gaucherand Le Breton. Ex-profesor de la UCR y consultor Internacional.
* [[Otilio Ulate Blanco]], 31° Presidente de Costa Rica (1949-1953), nieto de Martin Le Blanc<ref>{{cita libro |apellido=Oconitrillo García, Zeledón Cartín |nombre=Eduardo, Elías|enlaceautor= |título=Otras páginas: Ricardo Fernández Guardia |url=https://books.google.co.cr/books?id=loVocAwnI58C&pg=PT328&lpg=PT328&dq=martin+blanco+otilio+ulate&source=bl&ots=XAUr3m965J&sig=To8JvTR6hEreox4giWxHbSbiLy8&hl=es&sa=X&ved=0CDMQ6AEwB2oVChMIzqPahP7AxwIVxLgeCh334ATl#v=onepage&q=martin%20blanco%20otilio%20ulate&f=false |fechaacceso= |idioma= |otros=Pág.313 |edición=1|año=2008|editor= |editorial=EUNED|ubicación=San José, Costa Rica|isbn=9789968316347|capítulo=El nuevo presidente |páginas=380 |cita=}}</ref>
* [[Otilio Ulate Blanco]], 31° Presidente de Costa Rica (1949-1953), nieto de Martin Le Blanc<ref>{{cita libro |apellido=Oconitrillo García, Zeledón Cartín |nombre=Eduardo, Elías|enlaceautor= |título=Otras páginas: Ricardo Fernández Guardia |url=https://books.google.co.cr/books?id=loVocAwnI58C&pg=PT328&lpg=PT328&dq=martin+blanco+otilio+ulate&source=bl&ots=XAUr3m965J&sig=To8JvTR6hEreox4giWxHbSbiLy8&hl=es&sa=X&ved=0CDMQ6AEwB2oVChMIzqPahP7AxwIVxLgeCh334ATl#v=onepage&q=martin%20blanco%20otilio%20ulate&f=false |fechaacceso= |idioma= |otros=Pág.313 |edición=1|año=2008|editor= |editorial=EUNED|ubicación=San José, Costa Rica|isbn=9789968316347|capítulo=El nuevo presidente |páginas=380 |cita=}}</ref>



Revisión del 19:09 16 ene 2018

Franceses en Costa Rica
Bandera de Francia Bandera de Costa Rica
Français du Costa Rica (en francés)
Galos, Franco-costarricenses

Fotografía del Barrio Amón, desde el Tournón —ambos erigidos por inmigrantes galos— a finales del siglo XIX. En la imagen aparecen algunos inmigrantes franceses, entre ellos Amón Fasileau.
Pueblo de origen
Lugar de origen Bandera de Francia Francia (especialmente de Aquitania, Occitania y Bretaña)
Población censal 2.508 ciudadanos franceses (2016).[1]
Población estimada +50.000 (+0.5% de la población costarricense)
Cultura
Idiomas Español costarricense, francés, minorías de idiomas occitano y euskera
Religiones Predomina el catolicismo
Principales asentamientos
San José
Puerto Limón
Puntarenas
Resto del país

La inmigración francesa en Costa Rica fue una de las más importantes de entre todos los inmigrantes europeos que llegaron al país entre el siglo XIX y mediados del siglo XX. Aunque muy por debajo de las que son por lejos las tres principales corrientes de inmigración en esa época (italianos, españoles y afroantillanos), la inmigración francesa se ubicó cómoda en una segunda categoría junto a otras colectividades que también tenían una apreciable cantidad, como las de: alemanes, libaneses y polacos.[2]​ Sin embargo la influencia de este grupo y su descendencia ha sido históricamente notable, pues la aglomeración gala cuenta con un relevante peso social y cultural incluso hasta la actualidad.[3][4]

La historia de la inmigración francesa, así como la de las relaciones entre Francia y Costa Rica se basan en una afinidad cultural de ideales y valores[5]​ que dieron luz a estas dos Repúblicas. Este hilo conductor persiste hasta nuestros días.[6]

Historia

Siglo XIX

El puerto de Burdeos es históricamente, el mayor emisor de franceses hacia Costa Rica.

Mientras que las relaciones formales entre Costa Rica y Francia empezaron el 12 de marzo de 1848 con la firma del tratado Toledo-Baradère,[7]​ el inmigrante francés del siglo XIX procedió mayoritariamente de las zonas de Burdeos y el Mediodía entrelazadas por las rutas comerciales que conectaban con dicho puerto.[8]​ Este último tomó ventaja de sus habilidades técnicas y comerciales, así como del desarrollo marítimo y comercial en el Atlántico para buscar oportunidades en América. Nota aparte corresponde también a los descendientes de franceses en el Caribe o América Central que se radicaron en Costa Rica, cuya movilidad es conforme a la visión francesa de unidad geopolítica del área.[9][10]

Según la página oficial de la Cancillería General de la República:[5]

El Tratado de amistad, de comercio y de navegación entre Francia y Costa Rica se firma el 12 de marzo de 1848, gracias a la iniciativa del primer presidente de Costa Rica, José María Castro Madriz, en el poder de 1847 a 1849. El inicio de las relaciones diplomáticas entre ambos países está representado por el Tratado Toledo-Baradère, Toledo es el nombre del enviado plenipotenciario de Costa Rica (Nazario Toledo) y Baradère el nombre del Cónsul francés en América Central (Jean-Marie Raymond Baradère). Francia ratificará el tratado un año más tarde, en 1849.
Puerto Limón fue uno de los puntos de entrada de los franceses al país.

Igualmente, en 1855 es fundada la Compañía General Transatlántica, asegurando la conexión entre Francia y América Central en la segunda mitad del siglo XIX a través de Burdeos y Limón para Costa Rica. El comerciante Hippolyte Tournón era el representante de esta empresa en Costa Rica, además de cónsules; él y su familia en Nueva Aquitania.[11]

El contexto del siglo XIX fue propicio para la realización de proyectos comerciales innovadores en la región como el desarrollo del Canal de Panamá, así como la agroexportación, siendo el café uno de los principales ejes en Costa Rica de actividad comercial de los franceses al unirse a familias locales.[4]

Siglo XX

La construcción del Canal de Panamá por empresas francesas, y su posterior fracaso, fueron una causa de destacada importancia para la entrada de numerosos inmigrantes a Costa Rica; no solo provenientes de Francia, sino del mundo entero.

Durante el siglo XX las condiciones migratorias francesas hacia Costa Rica se mantuvieron en un estado similar a las del siglo anterior; pues todavía las élites galas ejercían una influencia muy importante en la sociedad costarricense. En particular porque el país seguía siendo propicio para el establecimiento de proyectos comerciales y agrícolas innovadores, especialmente en las costas y San José.

Además, durante este periodo algunos inmigrantes franceses se establecen en territorio nacional buscando mejores condiciones económicas tras los constantes fracasos de la construcción francesa del Canal de Panamá, o debido al auge productivo experimentado en el país, que brindaba incontables oportunidades de negocio por la necesidad de mano de obra que requería la multinacional norteamericana United Fruit Company, pues iniciaba con éxito sus operaciones en ambos litorales costarricenses. Además, existían ciertos proyectos de colonización agrícola dirigida que organizaba el gobierno, y muchos otros galos también atracarían a Costa Rica huyendo de los infortunios vividos en Europa a lo largo del siglo XX.

Siglo XXI

Hoy día, el Valle Central alberga la comunidad francesa más importante de América Central, especialmente en San José.

Según los datos de la Diplomacia Francesa, actualmente Costa Rica posee la mayor comunidad de franceses registrados de Centroamérica, con 2508 habitantes.[12]​ Esto también posiciona a la colectividad gala como una de las principales aglomeraciones de origen europeo de toda la nación, tras los españoles, británicos e italianos y sobre los alemanes y polacos.

Por otro lado, los costarricenses de ascendencia francesa constituyen un porcentaje sustancial de la población nacional, pese a que son menos visibles que otros grupos de orígenes y tamaño similar. Esto se debe al alto grado de cohesión, adaptación, asimilación cultural, y mezcla con otros inmigrantes europeos que tuvo la aglomeración gala desde los años 1900. En el 2014, Costa Rica ingresó a la Organización Internacional de la Francofonía como país observador, siendo la única nación centroamericana que pertenece a la entidad y como muestra de la destacable importancia que tiene el pueblo francés en el país.[13]

Hoy en día el núcleo de la comunidad sigue siendo la ciudad de San José, que además es el mayor centro galo de toda América Central.[1]​ Igualmente, esta urbe es de importancia destacada para la aglomeración franco-costarricense, pues en ella se hayan casi todas las asociaciones civiles con las que cuenta la colectividad en el país. Actualmente, los franceses de Costa Rica y sus descendientes han alcanzado niveles de máxima importancia y se encuentran distribuidos en todas las provincias y clases sociales de la nación.

Institucionalismo

Antena de la Alianza Francesa en el distrito de Mata Redonda, al oeste de la capital.

Costa Rica posee una amplia red formal de relaciones con Francia.[14]​ Las relaciones bilaterales entre ambas naciones abarcan desde multitud de acuerdos de cooperación, hasta el ingreso costarricense en la Organización Internacional de la Francofonía.

Por otro lado, los franceses y sus descendientes cuentan con varias asociaciones, entre ellas la ADFE (Asociación Democrática de Franceses en el Extranjero) y la UFE (Unión de Franceses en el Extranjero), así como una Sociedad de Beneficencia fundada en el siglo XIX, siendo una de las más antiguas del país. Aparte de eso, también cuentan con la Embajada y Consulado francés en San José.

De igual manera, la colectividad logró establecer multitud de asociaciones culturales, destacando la Alianza Francesa como el principal ente instructivo galo del país. Actualmente, la Alianza tiene dos sedes en San José (en Barrio Amón y Mata Redonda) y otra en Escazú. Además, se establecieron la Librería Francesa, el Instituto Francés de América Central y el Liceo Franco-Costarricense.

Finalmente, la pujante industria y el sólido comercio francés fueron organizados en la Cámara de Comercio e Industria Francia-Costa Rica (Chambre de Commerce et d'Industrie Française au Costa Rica, CCI), creada en 1997 y que asocia a casi todos los negocios galos presentes en la nación.

Puntos de referencia

La Asamblea Legislativa ocupa el lugar del Antiguo Colegio de Nuestra Señora de Sión

Antiguo Colegio de Nuestra Señora de Sión

La presencia de la Congregación de Nuestra Señora de Sión en Costa Rica fue la primera en América. Dicha comunidad fue fundada en Francia en 1843 por los hermanos Théodore y Alphonse Ratisbonne de origen alsaciano. En 1877, Emilia Solórzano Alfaro, satisfecha de la educación prodigada a sus dos hijas por la Congregación en Paris, gestiona la fundación de la primera casa de enseñanza para niñas en Costa Rica. El 20 de octubre de 1878 zarpan de Burdeos para Costa Rica 9 Hermanas francesas bajo tutela de la Madre Superiora Barthélémy Rich, las cuales llegan al puerto de Colón, atraviesan el istmo de Panamá, emprenden el viaje a Puntarenas y llegan a Alajuela en caballo el 6 de diciembre.[15]​ En 1879 comienzan en Alajuela su misión con 94 alumnas, trasladándose luego a San José en 1881 hasta ocupar el emblemático edificio en 1887[16]​ ubicado a un costado del Parque Nacional, el cual alberga hoy la Asamblea Legislativa y que constituye parte del patrimonio nacional de los costarricences.[17]​ El actual colegio se ubica en la localidad de Moravia desde 1959.

Archivo:ElCarmennn.jpg
Mapa del Distrito del Carmen en San José

El Barrio Amón

El Barrio Amón es considerado como el primer barrio residencial de Costa Rica, ubicado en la capital del país - ver mapa adjunto -. Se le conoce principalmente por su arquitectura de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Fue fundado por Monsieur Amón, empresario francés del café, del urbanismo y pionero en la producción eléctrica en Costa Rica en el Distrito del Carmen.

Monumentos Públicos

Estos encargos hechos a artistas franceses representan elementos importantes de la cohesión nacional hasta nuestros días.

Monumento Nacional de Costa Rica

Monumento Nacional, ubicado en el Parque Nacional de la capital.

El Monumento Nacional de Costa Rica fue hecho en Francia en el siglo XIX, para conmemorar la defensa de la independencia y la soberanía de Costa Rica, encabezada por el entonces presidente Juan Rafael Mora Porras. Esta guerra es conocida como la Campaña Nacional de 1856-1857. En un artículo publicado en la Nación, Annie Lemistre Pujol explica la dinámica de la obra con una alegoría de Costa Rica irguiéndose en el centro y enarbolando el pabellón, portando el bonete frigio, símbolo de la libertad. Nicaragua con la espada rota y el rostro velado simboliza la ocupación. Guatemala empuña el hacha, El Salvador una espada y Honduras flechas con un escudo. Según la historiadora, "todas esas armas, indígenas y coloniales, simbolizan la historia unitaria de Centroamérica". William Walker se representa huyendo con el fusil.[18]

Albert-Ernest Carrier-Belleuse, escultor del Monumento al General Belgrano fue el maestro de Auguste Rodin y también padre de Louis-Robert Carrier-Belleuse, escultor del Monumento Nacional de Costa Rica y del busto del Marqués de Peralta.

Monumento a Juan Santamaría

Monumento a Juan Santamaria.

Juan Santamaría es un héroe nacional de Costa Rica, pues durante la Campaña Nacional de 1856-1857 se le reconocen actos de entrañable valentía como la Quema del Mesón, que le costaron su vida pero sobre todo ayudaron al país a ganar dicho conflicto bélico. En este marco, el gobierno contrata al escultor francés Aristide Croisy para realizar el monumento de Juan Santamaría, el mismo Croisy representó a los soldados de la Defensa Nacional en el impresionante bronce del Ejército del Loira en 1885. En adelante este escultor se especializa en estatuas individuales de soldados, fundidas en los talleres parisinos de Durenne, donde es tallada la estatua al héroe costarricense. Junto al Monumento Nacional, se levantó por suscripción del pueblo uno de los primeros monumentos a un soldado en la historia contemporánea del mundo. El caso resulta excepcional, al no ser un personaje anónimo y erigirse como el Héroe Nacional de Costa Rica en Alajuela, su lugar de origen.

Monumento a Juan Mora Fernández

En esta plaza homónima se localiza la Estatua de Juan Mora Fernández.

La estatua de Juan Mora Fernández es un monumento honorífico hecho a principios del siglo XX, que se erige en recuerdo del maestro y político quien fuera primer Jefe de Estado de Costa Rica y primer gobernante que incentivó el cultivo de café en el país, lo cual cambió la economía, sociedad, cultura y política de la nación.

El bronce fue obra del escultor francés Charles Raoul Verlet, miembro de la Academia de Bellas Artes. La develación tuvo lugar el 15 de setiembre de 1921, durante el primer centenario de la Independencia de Costa Rica.[19]

Actualmente el monumento se ubica en la plaza homónima en San José, al frente del Teatro Nacional y el Gran Hotel de Costa Rica, en uno de los espacios públicos de mayor importancia histórica y social para la capital y el país en general.

Parque Francia y Plaza Costa Rica

Plaza de Francia, San José.
Placa en la Plaza Costa Rica de París.

El Parque Francia, Jardín de Francia o Plaza de Francia se ubica en Barrio Escalante,[20]​ cerca del centro de cultura de la Antigua Aduana. Está dedicado al pueblo francés desde 1964, según reza la placa del monumento con el busto de Marianne en el cual cada 14 de Julio las instancias oficiales hacen un homenaje.

Existe igualmente una Plaza creada en 1963 que lleva el nombre de Costa Rica en Francia, la cúal se encuentra en el 16ème arrondissement de París.[21]

Salón Dorado

Ubicado en el actual edificio del Museo de Arte Costarricense, antiguo Aeropuerto El Coco, se encuentra el magnífico mural trabajado por Louis Féron con aportes del artista Juan Rafael Chacón y el científico Rafael Lucas Rodríguez Caballero.[22]​ En dicha obra se representa en estuco pintado en color de bronce la evolución de la historia de Costa Rica cubriendo todas las paredes del salón.

Busto de Louis Pasteur

Ubicado en los jardines de la Escuela de Microbiología de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, fue donado a Costa Rica en 1923 por el Gobierno Francés por mediación del Comité France-Amerique. Inicialmente expuesto al frente del Banco Central[23]​ y luego en el Ministerio de Salud, fue finalmente trasladado a su lugar actual en 1943 a sugerencia del Consejo Estudiantil de la época.[24]

Francofonía

Costa Rica posee una de las más cuantiosas e importantes comunidades francófonas en toda América Central. A partir del 2014, las afinidades culturales con Francia le permitieron al país ingresar en la Organización Internacional de la Francofonía como miembro observador, junto con México, República Dominicana y Uruguay.[13]​ El francés se mantiene como una lengua accesible mediante la educación pública, pues es impartido en multitud de escuelas y su enseñanza es obligatoria durante el último ciclo de la Educación General Básica. También se dispensa la instrucción de la lengua en la Alianza Francesa, el Liceo Franco-Costarricense e incontables institutos de idiomas.

La Alianza Francesa

Alianza Francesa ubicada en el Barrio Amón

En Costa Rica, la asociación se creó en 1949[25]​ mediante el esfuerzo de varios costarricenses descendientes de franceses y francófilos destacados. Su actual sede se ubica en el Barrio Amón, cuyo emblemático edificio está adscrito al registro del patrimonio histórico costarricense.

La institución posee dos antenas al oeste de la capital desde el 2001 y es reconocida de interés público en Costa Rica desde 1984. Igualmente, la Alianza participa en la vida cultural apoyando la creación local e impulsando el intercambio entre los dos países.

Actualmente, la Alianza Francesa tiene una triple misión: la enseñanza del francés, la difusión de las culturas francófonas y la defensa de la diversidad cultural.[26]

Lycée Franco Costaricien

Establecimiento fundado en 1968, mediante acuerdo entre los dos países bajo el marco de la red AEFE.[27]​ Originalmente ubicado en el Paseo Colón en la “Casa de los Leones”, se trasladó en 1976 a la provincia de Cartago, al este de San José.

En el 2015, se encuentra entre los 50 primeros establecimientos de excelencia académica del país según la Revista empresarial EKA[28]​ y su formación es convalidada por ambos países.

Anécdotas

Adolphe Marie y la Campaña de 1856

Adolphe Marie llegó a Costa Rica en 1848, destacando como consejero político. Fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública en 1852 en el Gobierno de Juan Rafael Mora, así como su secretario personal.[29]​ Murió durante la epidemia del cólera.

Félix Belly y el Tratado Cañas-Jerez

La negociación del Tratado Cañas-Jerez entre Costa Rica y Nicaragua se vio alentada por Félix Belly, periodista francés destacado por Mora en el proceso y que favorecía el entendimiento entre partes para la construcción de un canal interoceánico.

Entierro de Juan Rafael Mora Porras

Luko Hilje cuenta en un artículo de Tribuna Democrática[30]​ que Juan Jacobo Bonnefil mantuvo los restos de Juan Rafael Mora Porras y del General José María Cañas después de su fusilamiento, los cuales iban a ser tirados al mar. Acompañado de sus yernos, envolvió los restos de ambos con la bandera francesa para protegerlos y darles sepultura.

Himno Nacional

El Himno Nacional de Costa Rica fue dedicado a Gabriel-Pierre Lafond según consta en la primera edición de su partitura, efectuada en París en 1864.

Maternidad Carit

El Doctor Adolfo Carit Eva, quien ejerció su profesión durante muchos años en el país, donó una propiedad para que en ella se construyera un hospital.[31]

En homenaje al Doctor Carit, se erigió un busto elaborado por el artista francés Louis Féron que se ubica en el Hospital de las Mujeres que lleva también su nombre, en Barrio Carit.

El 11 de abril y la 1era Guerra Mundial

Según Annie Lemistre Pujol, historiadora y académica retirada del CNRS, a lo largo del gran siglo XIX que se extiende hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, Costa Rica y Francia comparten luchas en favor de la Democracia. Adquiere una mayor relevancia el Ciudadano al organizarse ambos países en Repúblicas. Al reinventar el Pacto Social, se rescata a Juana de Arco en Francia y a Juan Santamaría en Costa Rica.[32]​ En 1915, un año antes del 60 aniversario de la Campaña Nacional, bajo el gobierno de Alfredo González Flores, los diputados de Alajuela toman la iniciativa de institucionalizar el 11 de abril como día feriado relacionándolo con el protagonismo del soldado Juan Santamaría porque, según sus propias palabras: “de aquella Campaña, el hecho culminante, el que resume todo su heroísmo y compendia todos sus esfuerzos es el de la Batalla de Rivas, donde inmortalizó su nombre con su hazaña legendaria el oscuro soldado de Alajuela Juan Santamaría”. Al surgir la Primera Guerra Mundial, esta trajo consigo la muerte masiva de soldados. Esta guerra industrial impactó a las personas dando lugar a debates en ambos lados del Atlántico. Al final los soldados desplazan a los jefes, tanto en los monumentos como en el establecimiento de días cívicos. En Francia será el 11 de noviembre el feriado patriótico en torno a los soldados caídos. En esas circunstancias tiene lugar el Decreto de 1915 instituyendo el 11 de abril como día feriado. Desde 1921 se le rinde homenaje al Soldado Desconocido en Francia bajo El Arco del Triunfo con la llama de fuego siempre renovada. En 1956, en Costa Rica Gonzalo Facio, entonces presidente del Congreso, habla de Juan Santamaría como “nuestro Soldado Desconocido”. Al igual que los soldados desconocidos de la 1ª Guerra Mundial no se han podido identificar los restos mortales de Juan Santamaría. Además los humildes suelen transmitir más vivencias testimoniales orales que archivos.[33]​ El Héroe por definición es un hombre-acontecimiento y el joven Juan murió como tea humana en la llamarada de una antorcha empapada de aguarrás, iluminando a sus compañeros hasta permanecer para siempre en su memoria.[34]

Inicios de la aviación en Costa Rica y 1era Guerra Mundial

En 1914, Tobías Bolaños Palma se traslada a París y con la ayuda de la Embajada de Costa Rica en Francia logra certificarse como mecánico. Al estallar la guerra, Tobías se enrola en el ejército francés donde se entrena en aviones de guerra. En 1915, Tobías es herido en un brazo por una bala que penetra su avión. Ingresa a la escuela de aviación militar en Pau en el sur de Francia. En ese mismo año sufre un accidente en un avión de prueba, por el cual se le amputa su pierna derecha. Fue contratado en la escuela de aviación, donde continuó piloteando y fue condecorado por el gobierno francés.

Árbol nacional de Costa Rica

La colonia anarquista

Mastatal fue una colonia anarquista fundada por Charles Simoneau, más conocido como Pedro Prat[35][36]​la cual publicaría un periódico anarquista escrito en francés llamado Le Semeur, a cargo de Michel (Miguel) Palomares.

Árbol Nacional

El "Guanacaste" fue designado Árbol Nacional el 31 de agosto de 1959 con base en la propuesta de José María Pinaud como un reconocimiento a la Anexión del Partido de Nicoya.[37]

Personajes destacados

Monsieur Amon por Aquiles Bigot

Franceses en Costa Rica

  • Monsieur Amon, empresario cafetalero, fundador del primer barrio residencial de San José y pionero en la producción eléctrica en Costa Rica en el siglo XIX
  • Geoffroy Avard, investigador y vulcanólogo. Coordinador de Vulcanología del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica.
  • Hermana Barthélémy Rich, directora de la primera escuela para niñas de Costa Rica en el siglo XIX
  • Félix Baudrit, emprendedor francés y uno de los primeros franceses en llegar en la ola de la emigración del siglo XIX
  • Aquiles Bigot, pintor de figuras destacadas del ámbito político y económico del siglo XIX
  • Alejo Biscouby, contratado en 1859 en El Salvador como parte de una Misión Militar francesa para modernizar el Ejército Nacional, se trasladó posteriormente a Costa Rica donde fue coronel de artillería. Falleció intentando repeler el golpe de estado del General Tomás Guardia
  • Pierre Bonnefil, empresario francés del siglo XIX
  • Juan Jacobo Bonnefil Hyde de Mayre, hijo de Pierre Bonnefil, comerciante y cónsul de Francia, radicado en la ciudad de Puntarenas en el siglo XIX
  • Scarlett Brebion, pianista de la Orquesta Sinfónica Nacional
  • Gustave Casalini, arquitecto del siglo XIX, autor del Cuartel de Alajuela
  • Émile Challe, empresario francés del siglo XIX y Cónsul de Brasil de principios del siglo XX
  • Victor de Castella, médico, de los primeros profesionales de dicho ramo en Costa Rica[38]​ y cuyo apellido da origen al nombre del Conservatorio de Castella[39]
  • Edouard Paul Charpentier (1825-1904), vice-cónsul de Francia en Costa Rica en el siglo XIX y origen del apellido Charpentier en Costa Rica[40]
  • Marie Marguerite De Grondel, esposa de Tomás de Acosta, gobernador de Costa Rica de inicios del siglo XIX
  • Vincent-Marie Desanti, farmacéutico de finales del siglo XIX, origen del apellido Desanti en Costa Rica
  • Emile de Mézerville Ossaye, cónsul de Francia y de Bélgica en Costa Rica de principios del siglo XX
  • Guy de Teramond, catedrático de la Universidad de Costa Rica, director del Centro de Informática de la Universidad de Costa Rica, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica y antiguo Ministro de Ciencia y Tecnología
  • Léonce de Vars Dumartray, empresario francés del café del siglo XIX
  • Augustus R. Endrés, botánico del siglo XIX en Costa Rica
  • Louis Féron, artista, orfebre y escultor del siglo XX
  • Joseph Garnier, origen del apellido Garnier en Costa Rica
  • François Garron,[41]​ empresario francés del siglo XIX
  • Antonio Giustiniani Casabianca, médico de principios del siglo XX, y primer ciudadano de Honor de Costa Rica[39]
  • Jean Víctor Herrán, diplomático de mediados del siglo XIX, origen del apellido en Costa Rica
  • Gabriel-Pierre Lafond, diplomático del siglo XIX
  • Leon Gay-Laprade Forestier, originario de Ardèche, inventor e inmigrante de finales del siglo XIX, fuente del apellido Laprade en Costa Rica
  • Annie Lemistre, historiadora y académica retirada del CNRS y la UCR. Autora de estudios sobre el Monumento Nacional, Juan Santamaría, Carmen Lyra y los franceses en Costa Rica
  • Daniel Lièvre,[42]Aide Commissare de la Marina francesa, escritor de la primera reseña científica del interior de la isla del Coco a fines de 1889
  • Adolphe Marie, periodista, primer profesor de francés de la Universidad de Santo Tomás y redactor en varios periódicos, precursor de la libertad de prensa
  • Jacques Millet, empresario, Alcalde de la ciudad de San José. También fue uno de los primeros miembros de la masonería que se estableció en Costa Rica.
  • François Montagné, inmigrante de mediados del siglo XIX, origen del apellido Montagné en Costa Rica
  • Joseph Marie Pinaud, conocido como José María, redactor de La Prensa de 1918 a 1930, proprietario y editor del periódico La Tribuna, así como de la emisora de radio America Latina desde la cual José Figueres Ferrer dio su discurso del 8 de julio de 1942 en contra del gobierno.[43]​ Fue igualmente presidente de la Federación Costarricense de Fútbol en 1923
  • François Robert, alsaciano y origen del apellido Robert de ascendencia francesa del siglo XIX en Costa Rica
  • León Tessier, ingeniero de finales del siglo XIX y principios del XX, miembro de la Dirección General de Obras Públicas
  • Hippolyte Tournon, empresario francés del siglo XIX
  • Georges Vidal, escritor anarquista de principios del siglo XIX, autor de “Mi mujer y mi monte”
  • Carl Wercklé, pteridólogo del siglo XIX, figura trascendente de la botánica en Costa Rica
Joaquín Gutiérrez Mangel, escritor costarricence de origen francés

Costarricenses de origen francés

  • Rogelio Aguilar Mórux, fundador en 1940 de la Fábrica Nacional de Billares Aguilar Hnos, primera fabricante de billares de Costa Rica
  • Bernardo Alfaro Sagot, matemático del siglo XX
  • Antonio Álvarez Desanti, abogado, empresario y político que milita en el Partido Liberación Nacional
  • Juan Rafael Argüello de Vars, secretario de Relaciones Exteriores, para el período 1924-1928
  • Manuel Argüello de Vars, periodista, director de la Biblioteca Nacional de 1902 a 1907, muerto en duelo en 1914 contra Joaquín Tinoco Granados
  • Fabio Baudrit González, abogado, político e intelectual de principios del siglo XX
  • Fabio Baudrit Moreno, agrónomo, Decano de la Facultad de Agronomía de la UCR y Rector en 1961. En homenaje a su labor, la Estación Experimental de agronomía de la UCR lleva su nombre
  • Fernando Baudrit Solera jurista del siglo XX, fue hijo de Oscar Baudrit González. Decano de la Facultad de Derecho de la UCR, Rector de 1946 a 1953, miembro de la Asamblea Constituyente de 1949 y Presidente del Colegio de Abogados. En homenaje a su trayectoria, se erigió en 1993 un busto en los jardines de la Suprema Corte de Justicia y se bautizó el Circuito Judicial de San José con su nombre
  • Margarita Bertheau, destacada artista, nieta de Salustiano Bertheau Miniet residente en Cuba
  • Paul Chaplet, campeón mundial juvenil de golf 2015[44]
  • José Cabezas Duffner, médico y cirujano, primer radiólogo costarricense, Ministro de Salubridad Pública y Protección Social[45]
  • Juan Rafael Cabezas Duffner, fue farmacéutico y distinguido promotor de la equitación en Costa Rica, escribió el libro "El caballo y su Jinete" [46]
  • Raúl Cabezas Duffner, músico destacado del siglo XX, hijo de Marie Louise Duffner Claudel quien fuera Primer Premio en Piano del Conservatorio de la ciudad de Lyon [47]
  • Adolfo Carit Eva, Doctor
  • Miguel Casafont Broutin, artista y chef, autor del conjunto mural exterior de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica
  • Luis Castaing Castro, miembro fundador de la Liga Deportiva Alajuelense
  • Rodolfo Castaing Castro, miembro fundador de la Liga Nacional de Fútbol
  • André Challe Penaforte, empresario y benefactor de los terrenos de San Vicente de Moravia donde se ubicaron los colegios Lincoln, Saint Francis, Saint Clare y Sión
  • Mario Charpentier Gamboa, Político y activista de Puriscal, líder en la Batalla de Santa Rosa de 1955, Cónsul de la república de 1962 a 1965, diputado de 1966 a 1970, Embajador en El Salvador de 1970 a 1974, Ministro de Seguridad Publica de 1974 a 1978 y Embajador en Guatemala de 1986 a 1990.[48]
  • Yves de La Goublaye de Menorval, expresidente de la Academia de la genealogía costarricense
  • Enrique de Mezerville, futbolista y miembro de la Galería Costarricense del Deporte
  • Esther de Mezerville, activista de los derechos de la mujer y la juventud
  • Eduardo Doryan Garrón, Viceministro de Ciencia y Tecnología, Ministro de Educación, Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social y del Instituto Costarricense de Electricidad
  • Claudia María Garnier Arias, Miss Costa Rica 1977
  • Norval Garnier Oreamuno, egresado de la escuela de farmacia, se destacó como empresario en el campo de la distribución de productos farmacéuticos
  • Leonardo Garnier Rímolo, ministro de Educación en los gobiernos de Óscar Arias Sánchez y Laura Chinchilla Miranda
  • Alberto Garnier Ugalde, pionero de la publicidad en Costa Rica (1896-1981)
  • Eduardo Garnier Ugalde, miembro del salón de la fama del deporte, cuyas siglas llevó el primer equipo campeón de baloncesto de CR: Liceo EG
  • José Fabio Garnier Ugalde, arquitecto que diseñó el Teatro Melico Salazar, igualmente profesor, dramaturgo y crítico literario
  • Victoria Garrón de Doryan, Vicepresidenta de la República. Administración Oscar Arias (1986-1990)
  • Manuel Antonio González Herrán, abogado y político, fue Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones de 1959 a 1961
  • Joaquín Gutiérrez Mangel, escritor de la generación del 40 (1940-1960)
  • Adela Herrán Bonilla, Primera Dama de Costa Rica de 1906 a 1910 y de 1928 a 1932, esposa de Cleto González Víquez
  • Alejo E. Jiménez Bonnefil, cafetalero y político (1858-1922), llegó a ocupar la presidencia del partido Unión Católica. Abuelo materno de Adela y Arnoldo Ferreto Segura.[49]
  • Lesmes Jiménez Bonnefil, ingeniero en construcciones entre cuyos edificios se encuentran el Colegio Superior de Señoritas, la Antigua Aduana, la Iglesia La Merced, el Palacio Episcopal de San José, las Iglesias de San Isidro y San Rafael de Heredia, así como la Penitenciaría, hoy Museo de los niños
  • Gilbert Laporte Soto, artista gráfico y pintor de la primera mitad del siglo XX
  • Noel Laporte Ulloa, estudiante y soldado del 147e regiment fallecido en 1918 durante la Primera Guerra Mundial
  • Alberto Martén Chavarría, pensador y político costarricense, promotor del Solidarismo, nacido en 1909 y fallecido en 2009
  • Ernesto Martín Carranza, embajador de Costa Rica en Europa, Academico de la lengua a principios del siglo XX
  • Gregorio Martin Carranza, intelectual, Rector de la Universidad de Costa Rica en 1943
  • Valentina Maurel, productora de cine, ganadora del Premio Cinéfondation del Festival de Cannes 2017, en su edición #70 por su trabajo "Paul est là" producido con el auspicio del Instituto Nacional Superior de Artes de Bélgica
  • Blanca Milanés, artista, escritora y académica
  • Carlos Millet Bonilla, deportista, dirigente del voleibol nacional
  • José Santiago Millet Castillo, héroe de la Campaña Nacional de 1856-1857 contra los filibusteros.
  • Carlos Millet de Castella, fundador y benefactor del Conservatorio de Castella en honor a su madre
  • Jeannette Rebeca Montagné Sánchez, Miss Costa Rica 1974
  • Armando Mórux Sancho, profesor e historiador de la Liga Deportiva Alajuelense, organizador de "La Marcha del Ladrillo" de 1949, donde cada estudiante del centro de la ciudad de Alajuela aportaba un ladrillo para la construcción de las tapias del estadio.
  • Adrián Robert Bonilla, líder histórico del motocross en Costa Rica
  • Enrique Robert Luján, destacado empresario de la ganadería y lecheria en Costa Rica, expresidente de la Academia de la genealogía costarricense
  • Walter Sagot Castro, ingeniero, profesor de matemática y antiguo Decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica
  • Jacques Sagot, pianista, escritor y diplomático de Costa Rica, embajador del país ante la UNESCO
  • Rogelio Sotela Montagné, destacado ajedrecista de mediados del siglo XX, abogado y profesor universitario
  • Mario Coto Gaucherand Le Breton. Ex-profesor de la UCR y consultor Internacional.
  • Otilio Ulate Blanco, 31° Presidente de Costa Rica (1949-1953), nieto de Martin Le Blanc[50]

Reconocidos francófilos costarricenses

  • Alejandro Alvarado Quirós, antiguo Rector de la Universidad de Costa Rica y Presidente Comité France-Amérique de Costa Rica.
  • Jorge Astúa Caetano, miembro de las fuerzas francesas durante la Segunda Guerra Mundial, miembro fundador de la Alianza Francesa.
  • Tobías Bolaños Palma, pionero de la Aviación costarricense y héroe de guerra del ejército francés de la Primera guerra Mundial
  • Luis Diego Calzada, Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, periodo 2003-2008
  • Alfredo Castro Fernández, dramaturgo costarricense del siglo XX
  • José María Castro Madriz, 1° Presidente Constitucional de la República
  • Ricardo Fernández Guardia, historiador y político del siglo XIX
  • Pacífica Fernández Oreamuno, Primera dama de la República y esposa de José María Castro Madriz, elaboró el diseño de la bandera actual de Costa Rica
  • Luis Garita Bonilla, Rector de la Universidad de Costa Rica (1988-1996)
  • Manuel González Zeledón, escritor de principios del siglo XX y benemérito de la patria. Autor de "La guerra franco-prusiana: 1910."
  • Carmen Lyra, escritora del siglo XX y benemérita de la patria
  • Enrique Macaya Lahmann, miembro fundador de la Alianza Francesa, así como de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica
  • Gabriel Macaya Trejos, Rector de la Universidad de Costa Rica (1997-2005)
  • Guillermo Padilla Castro, autor del Código Penal vigente, impulsor del Patronato Nacional de la Infancia y de la Caja Costarricense de Seguro Social.
  • Marqués Manuel María de Peralta y Alfaro, diplomático del siglo XIX
  • Ricardo Moreno Cañas, doctor y cirujano de las unidades del Cuerpo de Ambulancias de Francia durante la Primera guerra Mundial
  • Clodomiro Picado Twight, científico costarricense del siglo XX y miembro del Instituto Pasteur
  • Virginia Pérez-Ratton, Premio Magón de la Cultura 2009, ex directora del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo y fundadora de TEOR/éTica
  • Bernardo Soto Alfaro, 14° Presidente de Costa Rica

Referencias

  1. a b «X Censo Nacional de Población y Vivienda - Extranjeros». Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). 2011. Consultado el 7 de enero de 2017. 
  2. Meléndez Obando, Mauricio. Artículo: Franceses en Costa Rica - Columna Raíces. La Nación [1]
  3. Gonzalez Flores, Luis Felipe. Historia de la influencia extranjera en el desenvolvimiento educacional y científico de Costa Rica. II parte, cap. 14-17. Biblioteca Digital SINABI[2]
  4. a b Revista Electrónica de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógica. #3. 2007[3]
  5. a b Relación de Costa Rica con Francia, Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica[4]
  6. Le mot de l’Ambassadeur, La France au Costa Rica, Ambassade de France à San José (francés)[5]
  7. Relación de Costa Rica con Francia, Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica,[6]
  8. Lemistre Pujol, Annie (2015). «El Cuñado Tournón, Capítulo 1». Amón, el Incógnito (1 edición). San José, Costa Rica: Annie Lemistre Pujol. p. 185. ISBN 9789968478847. 
  9. Buchenau, Jürgen. Book Review: The French in Central America:Culture and Commerce, 1820-1930. Hispanic American Historical Review 82.1. Duke University Press February 2002[7]
  10. Schoonover, Thomas David (2000). The French in Central America: Culture and Commerce, 1820-1930 (en inglés) (1 edición). Wilmington,Delaware. EEUU: Scholarly Resources Inc. p. 244. ISBN 9780842027922. 
  11. Boletín Electrónico de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógica. #96. 2011[8]
  12. Dossiers par pays, Ministère des Affaires étrangères et du Développement international (francés)[9]
  13. a b Le monde de la Francophonie, Organization Internationale de la Francophonie (francés)[10]
  14. Présence française, La France au Costa Rica, Ambassade de France à San José (francés)[11]
  15. Batiffol, Pierre (1931). Gabriel Beauchesne, ed. Les Père Ratisbonne et Notre-Dame de Sion (en francés). Págs 251-256 (2 edición). Paris, France. p. 347. 
  16. Colegio Nuestra Señora de Sión de Costa Rica[12]
  17. Patrimonio en San José. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) de Costa Rica[13]
  18. Lemistre Pujol, Annie. Articulo: De visita al Monumento Nacional, Significado. La Nación Digital[14]
  19. «Página en www.nacion.com». 
  20. Plaza de Francia, ubicación en Google Maps[15]
  21. Place du Costa Rica, ubicación en Google Maps[16]
  22. Salón Dorado del Museo de Arte Costarricense, Blog La France au Costa Rica[17]
  23. Zamora, Vargas, Alvarez, Apuy, Carlos Ml, Gerardo, Yanory, Marcia (1997). «Compositores, artistas e intelectuales». Monumentos escultóricos de la Ciudad de San José. Pág 94. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura Juventud y Deportes. p. 136. ISBN 99775911015. 
  24. Actas de la Universidad de Costa Rica, 1943[18]
  25. Vanmansart, Mathilde. Artículo: La Alianza Francesa cumple 130 años de fomentar la cultura. La Nación[19]
  26. Alianza Francesa, San José, Costa Rica. Francia en Costa Rica, Embajada de Francia en San José[20]
  27. Página oficial del Liceo Franco Costarricense[21]
  28. Chung, Yajaira. Artículo: Estos son los 50 mejores colegios de Costa Rica según las pruebas del MEP, EKA revista empresarial[22]
  29. Hilje, Luko. Un Museo Nacional para Costa Rica, a mediados del siglo XIX. Revista Comunicación. Año 35, vol. 23, núm. 2. Juliodiciembre, 2014. Tecnológico de Costa Rica. ISSN impreso: 0379-3974/ e-ISNN: 1659-3820[23]
  30. Hilje, Luko. Artículo: Los Bonnefil, en su lugar. Tribuna Democrática[24]
  31. Meléndez Obando, Mauricio. Artículo: Franceses en Costa Rica - Columna Raíces. La Nación[25]
  32. Le Franc Ureña, Roberto. Artículo: Juana de Arco y Costa Rica. Museo Nacional de Costa Rica[26]
  33. Lemistre Pujol, Annie (1988). Dos Bronces conmemorativos y una gesta heroica. La estatua de Juan Santamaría y el Monumento Nacional. (1 edición). Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. p. 171. ISBN 9977953104. 
  34. Lemistre Pujol, Annie (1988). Dos Bronces conmemorativos y una gesta heroica. La estatua de Juan Santamaría y el Monumento Nacional. (1 edición). Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. p. 171. ISBN 9977953104. 
  35. Roche, Adam. Artículo: Une colonie individualiste (francés). Le Monde Libertaire. [27]
  36. Menziès, Malcolm (2009). Une colonie anarchiste individualiste au Costa Rica (en francés). trad. Véra Osterman. Éditions Plein Chant. p. 288. ISBN 9782854522952. 
  37. «http://wvw.nacion.com/zurqui/2000/septiembre/13/zurqui3.html». 
  38. De La Cruz, Yalena (2011). La escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica: una reseña histórica. Pág.30. San José, Costa Rica: Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica. p. 201. ISBN 9789968473866. 
  39. a b Revista Electrónica de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógica. #6. 2007[28]
  40. Revista Electrónica de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógica. #14. 2009[29]
  41. Revista Electrónica de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógica. #12. 2008[30]
  42. Montoya, Michel (2007). «Notas históricas sobre la ornitología de la Isla del Coco, Costa Rica». Consultado el 24 de junio de 2016. 
  43. «https://books.google.co.cr/books?id=fRhSY514dt4C&pg=PA87&lpg=PA87&dq=jose+cabezas+duffner&source=bl&ots=P4_vkWu1-2&sig=Kmdh-kOQM0lsQxdWUcSIhFnv4F8&hl=en&sa=X&redir_esc=y#v=snippet&q=pINAUD&f=false». 
  44. «https://www.anagolf.org/site/index.php?option=com_k2&view=item&id=549:paul-chaplet-es-campe%C3%B3n-mundial-juvenil». 
  45. «http://www.sinabi.go.cr/diccionariobiografico/biografias/41.html». 
  46. «http://www.nacion.com/archivo/historico-Juan-Rafael-Cabezas-Duffner_0_1456454523.html». 
  47. «http://laretreta.net/0203/raulcabezas.pdf». 
  48. Hidalgo Rojas, Vinicio (2017). Vinicio Hidalgo Rojas, ed. Genealogía de la familia Charpentier - Edoaurd Charpentier Vice-Cónsul de Francia en Costa Rica. Pág.5 (Primera edición). San José, Costa Rica: Por cuenta de Autor. p. 39. 
  49. Ferreto Segura, Adela (1978). «El otro abuelo». Crónicas de un tiempo (1 edición). San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica. p. 314. 
  50. Oconitrillo García, Zeledón Cartín, Eduardo, Elías (2008). «El nuevo presidente». Otras páginas: Ricardo Fernández Guardia. Pág.313 (1 edición). San José, Costa Rica: EUNED. p. 380. ISBN 9789968316347.