Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Museo Internacional del Barroco»

Contenido eliminado Contenido añadido
para enriquecer el contenido, lo anterior se sacó de la página de internet oficial del Museo y entrevistas realizadas
faltaba enlazar algunos nombres con las definiciones
Línea 33: Línea 33:
== Características ==
== Características ==


Para diseñar el edificio, el connotado arquitecto japonés Toyo Ito (Premio Pritzker de Arquitectura 2013) retomó tres elementos característicos del [[Arte barroco en Nueva Espana|arte barroco]]: el movimiento, la luz natural como claroscuro y la relación hombre-naturaleza. Estos conceptos, expresados a través de la forma, generan espacios fluidos que responden a las complejas necesidades de los museos internacionales. Para Toyo Ito, la arquitectura debe ser como un árbol: un organismo que crezca y se desarrolle en función de su entorno y con ello, genere nuevas experiencias que enriquezcan la vida de los usuarios. La museografía de la nueva institución fue concebida por el destacado experto mexicano Miguel Ángel Fernández<ref>{{Cita publicación|url=https://revistas.inah.gob.mx/index.php/gacetamuseos/article/download/1051/1006|título=Entrevista al profesor MIGUEL ÁNGEL FERNANDEZ|apellidos=|nombre=|fecha=|publicación=POR Fernando Félix|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>.
Para diseñar el edificio, el connotado arquitecto japonés [[Toyoo Itō|Toyo Ito]] ([[Premio Pritzker|Premio Pritzker de Arquitectura]] 2013) retomó tres elementos característicos del [[Arte barroco en Nueva Espana|arte barroco]]: el movimiento, la luz natural como claroscuro y la relación hombre-naturaleza. Estos conceptos, expresados a través de la forma, generan espacios fluidos que responden a las complejas necesidades de los museos internacionales. Para Toyo Ito, la arquitectura debe ser como un árbol: un organismo que crezca y se desarrolle en función de su entorno y con ello, genere nuevas experiencias que enriquezcan la vida de los usuarios. La museografía de la nueva institución fue concebida por el destacado experto mexicano Miguel Ángel Fernández<ref>{{Cita publicación|url=https://revistas.inah.gob.mx/index.php/gacetamuseos/article/download/1051/1006|título=Entrevista al profesor MIGUEL ÁNGEL FERNANDEZ|apellidos=|nombre=|fecha=|publicación=POR Fernando Félix|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>.


La característica más llamativa del Museo es su edificio, constituido por formas curvilíneas que juegan con la luz y la sombra dando movimiento al edificio. Basando su construcción en 3 ideologías que son el Espacio [impresión de fluidez], la Luz claro-oscuro [como guía en el camino], sin dejar atrás el Movimiento Ecológico.<ref>{{Cita web|url=http://mib.puebla.gob.mx/es/|título=Museo Internacional del Barroco|fechaacceso=Marzo 04|autor=Cintya Pérez|fecha=|idioma=|sitioweb=|editorial=}}</ref>
La característica más llamativa del Museo es su edificio, constituido por formas curvilíneas que juegan con la luz y la sombra dando movimiento al edificio. Basando su construcción en 3 ideologías que son el Espacio [impresión de fluidez], la Luz claro-oscuro [como guía en el camino], sin dejar atrás el Movimiento Ecológico.<ref>{{Cita web|url=http://mib.puebla.gob.mx/es/|título=Museo Internacional del Barroco|fechaacceso=Marzo 04|autor=Cintya Pérez|fecha=|idioma=|sitioweb=|editorial=}}</ref>
Línea 43: Línea 43:
Además cuenta con un restaurante, biblioteca y espacio educativo para enriquecer y hacer diferente cada visita al Museo
Además cuenta con un restaurante, biblioteca y espacio educativo para enriquecer y hacer diferente cada visita al Museo


=== '''El barroco''' === 
=== '''El barroco''' ===

El [[barroco]] ha sido uno de los períodos más prolíficos en la historia occidental. Durante los siglos XVII y XVIII impregnó la organización política, la producción económica y la concepción de la naturaleza, a partir de la innovación en las formas de pensar, crear, ver y convivir.
El [[barroco]] ha sido uno de los períodos más prolíficos en la historia occidental. Durante los siglos XVII y XVIII impregnó la organización política, la producción económica y la concepción de la naturaleza, a partir de la innovación en las formas de pensar, crear, ver y convivir.


Si pensamos en el movimiento barroco, que rompió con la visión renacentista del ser humano como centro del universo, hoy se está generando una tendencia similar: la búsqueda de la relación de las personas con la naturaleza y la convivencia intercultural.
Si pensamos en el movimiento barroco, que rompió con la visión renacentista del ser humano como centro del universo, hoy se está generando una tendencia similar: la búsqueda de la relación de las personas con la naturaleza y la convivencia intercultural.


=== '''Creación de una idea''' ===
== '''Creación de una idea''' ==
 De lo anterior se desprende la trascendencia de crear el Museo Internacional del Barroco, diseñado desde su estructura arquitectónica hasta en sus vertientes conceptuales con la finalidad de dar constancia de la compleja esencia barroca de los siglos XVII y XVIII, aproximándose también a los rasgos característicos del Neo-barroco contemporáneo. El MIB abre espacio a las manifestaciones del barroco en todas las dimensiones del hombre, descubriendo sus pliegues, dramatismo, tensión y teatralidad.
 De lo anterior se desprende la trascendencia de crear el Museo Internacional del Barroco, diseñado desde su estructura arquitectónica hasta en sus vertientes conceptuales con la finalidad de dar constancia de la compleja esencia barroca de los siglos XVII y XVIII, aproximándose también a los rasgos característicos del Neo-barroco contemporáneo. El MIB abre espacio a las manifestaciones del barroco en todas las dimensiones del hombre, descubriendo sus pliegues, dramatismo, tensión y teatralidad.



Revisión del 02:08 30 dic 2017

Museo Internacional del Barroco

Entrada al museo
Ubicación
País México México
Localidad Puebla de Zaragoza
Dirección Reserva Territorial Atlixcáyotl 2501
Coordenadas 19°01′10″N 98°14′48″O / 19.01931, -98.24661
Tipo y colecciones
Tipo Museo de arte
Colecciones Arte barroco
Superficie 18 mil m²
Historia y gestión
Creación 9 de agosto de 2014
Inauguración 4 de febrero de 2016
Información del edificio
Construcción 2014-2016
Arquitecto Toyo Itō
Información para visitantes
Precio 80 pesos entrada general
Horario Martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas
Mapa de localización
Museo Internacional del Barroco ubicada en Puebla
Museo Internacional del Barroco
Museo Internacional del Barroco
Geolocalización en Puebla
Sitio web oficial

El Museo Internacional del Barroco es un museo de arte barroco diseñado por el arquitecto japonés Toyo Itō[1]​ y localizado en Puebla de Zaragoza, Puebla, México. Fue inaugurado el 4 de febrero del 2016 por el gobernador del estado Rafael Moreno Valle.[2][3]

Es una institución dedicada a la conservación, investigación y difusión de las diversas manifestaciones de la sensibilidad barroca en sus vertientes artísticas, culturales, sociales, científicas y tecnológicas, percibiendo sus múltiples facetas, dramatismo, tensión y teatralidad. La propuesta curatorial comprende once espacios de exhibición que buscan representar la complejidad de la expresión barroca en los campos de arquitectura, pintura y escultura, literatura, entre otros, al mismo tiempo que mantiene un programa activo de exposiciones temporales.

Los contenidos vertidos en el MIB implican una reflexión sobre la mejor manera de abordar el tema y transmitir sus mensajes a los visitantes, a través de los lenguajes propios del barroco dando dirección, coherencia e identidad a los elementos museográficos, didácticos y de alta tecnología audiovisual.[4]

Características

Para diseñar el edificio, el connotado arquitecto japonés Toyo Ito (Premio Pritzker de Arquitectura 2013) retomó tres elementos característicos del arte barroco: el movimiento, la luz natural como claroscuro y la relación hombre-naturaleza. Estos conceptos, expresados a través de la forma, generan espacios fluidos que responden a las complejas necesidades de los museos internacionales. Para Toyo Ito, la arquitectura debe ser como un árbol: un organismo que crezca y se desarrolle en función de su entorno y con ello, genere nuevas experiencias que enriquezcan la vida de los usuarios. La museografía de la nueva institución fue concebida por el destacado experto mexicano Miguel Ángel Fernández[5]​.

La característica más llamativa del Museo es su edificio, constituido por formas curvilíneas que juegan con la luz y la sombra dando movimiento al edificio. Basando su construcción en 3 ideologías que son el Espacio [impresión de fluidez], la Luz claro-oscuro [como guía en el camino], sin dejar atrás el Movimiento Ecológico.[6]

Se ubica a un costado de la Vía Atlixcáyotl, importante vialidad en una zona denominada Zona Angelópolis. El Museo forma parte del Parque Lineal conectando así con el Ecoparque Metropolitano y con el Paseo del Río Atoyac.

El Museo cuenta con una superficie de 18 mil metros cuadrados; tuvo un costo de construcción de mil 742 millones de pesos mexicanos (94 millones de dólares estadounidenses), y un costo total de aproximadamente 7 mil 300 millones de pesos (390 millones de dólares) a pagar durante 23 años.[7]​ Posee exposiciones permanentes de diversas expresiones del arte barroco repartidas en varias salas,[8][9]​ algunas con interactividades que utilizan pantallas táctiles.

Además cuenta con un restaurante, biblioteca y espacio educativo para enriquecer y hacer diferente cada visita al Museo

El barroco

El barroco ha sido uno de los períodos más prolíficos en la historia occidental. Durante los siglos XVII y XVIII impregnó la organización política, la producción económica y la concepción de la naturaleza, a partir de la innovación en las formas de pensar, crear, ver y convivir.

Si pensamos en el movimiento barroco, que rompió con la visión renacentista del ser humano como centro del universo, hoy se está generando una tendencia similar: la búsqueda de la relación de las personas con la naturaleza y la convivencia intercultural.

Creación de una idea

 De lo anterior se desprende la trascendencia de crear el Museo Internacional del Barroco, diseñado desde su estructura arquitectónica hasta en sus vertientes conceptuales con la finalidad de dar constancia de la compleja esencia barroca de los siglos XVII y XVIII, aproximándose también a los rasgos característicos del Neo-barroco contemporáneo. El MIB abre espacio a las manifestaciones del barroco en todas las dimensiones del hombre, descubriendo sus pliegues, dramatismo, tensión y teatralidad.

Salas de Exposiciones permanentes

Las exposiciones permanentes que se exhiben son:

  • Theatrum Mundi: El mundo como escenario
    • Primera sala permanente del Museo, acerca al visitante a la estética barroca que perduró en Europa y las Américas por dos siglos. Usando ejemplos representativos de la arquitectura barroca como la Basílica de San Pedro en Roma, la Iglesia de San Lorenzo en Portugal, la Abadía de Ottobeuren en Alemania, así como íconos novohispanos como la Capilla del Rosario en la ciudad de Puebla y la Iglesia de Santa María Tonantzintla en Cholula, este espacio de inmersión visual vincula este modus vivendi del pasado a las tendencias culturales de la actualidad.
    • En la sala se puede observar las capillas por medio de un vídeo mapping. El video mapping dentro del museo no se encuentra solo en estas salas; hay dos más, un mural en el cual se muestra como fue evolucionando la construcción de las iglesias, y otro mural en el que muestran como se vestían los hombres y las mujeres dentro de la época barroca.
  • Puebla de los Ángeles
    • A lo largo de los siglos XVII y XVIII la cultura barroca se desarrolló en diversas y distantes geografías; diseñó ciudades con características propias, pero inmersas en un continuo intercambio cultural y mercantil entre Europa, América y Asia.  Cuenta con una maqueta monumental de la ciudad de Puebla, basada en un plano de 1754 y patrocinada por la Fundación Mary Street Jenkins, muestra a los visitantes la vasta arquitectura virreinal del centro histórico, a la vez que propicia una lectura sobre la planeación urbana que se enfocó principalmente en brindar a los habitantes de esa época la libertad de movimiento requerido para recibir los grandes embarques de bienes que llegaban a Puebla por los puertos de Acapulco y Veracruz.
  • El sentimiento barroco: Arquitectura
    • El pensamiento y las aspiraciones del hombre barroco se materializaron en un novedoso concepto de ciudad y de formas arquitectónicas.  Amplias plazas y jardines, así como edificios de fachadas vibrantes que daban paso a interiores exuberantes, se convirtieron en un gran escenario de la sociedad barroca.
  • El nuevo orden de los tiempos: Pintura y escultura
    • El universo barroco vio la materialización de sus inquietudes y convicciones más profundas en imágenes de intensa emotividad o de gran intimismo.  Pinturas y esculturas se transformaron en poderosas vías didácticas de contenidos simbólicos, morales, religiosos y políticos.
  • Las alegorías del saber: Letras y ciencias
    • La sensibilidad, mentalidad y preocupaciones barrocas dejaron huellas determinantes en la literatura, la ciencia y la filosofía, suscitando en ocasiones fuertes tensiones entre la creciente ciencia moderna y las teorías religiosas.
  • Deleitar y conmover: Teatro, indumentaria y artes decorativas
    • El teatro se presenta como eco del mundo barroco, no solo en términos de creación literaria y trabajo actoral, sino también a través del artificio de las escenografías, vestuarios y efectos especiales.  En una sociedad donde cada persona representaba un papel, la indumentaria, los escenarios íntimos de la vida cotidiana y los espectáculos ceremoniales resultaban fundamentales.
  • Artificios del oído: Música y danza
    • La música como fuente de placer y exponente del virtuosismo; vía de comunicación con los seres celestiales, a partir del discurso y el drama.  El avance en la tecnología aplicada a los instrumentos fue de la mano con el desarrollo de la música y las danzas barrocas, creando métodos y formas presentes todavía.

El Museo cuenta con distintas pantallas interactivas en las cuales se puede ver escritores, arquitectos, pintores, escultores, entre otros; dependiendo de la sala en donde se encuentre uno.

Por otra parte cuenta con una caja de música la cual es muy importante ya que las piezas musicales que se reproducen son adquisiciones del Museo y son obras de la época.

Exposiciones Temporales

 

Desde su apertura el Museo ha contado con grandes exposiciones temporales como: 

  • Tornaviaje. La Nao de China y el Barroco en México. 
  • Marajás Neobarrocos. Esplendor de las vestimentas reales de India. 
  • Lynda Benglis. Cuerpos, Materia y Alma. 
  • El Arte de las Naciones. El Barroco como Arte Global. 
  • Cerámica entre dos mares. De Bagdad a la Talavera de Puebla. 
  • El Pinocho de Francisco Toledo. 
  • Los Caprichos de Goya. 
  • La Divina Comedia. Salvador Dalí. 
  • Roche Bobois. L’artesaníasdevivir. 
  • A la manera de Lazcarro. 
  • Luna y Sol, Dualidad. 
  • Pintando la Educación.

Controversia

La construcción del Museo causó controversia por su costo de más de 7 mil millones de pesos, sin incluir el precio del terreno. También fue señalado porque la construcción corrió a cargo de Grupo Higa,[10]​ empresa vinculada con el escándalo de corrupción del presidente Enrique Peña Nieto y la compra de la Casa Blanca.[3]

Otra de las críticas que recibió fue el origen de su acervo, el cual proviene de otros museos como el museo José Luis Bello y González, cuya colección debía ser resguardada en el inmueble original por deseos expresos del donante.[3]​ Esta observación se realizó desde el anuncio del proyecto, cuando especialistas señalaron que no existía un catálogo o colección de arte barroco, y que esta se encontraba presente en la arquitectura del Centro Histórico.[11]

A casi un año de la inauguración de este recinto, el investigador de la BUAP, Alberto López Cuenca, consideró que otro problema de fondo fue la falta de comunicación entre las autoridades y la comunidad poblana desde un inicio, generando un rechazo ante el proyecto. Asimismo calificó como un desatino la ubicación del museo en una de las zonas de mayor plusvalía de la ciudad, señalando que el impacto que tiene en la escena cultural de Puebla, más allá de beneficiar al arte, posiciona a la ciudad como una marca. También argumentó que la falta de infraestructura del museo se ve reflejada en que no hay director, no hay curador, no hay estatutos, y no hay una misión ni patronato.[12]

Galería

Véase también

Referencias

  1. Rangel, Xóchitl (4 de junio de 2013). «Toyo Ito, en Puebla para proyectar museo barroco». El Universal. Consultado el 25 de julio de 2016. 
  2. Ávila, Edgar (4 de febrero de 2016). «Museo Barroco abre con dos exposiciones de China e India». El Universal. Consultado el 24 de febrero de 2016. 
  3. a b c Carrizosa, Paula (5 de febrero de 2016). «El Museo Internacional del Barroco abre sus puertas en la capital poblana». La Jornada. Consultado el 25 de julio de 2016. 
  4. «Museo Internacional del Barroco». mib.puebla.gob.mx. Consultado el 30 de diciembre de 2017. 
  5. «Entrevista al profesor MIGUEL ÁNGEL FERNANDEZ». POR Fernando Félix. 
  6. Cintya Pérez. «Museo Internacional del Barroco». Consultado el Marzo 04. 
  7. Hernández, Gabriela (4 de febrero de 2016). «Moreno Valle inaugura su Museo Barroco… con obras "prestadas"». Proceso. Consultado el 24 de febrero de 2016. 
  8. «Inaugura gobernador de Puebla Museo Internacional del Barroco». Radio Fórmula. 4 de febrero de 2016. Consultado el 24 de febrero de 2016. 
  9. Lortia, Arcelia (4 de febrero de 2016). «Abre el Barroco Museo Internacional». El Economista. Consultado el 24 de febrero de 2016. 
  10. «Grupo Higa obtuvo otra licitación millonaria». El Economista. 19 de diciembre de 2014. Consultado el 25 de julio de 2016. 
  11. Rangel, Xóchitl (19 de enero de 2014). «Preparan Museo Internacional Barroco de Puebla». El Universal. Consultado el 25 de julio de 2016. 
  12. González Castillo, Marcela (6 de febrero de 2017). «Así lo dijo Duchamp: 163». Lado B. Consultado el 24 de febrero de 2017. 

Enlaces externos