Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Día de las velitas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BenjaBot (discusión · contribs.)
m (Bot) Normalización de fechas
EN
Etiquetas: posibles pruebas Edición visual
Línea 31: Línea 31:
La celebración comienza la noche del 7 de diciembre, marcando el inicio de las fiestas navideñas. En esta ciudad, el ambiente decembrino es enmarcado por los [[vientos alisios]], los cuales generan un característico ambiente. La madrugada del 8 de diciembre, alrededor de las 3 de la mañana, en medio de un popular ambiente festivo, los habitantes colocan faroles multicolores iluminados con velas en su interior en los frentes de las casas y en los andenes para celebrar la [[Inmaculada Concepción]]. Por tradición, estos faroles son de fabricación artesanal, con listones de madera dispuestos en forma de pirámide truncada, cuyas caras se forran en papel celofán de colores verde, amarillo, azul y rojo. Dos canciones compuestas por el barranquillero [[Adolfo Echeverría]] son las más escuchadas durante esta celebración: ''Las cuatro fiestas'' e ''Inmaculada''.<ref>[http://www.elheraldo.co/tendencias/faroles-crecen-como-flores-en-barranquilla-92135 Faroles crecen como flores en Barranquilla]</ref><ref>[http://www.elheraldo.co/local/recordando-a-nury-borr-s-la-voz-de-las-cuatro-fiestas-el-himno-de-velitas-48779 Recordando a Nury Borrás, la voz de ‘Las cuatro fiestas’ el himno de velitas]</ref><ref>[http://www.barranquillaestereo.com/news.php?newsid=296 Este 7 de diciembre a prender velitas en Barranquilla, pero con solidaridad]</ref><ref>[http://barranquillabicentenario.blogspot.com/2012/12/dia-de-velitas-en-barranquilla.html Día de Velitas en Barranquilla]</ref>
La celebración comienza la noche del 7 de diciembre, marcando el inicio de las fiestas navideñas. En esta ciudad, el ambiente decembrino es enmarcado por los [[vientos alisios]], los cuales generan un característico ambiente. La madrugada del 8 de diciembre, alrededor de las 3 de la mañana, en medio de un popular ambiente festivo, los habitantes colocan faroles multicolores iluminados con velas en su interior en los frentes de las casas y en los andenes para celebrar la [[Inmaculada Concepción]]. Por tradición, estos faroles son de fabricación artesanal, con listones de madera dispuestos en forma de pirámide truncada, cuyas caras se forran en papel celofán de colores verde, amarillo, azul y rojo. Dos canciones compuestas por el barranquillero [[Adolfo Echeverría]] son las más escuchadas durante esta celebración: ''Las cuatro fiestas'' e ''Inmaculada''.<ref>[http://www.elheraldo.co/tendencias/faroles-crecen-como-flores-en-barranquilla-92135 Faroles crecen como flores en Barranquilla]</ref><ref>[http://www.elheraldo.co/local/recordando-a-nury-borr-s-la-voz-de-las-cuatro-fiestas-el-himno-de-velitas-48779 Recordando a Nury Borrás, la voz de ‘Las cuatro fiestas’ el himno de velitas]</ref><ref>[http://www.barranquillaestereo.com/news.php?newsid=296 Este 7 de diciembre a prender velitas en Barranquilla, pero con solidaridad]</ref><ref>[http://barranquillabicentenario.blogspot.com/2012/12/dia-de-velitas-en-barranquilla.html Día de Velitas en Barranquilla]</ref>
;Bogotá
;Bogotá
En Bogotá se acostumbra prender velas y colgar faroles en las ventanas y puertas de las casas solo en la noche del 7 de diciembre. Allí se originó el nombre de "velitas" para la fiesta, por la costumbre que tienen los habitantes de esa ciudad de llamar en diminutivo a todo lo que les provoca afecto o simpatía.
En Bogotá se acostumbra prender velas y colgar faroles en las ventanas y puertas de las casas solo en la noche del 7 de diciembre. Allí se originó el nombre de "velitas" para la fiesta, por la costumbre que tienen los habitantes de esa ciudad de llamar en diminutivo a todo lo que les provoca afecto o simpatía.gualmente, la ciudad realiza actividades nocturnas para la familia; museos, tiendas, y centros comerciales tienen horarios extendidos y eventos con fuegos artificiales. El festejo empieza con un show de luces, que inician en lo alto de la [[Torre Colpatria|torre de Colpatria]] ubicada en el centro de Bogotá y uno de los edificios más tradicionales de la ciudad.<ref>{{cita web |url=http://www.elespectador.com/noticias/bogota/torre-colpatria-hara-show-de-luces-noche-de-velitas-articulo-315220|fechaacceso=4 de enero de 2013|fecha=6 de diciembre de 2011|editorial= ''Elespectador.com''|título=Torre Colpatria hará show de luces en la noche de velitas}}</ref>

Igualmente, la ciudad realiza actividades nocturnas para la familia; museos, tiendas, y centros comerciales tienen horarios extendidos y eventos con fuegos artificiales. El festejo empieza con un show de luces, que inician en lo alto de la [[Torre Colpatria|torre de Colpatria]] ubicada en el centro de Bogotá y uno de los edificios más tradicionales de la ciudad.<ref>{{cita web |url=http://www.elespectador.com/noticias/bogota/torre-colpatria-hara-show-de-luces-noche-de-velitas-articulo-315220|fechaacceso=4 de enero de 2013|fecha=6 de diciembre de 2011|editorial= ''Elespectador.com''|título=Torre Colpatria hará show de luces en la noche de velitas}}</ref>
;Bucaramanga
;Bucaramanga
En Bucaramanga, las familias prenden velas la noche del 7. El 8 de diciembre se iza la bandera de la Virgen en las ventanas y balcones de las casas.
En Bucaramanga, las familias prenden velas la noche del 7. El 8 de diciembre se iza la bandera de la Virgen en las ventanas y balcones de las casas.
Línea 52: Línea 50:
Se celebra los días 7 y 8 diciembre. En las casas se ponen los faroles o velas y comienzan a iluminar las casas.
Se celebra los días 7 y 8 diciembre. En las casas se ponen los faroles o velas y comienzan a iluminar las casas.
;Medellín
;Medellín
[[Archivo:Alumbrados del Rio-2007-Medellin.jpg|250px|thumb|Iluminación a lo largo del [[río Medellín]].]]
EN '''PITALITO''' LA GENTE SE REÚNE Y HACE UNA CELEBRACIÓN CON PÓLVORA Y HACEN ACTIVIDADES[[Archivo:Alumbrados del Rio-2007-Medellin.jpg|250px|thumb|Iluminación a lo largo del [[río Medellín]].]]
La celebración inicia el 7 de diciembre y continúa el 8, cuando las velas y faroles iluminan casas y calles. Las familias se reúnen para celebrar junto a la iluminación de las velas y es común que con la cera derretida los niños se embarquen en la fabricación de bolas de esperma (parafina) y los adolescentes en [[La Candelada del Diablo]].
La celebración inicia el 7 de diciembre y continúa el 8, cuando las velas y faroles iluminan casas y calles. Las familias se reúnen para celebrar junto a la iluminación de las velas y es común que con la cera derretida los niños se embarquen en la fabricación de bolas de esperma (parafina) y los adolescentes en [[La Candelada del Diablo]].



Revisión del 04:06 29 dic 2017

Día de velitas
273px
Faroles de papel en Quimbaya, Quindío
Localización
País Bandera de Colombia Colombia
Datos generales
Tipo día festivo
Fecha 7 de diciembre

El día de las velitas o noche de las velitas es una de las festividades más tradicionales de Colombia, con la que se celebra el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.[1]

El festejo varía según las regiones del país, pero generalmente empieza desde la noche del 7 de diciembre, con el encendido de faroles y velas que iluminan calles, centros comerciales y hogares de pueblos y ciudades. Esta celebración marca el principio de las fiestas navideñas en el país. En varios sitios del país, el 8 de diciembre se iza en las casas todo el día una bandera blanca con la imagen de la Virgen María. [2]

Origen

María, madre de Jesús, como la Inmaculada Concepción. Bartolomé Esteban Murillo. Museo del Prado.

El día de las velitas se celebra en Colombia como vigilia de la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, el dogma fue proclamado así por el Papa Pío IX en la bula Ineffabilis Deus el 8 de diciembre de 1854:

...Para honra de la Santísima Trinidad, para la alegría de la Iglesia Católica, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, con la de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra: Definimos, afirmamos y pronunciamos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original desde el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Cristo-Jesús, Salvador del género humano, ha sido revelada por Dios y por tanto debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles. Por lo cual, si alguno tuviere la temeridad, lo cual Dios no permita, de dudar en su corazón lo que por Nos ha sido definido, sepa y entienda que su propio juicio lo condena, que su fe ha naufragado y que ha caído de la unidad de la Iglesia y que si además osare manifestar de palabra o por escrito o de otra cualquiera manera externa lo que sintiere en su corazón, y por lo mismo quedan sujetos a las penas establecidas por derecho".

Janucá (hebreo: חֲנֻכָּה y sin puntuación diacrítica חנוכה),1​ llamada también la Fiesta de las Luces o Luminarias, es una festividad judaica. Celebrada durante ocho días, conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos sobre los griegos seléucidas, y la posterior purificación del Segundo Templo de Jerusalén de los íconos paganos, en el siglo II a. C.

La tradición judía habla de un milagro, en el que pudo encenderse el candelabro del Templo durante ocho días consecutivos con una exigua cantidad de aceite, que alcanzaba solo para uno. Esto dio origen a la principal costumbre de la festividad, que es la de encender, en forma progresiva, un candelabro de nueve brazos llamado januquiá (uno por cada uno de los días más un brazo «piloto»).

La festividad acontece el 25 de Kislev del calendario judío, fecha que acaece entre fines de noviembre y fines de diciembre del calendario gregoriano.

Celebraciones regionales

Barranquilla
Barranquilla. Casa con faroles la madrugada del 8 de diciembre.

La celebración comienza la noche del 7 de diciembre, marcando el inicio de las fiestas navideñas. En esta ciudad, el ambiente decembrino es enmarcado por los vientos alisios, los cuales generan un característico ambiente. La madrugada del 8 de diciembre, alrededor de las 3 de la mañana, en medio de un popular ambiente festivo, los habitantes colocan faroles multicolores iluminados con velas en su interior en los frentes de las casas y en los andenes para celebrar la Inmaculada Concepción. Por tradición, estos faroles son de fabricación artesanal, con listones de madera dispuestos en forma de pirámide truncada, cuyas caras se forran en papel celofán de colores verde, amarillo, azul y rojo. Dos canciones compuestas por el barranquillero Adolfo Echeverría son las más escuchadas durante esta celebración: Las cuatro fiestas e Inmaculada.[3][4][5][6]

Bogotá

En Bogotá se acostumbra prender velas y colgar faroles en las ventanas y puertas de las casas solo en la noche del 7 de diciembre. Allí se originó el nombre de "velitas" para la fiesta, por la costumbre que tienen los habitantes de esa ciudad de llamar en diminutivo a todo lo que les provoca afecto o simpatía.gualmente, la ciudad realiza actividades nocturnas para la familia; museos, tiendas, y centros comerciales tienen horarios extendidos y eventos con fuegos artificiales. El festejo empieza con un show de luces, que inician en lo alto de la torre de Colpatria ubicada en el centro de Bogotá y uno de los edificios más tradicionales de la ciudad.[7]

Bucaramanga

En Bucaramanga, las familias prenden velas la noche del 7. El 8 de diciembre se iza la bandera de la Virgen en las ventanas y balcones de las casas.

Buenaventura

En Buenaventura se celebra el día de las velitas la noche del 7 de diciembre. En las casas se disponen faroles bien sea colgantes o en el antejardín y en las casas prenden las velas y las colocan sobre unas tablas. Es un momento donde la comunidad se une para encender todas la velas.

Cali

En Cali se celebra la noche del 7 de diciembre. Las personas ponen velas y faroles en el borde de los andenes espaciadas unos 20 o 30 centímetros, y se dejan allí hasta que se consumen. Otras personas cuelgan faroles en los árboles o cantan villancicos, se prende pólvora y se disfruta con alimentos tradicionales como la natilla y los buñuelos. Algunas personas conforman altares para la Virgen María. Se disfruta en familia, muchos faroles son de fabricación artesanal, algunos con figuras alusivas a la Virgen y algunos personajes de la Navidad.

Cartagena de Indias

Esta celebración une a toda la familia los días 7 y/o 8 de cada diciembre, acompañada de música, fiesta, cabalgata por el centro histórico y un ambiente muy alegre, se disponen velas de múltiples colores adornando las terrazas de las casas y formando caminos iluminados. Las costumbres varían desde encender las velitas en la noche del 7 de diciembre hasta la madrugada del 8.

Cúcuta

Se encienden las velitas en los cementerios de La Esperanza y Jardines de San José, al mismo tiempo se inauguran las luces de navidad principalmente en el sector conocido como el Malecón. La gente enciende las velas desde la noche del 7 de diciembre.

Magdalena

En Santa Marta, el festejo inicia muy temprano el día 8 de diciembre y termina al amanecer. En Plato, el festejo inicia a las 3 de la madrugada del día 8 de diciembre, termina al amanecer y coincide con el cumpleaños de esta población, acompañada de procesiones por la carrera 15 y juegos pirotécnicos. Al amanecer, los niños crean "volcancitos, castillitos o calderitos" que consiste en una o más velas enterradas en un orificio en el suelo con un recipiente que por lo general son las tapas metálicas de bebidas suspendidas por un soporte de alambre que normalmente queda de la quema de las luces de bengala, en dicho recipiente le agregan parafina que queda de las velas y al estar fundida le agregan agua y produce una bola de fuego producto de la reacción.

Montería
Archivo:CVqprEBXIAAtb8o.jpg
Calle de Montería durante el día de las velitas.

La celebración comienza la noche del 7 y la madrugada del 8 de diciembre, casi siempre a la 4:00 AM se coloca la segunda ronda de velas. La madrugada del 8 de diciembre, los habitantes colocan faroles multicolores iluminados con velas en su interior en los frentes de las casas y en los andenes para celebrar la Inmaculada Concepción. Por tradición, estos faroles son de fabricación artesanal, con papel decorado.

Maicao

Se celebra los días 7 y 8 diciembre. En las casas se ponen los faroles o velas y comienzan a iluminar las casas.

Medellín

EN PITALITO LA GENTE SE REÚNE Y HACE UNA CELEBRACIÓN CON PÓLVORA Y HACEN ACTIVIDADES

Iluminación a lo largo del río Medellín.

La celebración inicia el 7 de diciembre y continúa el 8, cuando las velas y faroles iluminan casas y calles. Las familias se reúnen para celebrar junto a la iluminación de las velas y es común que con la cera derretida los niños se embarquen en la fabricación de bolas de esperma (parafina) y los adolescentes en La Candelada del Diablo.

Al mismo tiempo se inauguran las luces de navidad en toda la ciudad, principalmente en las avenidas del río Medellín y La Playa; en esta última, se realiza un desfile llamado "Desfile de Mitos y Leyendas", en el que se ponen en escena grandes figuras que representan los diferentes mitos y leyendas colombianas como el Mohán, la Llorona y el Padre sin Cabeza. Todas estas actividades culturales, acompañadas de fuegos pirotécnicos, son ofrecidas por la alcaldía como regalo a la ciudad y marcan el inicio de la navidad en Medellín. El decorado navideño de Medellín se ha convertido en una de las atracciones turísticas más famosas y representativas de la ciudad en la época navideña.

En el Parque Cementerio Jardines Montesacro, se realiza el evento llamado "Noche de las luces" que consta de una celebración eucarística y una procesión en honor a la Inmaculada Concepción. El parque se alumbra con miles de faroles y antorchas.

En los pueblos más tradicionales se realizan procesiones con lucernario en honor a la Inmaculada Concepción, patrona de la catedral Metropolitana de Medellín y de la catedral de Santa Fe de Antioquia

Neiva

En el Neiva las familias ponen velas en las aceras, los centros comerciales organizan eventos, es muy común también el encender velas y faroles en la Avenida La Toma junto al alumbrado navideño

Ocaña, Norte de Santander

Se celebra el día 7 de diciembre con la bendición de las velas en las parroquias de la ciudad. En las casas, calles, parques, plazoletas, iglesias; se ponen faroles o velitas por la paz del Catatumbo y la unión de las familias ocañeras y empiezan oficialmente las fiestas de cumpleaños de Ocaña, navidad, fin de año y carnavales. El 8 de diciembre en las horas de la mañana en todas las parroquias de la ciudad se celebran las primeras comuniones.

El Pacífico

En la llanura selvática que va hasta el océano pacífico, la tradición de las velas es especialmente popular en el pueblo de Guapi, Cauca. La costumbre es adornar las balsas y potrillos (especie de canoas), con velas y luces, y hacerlas pasar en la noche del 7 frente al desembarcadero. Allí espera la población, mientras entonan cantos tradicionales, conocidos como arrullos y alabaos. En algunas de las balsas van conjuntos tradicionales de marimba, tocando la música típica de la región.

Pasto, Ipiales y Túquerres

El día de las velitas se celebra como inicio de las fiestas navideñas en la noche del 7 de diciembre exactamente desde las 7:00 p.m. Los habitantes colocan faroles multicolores iluminados con velas en su interior en los frentes de las casas y en los andenes.

El número de velitas que se enciende corresponde al número de personas que pertenecen a la familia, no importa si viven en otro hogar distante, si visitan a sus abuelos; son de la familia, esto incluye a yernos, nueras, nietos y demás. Es importante resaltar que los niños dan vida a esta noche especial de vigilia y víspera de la divina e inmaculada Virgensita María, madre de Jesucristo y por ende de todos nosotros. Mientras se encienden las velitas, se recuerdan aquellas personas que ya no están, y también se agradece por todas las cosas buenas que han pasado durante ese año para todos los presentes.[8]

Quimbaya, Quindío

El evento cultural más importante del Quindío es el Concurso de Velas y Faroles que se realiza en Quimbaya todos los años el 7 y 8 de diciembre. Es un encuentro con la fe y la esperanza. Es un trabajo artesanal donde familias enteras elaboran los diseños de faroles alusivos a la fiesta, con peticiones elevadas a la virgen. Es un derroche de creatividad, luz, color y trabajo, utilizando plástico, cartón, cerámica, vidrio, papel y material reciclable. El concurso es organizado por la Fundación Velas y Faroles, la Alcaldía y la Casa de la Cultura. Esta fiesta o concurso es uno de los eventos más importantes del Quindío. Con el fin de tener listos los faroles a tiempo, desde septiembre comienzan a trabajar los habitantes del municipio elaborando diversos diseños.[9]

Valledupar

Las velitas se encienden aproximadamente desde las 3:00 a.m. hasta el amanecer, a manera de veneración a la Virgen.

Villa de Leyva

Desde 1986, en esta tradicional población boyacense, en el marco del día de las velitas, se celebra el Festival de las Luces en el cual polvoreros de la región y el resto del país compiten por la mejor muestra pirotécnica. El ganador es contratado para los eventos de fuegos artificiales en las festividades de la Virgen del Carmen del año siguiente.

Pereira

En Pereira se celebra el día de las velitas las noches del 7 y 8 de diciembre durante estas dos noches los pereiranos encienden velas y faroles a las afueras de sus casas a partir de las 7:00 pm que es la hora oficial que fijan las emisoras de radio se comparten alimentos entre vecinos como natilla, buñuelos y galletas de navidad, todo esto al son de la música tradicional navideña cumbias y trovas. Algunos se reúnen en casas y rezan el rosario en nombre de la virgen. Yopal La capital mundial del llanero Hoy 7 de diciembre se da apertura a llegada de la navidad, con el tradicional desfile de faroles e iluminación de las velitas que adornan los hogareños de la ciudad de Yopal, y se realiza la inauguración del alumbrado navideño en el centro de la ciudad.

Decorados

Faroles en Barranquilla.

Los más frecuentes son: pirámide truncada conformada por una armazón de listones de madera, la cual está recubierta de papeles o papel celofán de colores (amarillo, verde, rojo, azul), a veces estampado con dibujos navideños. Otros diseños son las lámparas hechas de botellas con forma de flores poniendo debajo un listón de madera y en el interior las velas.

Si esta fecha se vive en el campo, se pueden ver hogueras encendidas por los campesinos en las montañas. En tiempos pasados y aún en la actualidad, parte de la recogida del rastrojo de los montes se hacía por estos días y se aprovecha para quemarlo en hogueras durante esta noche, y así alumbrar el camino de la Virgen hasta la casa de esas familias.

También se pueden observar diseños caseros hechos con papel cartulina de colores y con figuras alusivas a la navidad. La pólvora también es todavía muy usada, especialmente en las ciudades de Antioquia.

Referencias

  1. Semana. «¿Por qué se celebra el día de velitas?». ¿Por qué se celebra el día de velitas?. Consultado el 10 de diciembre de 2017. 
  2. Guarín Claudia Toro, Lina. «Una fiesta alrededor de la luz». El Colombiano. Consultado el 7 de diciembre de 2011. 
  3. Faroles crecen como flores en Barranquilla
  4. Recordando a Nury Borrás, la voz de ‘Las cuatro fiestas’ el himno de velitas
  5. Este 7 de diciembre a prender velitas en Barranquilla, pero con solidaridad
  6. Día de Velitas en Barranquilla
  7. «Torre Colpatria hará show de luces en la noche de velitas». Elespectador.com. 6 de diciembre de 2011. Consultado el 4 de enero de 2013. 
  8. «Hoy se celebra "El día de las velitas"». Informativo del Guaico: Noticias de Nariño. 7 de diciembre de 2010. Consultado el 4 de enero de 2013. 
  9. «Fiestas tradicionales del mundo: Día de las velitas, Colombia». 20 de noviembre de 2008. Consultado el 4 de enero de 2013. 

Bibliografía

  • ARBOLEDA, Gustavo. 1956. Historia de Cali, Universidad del Valle, Cali.
  • BONILLA, Heraclio. Comp., 1992: Los conquistados. 1492 y la población Indígena de América, Tercer Mundo Editores, Bogotá.
  • BUTLER, Alban. 1964: Vidas de los santos. C.I.-John W. Clute, S. A., México.
  • CAMPO DE VÉLEZ, Olga. 1987: “Navidad en Popayán”. En: Nueva Revista Colombiana de Folclor, Bogotá, vol. 1, n° 3, p. 36.
  • COLMENÁREZ, Oscar. 2001: Tradiciones Navideñas. (Archivo de Internet) (orcd@telcet.net.ve). Buenos Aires/ Mar. 16.
  • LÓPEZ CANTOS, Ángel. Juegos, fiestas y diversiones en la América Española.
  • MIÑANA BLASCO, Carlos. 1997: De fastos a fiestas. Navidad y chirimías en Popayán, Ministerio de Cultura, Bogotá.
  • TORRES AMAT, Félix. 1957: Sagrada Biblia. The Grolier Society, Nueva York
  • TRENS, Manuel. 1946: María. Iconografía de la virgen en el arte español. Editorial Plus Ultra, Madrid.

Enlaces externos