Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gobierno de Valentín Paniagua»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 2800:200:E248:49D:9911:2AE7:64C5:8B37 (disc.) a la última edición de John PC
Etiqueta: Reversión
Línea 40: Línea 40:
El 25 de noviembre de 2000 se tomó juramento a los miembros del gabinete ministerial, entre los cuales se encontraban reconocidos abogados, economistas y algunos ex ministros.
El 25 de noviembre de 2000 se tomó juramento a los miembros del gabinete ministerial, entre los cuales se encontraban reconocidos abogados, economistas y algunos ex ministros.


Durante los ocho meses de gobierno se renovó el Poder Judicial, se indultó a los presos políticos que habían sido encarcelados injustamente durante el gobierno de Fujimori, entre ellos [[Yehude Simon Munaro]]. Se apoyó la reincorporación al Ejército de quienes el 12 de noviembre de 1992 intentaron levantarse contra Fujimori.
Durante los ocho meses de gobierno se renovó el Poder Judicial, se indultó a los presos políticos que habían sido encarcelados injustamente durante el gobierno de Fujimori, entre ellos [[Yehude Simon Munaro]]. Se apoyó la reincorporación al Ejército de quienes el 12 de noviembre de 1992 intentaron levantarse contra Fujimori, desactivo a los CAD de los departamentos que ya están libres de sendero luminoso y modifico la ley de rondas campesinas.


En el ámbito internacional, Perú retornó a la [[Corte Interamericana de Derechos Humanos]], se suscribió la Declaración de Chapultepec sobre la libertad de prensa y se firmó la Carta Democrática Interamericana de la [[OEA]]
En el ámbito internacional, Perú retornó a la [[Corte Interamericana de Derechos Humanos]], se suscribió la Declaración de Chapultepec sobre la libertad de prensa y se firmó la Carta Democrática Interamericana de la [[OEA]]

Revisión del 23:07 20 dic 2017

Gobierno Transitorio de Valentín Paniagua
(2000-2001)
Autoridades
Presidente del Consejo de Ministros Javier Pérez de Cuéllar
Datos Generales
Elegido por Sucesión Legal
Toma de mando 22 de noviembre de 2000
Fin del gobierno 28 de julio de 2001
Gobierno Anterior Gobierno de Alberto Fujimori
Gobierno Posterior Gobierno de Alejandro Toledo

El gobierno de Valentín Paniagua Corazao fue una administración transitoria en la historia republicana del Perú que empezó el 22 de noviembre de 2000 y culminó el 28 de julio de 2001.

Elección Transitoria

Tras los diversos escándalos revelados entre setiembre y noviembre de 2000, Alberto Fujimori viajó a la cumbre de APEC en Brunéi Darussalam; luego de ello se dirigió a Kuala Lumpur y posteriormente a Tokio, desde donde emprendería viaje a Panamá para la X Cumbre Iberoamericana. Sin embargo, el 19 de noviembre el Presidente Alberto Fujimori renunció a su cargo desde Tokio mediante un controvertido fax. Luego de ello, los vicepresidentes también dimitieron por presión para dar paso al congreso.

El congreso se reunió en una sesión especial y se declaró la incapacidad moral permanente de Alberto Fujimori; luego se procedió a la sucesión legal, nombrando como Presidente Transitorio al entonces Presidente del Congreso Valentín Paniagua.[1]

Gobierno

El día 22 de noviembre, Valentín Paniagua dirigió un mensaje a la nación en el cual llamó a la unidad y designó al ex secretario general de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar como primer ministro del país.

El 25 de noviembre de 2000 se tomó juramento a los miembros del gabinete ministerial, entre los cuales se encontraban reconocidos abogados, economistas y algunos ex ministros.

Durante los ocho meses de gobierno se renovó el Poder Judicial, se indultó a los presos políticos que habían sido encarcelados injustamente durante el gobierno de Fujimori, entre ellos Yehude Simon Munaro. Se apoyó la reincorporación al Ejército de quienes el 12 de noviembre de 1992 intentaron levantarse contra Fujimori, desactivo a los CAD de los departamentos que ya están libres de sendero luminoso y modifico la ley de rondas campesinas.

En el ámbito internacional, Perú retornó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se suscribió la Declaración de Chapultepec sobre la libertad de prensa y se firmó la Carta Democrática Interamericana de la OEA

Comisión de la Verdad y Reconciliación

Fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre la violencia armada interna, vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000.

Ministros

Consejo de ministros del Gobierno de
Valentín Paniagua
Ministerio Titular Período
Presidencia del Consejo de Ministros Javier Pérez de Cuéllar 22 de noviembre de 2000 - 28 de julio de 2001
Relaciones Exteriores
Defensa Walter Ledesma Rebaza 25 de noviembre de 2000 - 28 de julio de 2001
Agricultura Carlos Amat y León Chávez 25 de noviembre de 2000 - 28 de julio de 2001
Trabajo y Promoción Social Jaime Zavala Costa 25 de noviembre de 2000 - 28 de julio de 2001
Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano Susana Villarán de la Puente 25 de noviembre de 2000 - 28 de julio de 2001
Economía y Finanzas Javier Silva Ruete 25 de noviembre de 2000 - 28 de julio de 2001
Transportes y Comunicaciones Luis Ortega Navarrete 25 de noviembre de 2000 - 28 de julio de 2001
Industria, Turismo, Integración y
Negociaciones Comerciales Internacionales
Emilio Navarro Castañeda
Juan Incháustegui Vargas
25 de noviembre de 2000 - 18 de enero de 2001
18 de enero de 2001 - 28 de julio de 2001
Pesquería Ludwig Meier Cornejo 25 de noviembre de 2000 - 28 de julio de 2001
Salud Eduardo Pretell Zárate 25 de noviembre de 2000 - 28 de julio de 2001
Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi 25 de noviembre de 2000 - 28 de julio de 2001
Educación Marcial Rubio Correa 25 de noviembre de 2000 - 28 de julio de 2001
Interior Antonio Ketín Vidal Herrera 25 de noviembre de 2000 - 28 de julio de 2001
Justicia Diego García-Sayán Larrabure 25 de noviembre de 2000 - 28 de julio de 2001
Presidencia Juan Incháustegui Vargas
Emilio Navarro Castañeda
25 de noviembre de 2000 - 18 de enero de 2001
18 de enero de 2001 - 28 de julio de 2001


Predecesor:
Gobierno de Alberto Fujimori
Gobierno del Perú
22 de noviembre de 2000 a 28 de julio de 2001
Sucesor:
Gobierno de Alejandro Toledo

Referencias