Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Esquema de pirámide»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gmagno (discusión · contribs.)
añadido mejorias
Línea 2: Línea 2:
{{otros usos|Pirámide}}
{{otros usos|Pirámide}}
[[Archivo:Esquema Piramidal.svg|thumb|413px|La insostenibilidad geométrica del progreso de un esquema clásico de pirámide.]]
[[Archivo:Esquema Piramidal.svg|thumb|413px|La insostenibilidad geométrica del progreso de un esquema clásico de pirámide.]]
En economía se conoce como '''esquema de pirámide''', '''esquema piramidal''' o '''estafa piramidal''' a un esquema de negocios en el cual los participantes recomiendan y captan (refieran) a más clientes con el objetivo de que los nuevos participantes produzcan beneficios a los participantes originales.<ref name="Lopez_1">{{cita web|apellidos1=Lopez|nombre1=Fernando|título=Las lecciones de las estafas piramidales en Chile y el mundo|url=http://fen.uahurtado.cl/2016/noticias/las-lecciones-de-las-estafas-piramidales-en-chile-y-el-mundo/|obra=Observatorio Economico 104|editorial=Universidad Alberto Hurtado|fecha=2016|fechaacceso=8 de julio de 2016}}</ref> Se requiere que el número de participantes nuevos sea mayor al de los existentes; por ello se le da el nombre de pirámide. Estas pirámides son consideradas estafas o timos y se conocen por muchos otros nombres populares, tales como: '''timos en pirámide''', '''círculos de la plata''', '''[[células de la abundancia]]'''.
En economía se conoce como '''esquema de pirámide''', '''esquema piramidal''' o '''estafa piramidal''' a un esquema de negocios en el cual los participantes recomiendan y captan (refieran) a más clientes con el objetivo de que los nuevos participantes produzcan beneficios a los participantes originales.<ref name="Lopez_1">{{cita web|apellidos1=Lopez|nombre1=Fernando|título=Las lecciones de las estafas piramidales en Chile y el mundo|url=http://fen.uahurtado.cl/2016/noticias/las-lecciones-de-las-estafas-piramidales-en-chile-y-el-mundo/|obra=Observatorio Economico 104|editorial=Universidad Alberto Hurtado|fecha=2016|fechaacceso=8 de julio de 2016}}</ref> Se requiere que el número de participantes nuevos sea mayor al de los existentes; por ello se le da el nombre de pirámide. Estas pirámides son consideradas <u>estafas</u> o timos y se conocen por muchos otros nombres populares, tales como: '''timos en pirámide''', '''círculos de la plata''', '''[[células de la abundancia]]'''.


Un esquema piramidal funciona mientras existan nuevos participantes en cantidad suficiente. Cuando la población de posibles participantes se satura, los beneficios de los participantes originales disminuyen y muchos participantes terminan sin beneficio alguno tras haber financiado las ganancias de los primeros. Este tipo de sistema se considera '''ilegal''' en varios países, como [[Estados Unidos]], [[Reino Unido]], [[Francia]], [[Alemania]], [[Canadá]], [[Rumania|Rumanía]], [[Colombia]], [[Malasia]], [[Noruega]], [[Bulgaria]], [[Australia]], [[Nueva Zelanda]], [[Japón]], [[Nepal]], [[Filipinas]], [[Sudáfrica]], [[Sri Lanka]], [[Tailandia]], [[Venezuela]], [[Irán]], [[República Dominicana]], [[República de China]], [[España]], [[México]], [[Perú]] y [[Ecuador]].
Un esquema piramidal funciona mientras existan nuevos participantes en cantidad suficiente. Cuando la población de posibles participantes se satura,evento que ocurre muy rapidamente, los beneficios de los participantes originales disminuyen y <u>muchos participantes terminan sin beneficio alguno tras haber financiado las ganancias de los primeros</u>. Este tipo de sistema se considera '''ilegal''' en varios países, como [[Estados Unidos]], [[Reino Unido]], [[Francia]], [[Alemania]], [[Canadá]], [[Rumania|Rumanía]], [[Colombia]], [[Malasia]], [[Noruega]], [[Bulgaria]], [[Australia]], [[Nueva Zelanda]], [[Japón]], [[Nepal]], [[Filipinas]], [[Sudáfrica]], [[Sri Lanka]], [[Tailandia]], [[Venezuela]], [[Irán]], [[República Dominicana]], [[República de China]], [[España]], [[México]], [[Perú]] y [[Ecuador]].


En [[Italia]] se considera ''legal'' ya que no es un delito tipificado en el Código Penal y opera al margen del [[fisco]], por lo tanto las autoridades no pueden intervenir.
En [[Italia]] se considera ''legal'' ya que no es un delito tipificado en el Código Penal y opera al margen del [[fisco]], por lo tanto las autoridades no pueden intervenir.

Revisión del 17:19 15 dic 2017

La insostenibilidad geométrica del progreso de un esquema clásico de pirámide.

En economía se conoce como esquema de pirámide, esquema piramidal o estafa piramidal a un esquema de negocios en el cual los participantes recomiendan y captan (refieran) a más clientes con el objetivo de que los nuevos participantes produzcan beneficios a los participantes originales.[1]​ Se requiere que el número de participantes nuevos sea mayor al de los existentes; por ello se le da el nombre de pirámide. Estas pirámides son consideradas estafas o timos y se conocen por muchos otros nombres populares, tales como: timos en pirámide, círculos de la plata, células de la abundancia.

Un esquema piramidal funciona mientras existan nuevos participantes en cantidad suficiente. Cuando la población de posibles participantes se satura,evento que ocurre muy rapidamente, los beneficios de los participantes originales disminuyen y muchos participantes terminan sin beneficio alguno tras haber financiado las ganancias de los primeros. Este tipo de sistema se considera ilegal en varios países, como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá, Rumanía, Colombia, Malasia, Noruega, Bulgaria, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Nepal, Filipinas, Sudáfrica, Sri Lanka, Tailandia, Venezuela, Irán, República Dominicana, República de China, España, México, Perú y Ecuador.

En Italia se considera legal ya que no es un delito tipificado en el Código Penal y opera al margen del fisco, por lo tanto las autoridades no pueden intervenir.

Algunos planes de supuesto marketing multinivel también han sido clasificados como esquemas piramidales.[2][3][4][5]

Tipos de pirámides

En las pirámides abiertas (p. ej., células de la abundancia), los participantes conocen la estructura del negocio y por ello no deberían darse por engañados. Sin embargo, estas pirámides funcionan porque muchos participantes no son informados ni entienden el concepto de saturación (exceso en la oferta de productos), o porque apuestan a estar lo suficientemente arriba en la pirámide como para percibir beneficios antes de dicha saturación del mercado.

En las pirámides cerradas (p. ej., esquema Ponzi), una persona o institución funciona como dueño de la pirámide pero se presenta como un mediador de inversiones. Así, el dueño de la pirámide recibe de los participantes aportaciones que promete invertir de nuevo y, al cabo de un tiempo, devolver la inversión inicial con muy altos intereses. Sin embargo, no existen tales inversiones, sino que se utilizan los aportes de los últimos participantes para sumar los intereses y devolver las aportaciones a los primeros participantes.

El retorno esperado de inversión en una pirámide abierta suele ser mucho más alto que en una pirámide cerrada; generalmente entre 800 % y 900 % de una pirámide abierta contra 150 % a 300 % de una pirámide cerrada típica. A medida que se satura la población objetivo, el retorno será mucho menor del esperado y la mayor parte de los participantes, sobre todo los que lo hicieron en último lugar, habrá perdido totalmente la inversión. Las pirámides abiertas de muy alto rendimiento podrían asimilarse a una lotería, mientras que las pirámides cerradas son generalmente tomadas como estafas o timos.

Hay quien incluye a las ventas multinivel como esquemas piramidales de negocios, ya que los clientes de un producto reciben beneficios por captar nuevos clientes; beneficios que pueden llegar a ser ganancias netas en las cuales el cliente original obtiene el producto más una ganancia monetaria mayor a la invertida. Otros, en cambio, consideran que, al mediar la comercialización de un producto y si no se obtienen beneficios al recomendar a alguien que efectivamente se afilie al sistema pero no consuma (o haga pedidos) de los productos o servicios que se comercializan, el esquema de ventas multinivel no constituye una pirámide ya que el cliente siempre va a recibir un "beneficio" (el producto o servicio) aun cuando no refiera nuevos clientes. No obstante, existen sistemas de negocios piramidales ocultos detrás de algunos aparentes sistemas de comercialización multinivel que ponderan la afiliación al sistema despreciando el producto a comercializar, logrando con ello la falsa creencia de que una vez aprendido a la perfección el sistema o después de un largo proceso de intentos fallidos, el sistema retribuirá la inversión realizada.

Relación con el marketing multinivel

Los negocios de marketing multinivel (MLM) se han visto relacionados con esquemas piramidales.

En España queda claramente diferenciada en la Ley de Comercio Minorista, una actividad ilegal de tipo piramidal Artículo 23 y otra lícita como es la venta multinivel en el artículo Artículo 22 (Boletín Oficial del Estado Ref. BOE-A-2009-21162.)

"1. La venta multinivel constituye una forma especial de comercio en la que un fabricante o un comerciante mayorista vende sus bienes o servicios a través de una red de comerciantes y/o agentes distribuidores independientes, pero coordinados dentro de una misma red comercial y cuyos beneficios económicos se obtienen mediante un único margen sobre el precio de venta al público, que se distribuye mediante la percepción de porcentajes variables sobre el total de la facturación generada por el conjunto de los vendedores integrados en la red comercial, y proporcionalmente al volumen de negocio que cada componente haya creado. A efectos de lo dispuesto en este artículo, los comerciantes y los agentes distribuidores independientes se considerarán en todo caso empresarios a los efectos previstos en el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.

2. Queda prohibido organizar la comercialización de bienes y servicios cuando:

a) Constituya un acto desleal con los consumidores conforme a lo previsto en el artículo 26 de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal.

b) No se garantice adecuadamente que los distribuidores cuenten con la oportuna contratación laboral o cumplan con los requisitos que vienen exigidos legalmente para el desarrollo de una actividad comercial.

c) Exista la obligación de realizar una compra mínima de los productos distribuidos por parte de los nuevos vendedores, sin pacto de recompra en las mismas condiciones.

4. En ningún caso el fabricante o mayorista titular de la red podrá condicionar el acceso a la misma al abono de una cuota o canon de entrada que no sea equivalente a los productos y material promocional, informativo o formativo entregados a un precio similar al de otros homólogos existentes en el mercado y que no podrán superar la cantidad que se determine reglamentariamente.

En los supuestos en que exista un pacto de recompra, los productos se tendrán que admitir a devolución siempre que su estado no impida claramente su posterior comercialización.

Según la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos de Norteamérica, muchos esquemas MLM "simplemente usan el producto para esconder su estructura piramidal".[6]​ Aunque algunas llaman a los MLM en general "ventas piramidales",[7][8][9][10][11]​ otros usan el término para referirse a esquemas piramidales ilegales camuflados como marketing multinivel.[12]

La Comisión Federal de Comercio de EEUU advierte que «Es mejor no involucrarse en planes donde el dinero que ganas está basado principalmente en el número de distribuidores que reclutas y lo que le vendes a ellos, en lugar de en tus ventas a personas fuera del plan que deseen usar los productos»."[13]

Algunas autoridades afirman que el marketing multinivel en general no es otra cosa que esquemas piramidales legalizados.[3][4][5]

Principio de un esquema piramidal

Pirámide abierta

En una pirámide abierta un participante A es reclutado por un participante anterior B, el cual posee una lista de participantes previos, p. ej. E-D-C-B. El participante B debe asegurarse que A pague una cantidad a la cabeza de la lista E, y entrega una nueva lista a A, con el compromiso de que A reclute a dos o tres participantes más. En la nueva lista se elimina a E, pasando D a la cabeza y agregando a A, siendo la nueva lista D-C-B-A.

La cantidad , el tamaño de la lista y el número de personas que se debe reclutar son fijos, y la ganancia esperada es de , lo que implica un retorno esperado de la inversión de .

En el ejemplo, con una lista de cuatro participantes y cada participante reclutando dos nuevas personas, el retorno esperado es de 1600 %. Si la inversión es de 100 dólares, el retorno podría ser de 160 000 dólares. Este retorno se logra en la medida en la que los participantes puedan reclutar el número asignado de nuevos participantes y no existan trampas, como colocarse en un lugar más privilegiado de la lista. Esto requiere un crecimiento exponencial que rápidamente saturará la población objetivo.

En este ejemplo, en una ciudad de un millón de habitantes donde el 10 % sean proclives a participar y asumiendo que los nuevos reclutas ocurren a un ritmo homogéneo, una lista original de cuatro participantes alcanzará el tope de población tras pocos niveles.

Posición Interacción Personas
en la posición
cantidad por
persona
total cantidad recibida por persona
1 1 $0 $0 $200 $200
2 1 $0 $0 $400 $400
3 1 $0 $0 $800 $800
4 1 $0 $0 $1600 $1600
5 1 2 $100 $200 $3200 $1600
6 2 4 $100 $400 $6400 $1600
7 3 8 $100 $800 $12 800 $1600
8 4 16 $100 $1600 $25 600 $1600
9 5 32 $100 $3200 $51 200 $1600
10 6 64 $100 $6400 $102 400 $1600
11 7 128 $100 $12 800 $204 800 $1600
12 8 256 $100 $25 600 $409 600 $1600
13 9 512 $100 $51 200 $819 200 $1600
14 10 1024 $100 $102 400 $1 638 400 $1600
15 11 2048 $100 $204 800 $3 276 800 $1600
16 12 4096 $100 $409 600 $3 446 200 $841
17 13 8192 $100 $819 200 $0 $0
18 14 16 384 $100 $1 638 400 $0 $0
19 15 32 768 $100 $3 276 800 $0 $0
20 16 34 462 $100 $3 446 200 $0 $0
21 17 0 $0 $0 $0

En total, de 100 000 participantes, 4095 perciben el valor esperado (4098 con los tres cabezas originales de la lista que saben que percibirán menos de los 1600 dólares), 4096 personas perciben menos de lo esperado y 91 806 no perciben cantidad alguna.

Cuanto mayor sea el retorno esperado, más rápido se puede saturar a la población objetivo. Sin embargo, el esquema puede funcionar por algún tiempo mayor al número de interacciones previstas porque no todo el reclutamiento sucede al mismo ritmo, muchos de los beneficiados reinvierten y, en ocasiones, alguna lista puede saltar a otras poblaciones.

Pirámide cerrada

Una pirámide cerrada tiene un gestor o dueño el cual administra todos los pagos. El esquema subyacente es similar a una pirámide abierta, donde los nuevos clientes pagan las ganancias de los clientes anteriores pero con algunas diferencias.

  1. Los clientes no saben que son participantes de una pirámide aunque podrían sospechar y, al igual que un participante de una pirámide abierta, decidir participar por la expectativa de ganancias antes de que la pirámide se quiebre. Generalmente, el dueño de la pirámide vende la idea de que hay una inversión de muy alta rentabilidad detrás del negocio.
  2. Las cantidades no son necesariamente fijas, ni el número de referidos (reclutados), ni el tamaño de la lista; pero, comparándolo al modelo de la pirámide abierta clásica, es equivalente a una lista corta con un número corto de referidos necesarios. Esto garantiza menores rendimientos aunque, por otro lado, garantiza que la población no se sature rápidamente.
  3. El gestor o dueño de la pirámide toma una parte importante de las cantidades percibidas antes de pagar a los inversionistas anteriores.

En un esquema similar a la pirámide abierta con y , por cada $100 invertidos el cliente podría esperar 400 dólares. Sin embargo, la promesa del gestor de la pirámide es retornar 300 dólares. Si las mismas 100 000 personas invierten 100 dólares cada una, cerca de 16 383 personas reciben retornos similares a los prometidos (300 dólares), unos 16 384 reciben un retorno inferior pero con ganancias y 67 233 pierden todo, mientras que el gestor gana $2 500 000.

No obstante, el esquema puede funcionar por un mayor tiempo que el esperado en una pirámide abierta por varios motivos, que incluyen:

  1. El retorno de la inversión puede ser similar a inversiones legítimas como el mercado accionista o la especulación de divisas, lo que permite que personas que no participarían normalmente en una pirámide sean tentadas por un negocio.
  2. Monopolio de la información. El gestor de la pirámide es el único que sabe que se trata de una pirámide y puede justificar retornos inferiores a los prometidos debido a fluctuaciones del mercado en la supuesta inversión.
  3. Más inversionistas están interesados en reinvertir y en invertir cada vez mayores valores.

Escándalos

Venezuela

En Venezuela esta estrategia es muy común debido al poco conocimiento de las partes involucradas que con la esperanza de un ingreso extra buscan empleos de medio tiempo. Estos esquemas, usados por compañías como ELITE' entre otras les ofrecen trabajos administrativos de cuatro horas diarias, a los cuales se puede ingresar después de pasar por una entrevista grupal, un periodo de preparación y una prueba de trabajo, ofreciendo grandes sumas de dinero que el implicado ganará solo si completas estas etapas. En la fase de preparación, conferencistas bien pagados y entrenados convencen a los implicados de que es una alternativa rentable trabajar o asociarse a su sistema de negocio. De esta manera, muchos convencidos de esto deciden llegar hasta el final y conocer de que trata la prueba de trabajo, lo cual no es más que un marketing multinivel. Donde deben cumplir con una venta real de dos productos, ya sean colonias o fragancias, estas supuestas ventas reales esconden el pago de la pirámide debido a que el 98 % de las personas compran ellos mismos los productos solo por tener la oportunidad de trabajar con dicha empresa. Estadísticamente solo obtienen ganancias de un 0,5 % del costo de los perfumes por cada seis personas que impliquen los nuevos integrantes en la pirámide. El otro 99,5 % es distribuido a conveniencia de la punta de la pirámide, es decir el fundador, el cual percibirá de esa ganancia el 80 % mientras que los implicados, si están más abajo de la pirámide, mayor será la pérdida debido a que ese 19,5 % del ingreso total restante será distribuido a los que conforman los peldaños más bajos. Que por lo general superan los 3.600 participantes dándoles solo la sensación de ganar dinero. Esta estrategia es totalmente legal. Gracias a las técnicas y marcos legales de ELITE y otras empresas que con distintas fachadas atraen a más y más personas, y van de asesores financieros publicistas o escuelas para nuevos empresarios.

Chile

En Chile, esquemas tipo pirámide se difundieron entre la clase media, principalmente en la clase media/alta de la ciudad de Concepción donde, a finales de 2007, comenzó a expandirse con sumas de un millón de pesos chilenos (unos US$1400) y que luego, en enero de 2008, se degradaría con sumas inferiores al alcance de la clase media/baja.[14][15]

También se considera como una forma de timo piramidal la llamada Estafa de los quesitos, donde cientos de personas fabricaban de manera artesanal este producto para venderlo a supuestos exportadores que, a su vez, los venderían en el extranjero, lo cual nunca ocurrió.[1]

Otra estafa de tipo piramidal descubierta el 3 de marzo de 2016 que produjo un mayor impacto, es la llamada estafa de AC Inversions, que ha afectado a más de 5000 personas, por un total estimado en más de CL$ 60 000 millones.[16]

Colombia

En noviembre de 2008, un esquema piramidal causó una crisis económica en el sur de Colombia.[17]

Según datos del Observatorio Económico de Pasto, un documento que semestralmente elabora la Cámara de Comercio de San Juan de Pasto con ayuda de otras entidades reveló que, en el primer semestre de 2008, el Departamento de Nariño bajó su productividad en un 4.1% al igual que el consumo, especialmente en víveres, abarrotes, licores y, en general, la industria agroalimentaria. Lo cual, se presume, es debido al fenómeno de las pirámides (especialmente Proyecciones D.R.F.E. y DMG) con una gran actividad en dicho Departamento. Esto se debe, según se explica, a la escasez de trabajadores en el campo ya que prefirieron ganar su sustento por medio de las pirámides antes que trabajar (Semana "La historia de cómo cayó DRFE, la primera ficha del dominó").

Estafas mediante Pirámides en Colombia
Pirámide Número de afectados Cantidad estafa Promesa
Proyecciones D.R.F.E. 6 millones 2 billones de pesos[18] 70% de interés mensual, pero en el mes de septiembre subieron a un 150% mensual. Mínimo a invertir: 2 millones.
David Murcia Guzmán DMG 500 mil Ingresos de 72 mil millones de pesos en 2007 Pago de interés de hasta 150% en seis meses. Se ingresa comprando una tarjeta prepago de 50 mil pesos a 50 millones de pesos y suministrando teléfonos de, al menos, 3 reclutados.
María Rojas - Pasto No Disponible 70 mil millones de pesos[19] De un millón, se pagaba $700.000 cada 15 días hábiles, por 4 veces, y se descontaba por cada millón de pesos el diez por ciento que el cliente recibía en productos conocidos.
Futuro en Red - Wilson Obando 80 mil personas 5 mil millones[20] Aporte de 50 mil pesos para recibir 4 millones en 8 meses
MultiInversiones de los Andes 5 mil millones[21] No disponible
Red Line 10 mil millones

Lista de algunas pirámides ilegales

Legislación colombiana

Desde 1982 se procesa, en Colombia, la captación masiva y habitual de dinero como delito penal por parte de personas o compañías no autorizadas. Esto es, que toda persona o institución que preste servicios financieros debe estar autorizada por la Superintendencia Financiera, o incurrirá en un delito. Esta tipificación se ha pretendido aplicar a los esquemas Ponzi e, incluso, a las pirámides abiertas.

A raíz del escándalo desatado por DFRE en noviembre de 2008, el gobierno decretó un estado de emergencia social y, bajo éste, emitió decretos autorizando a la Superintendencia de Comercio a intervenir y cerrar empresas que se consideren sospechosas de captar dineros del público, prestar dinero a usura o lavar dinero, entre otros delitos financieros.

España

En España ha habido diferentes tipos de pirámides. Las últimas conocidas han sido las células de la abundancia, sistema basado en la solidaridad entre las personas que prometía altos rendimientos. Cuando la argucia se desmontó, los que habían cobrado desaparecieron dejando a miles de personas sin su dinero.

Sistemas más sofisticados, pero basados en el mismo engaño, han sido El arca de Noé y Krisol universal. Este último se dedica a convencer a incautos de que regalen 300 euros para cambiar el mundo y, de paso, llenar los bolsillos de los creadores (varios de ellos parecen ser los mismos que los de "El arca de Noé").

En España los esquemas de pirámide funcionaron con el nombre de células de la abundancia. El primer fraude piramidal del que se tiene noticia se atribuye a Baldomera Larra Wetoret, hija del escritor español Mariano José de Larra Hacia los años setenta del siglo XIX inició sus operaciones, prometiendo al que le dejaba una onza de oro que en un mes se la devolvería duplicada. Operaba a la vista de todos pagando un 30 % mensual con el dinero que le daban los nuevos impositores. Se dijo que llegó a recaudar 22 millones de reales y el reconocido escritor Juan Eduardo Zúñiga cifra los afectados en 5000. Su fama trascendió fronteras, como lo demuestran periódicos de entonces como Le Figaro de París y L'Independance Belge de Bruselas. La quiebra sobrevino en diciembre de 1876 cuando ella desapareció con todo el dinero que pudo, aunque dos años más tarde fue detenida en Francia y fue condenada a seis años de prisión el 26 de mayo de 1879.[23]

En Barcelona estuvieron muy activas a finales de 2007 y en Las Palmas de Gran Canaria a mediados de 2008. También llegaron a Madrid, Andalucía, Tenerife y a otros lugares.

Otros casos de similares características en España fueron Sofico (1974), Stanhome (años 70) Fidecaya (1982), Gescartera (2001) y FinanzasForex.com (2009). Pero la de mayor repercusión fue la llamada "estafa filatélica": el 9 de mayo de 2006 fueron intervenidas dos instituciones, Fórum Filatélico y Afinsa, acusadas de una presunta estafa que dejó sin sus ahorros a más de 465 000 clientes y que causó un agujero patrimonial superior a los 4666 millones de euros. Las empresas vendían sellos sobrevalorados a personas incautas y luego los recompraban por una cantidad algo superior. Sin embargo, los sellos no se revalorizaban realmente.[24]

También hay que hacer notar que en España, la estafa que realizó el valenciano Germán Cardona Soler, conocido como "el Madoff valenciano," afectó a más de 180.000 personas con más de 350 millones de euros defraudados. A Cardona se le piden 21 años de prisión, junto con el principal colaborador Santiago Fuentes Jover que en su escrito, el fiscal Daniel Campos acusa a Cardona de delitos continuados de estafa y falsedad en documento mercantil, uno de blanqueo de capitales y otro asociación ilícita, y reclama también penas de cárcel para otros tres acusados por poner en marcha un “sistema defraudatorio capaz de afectar a un elevadísimo número de personas” con el que “enriquecerse ilícitamente”.

Cardona fue el “promotor y máximo responsable” de esa estructura, que se prolongó entre 2007 y 2010, en la que Santiago Fuentes, para el que reclama ocho años de prisión, ejerció de “principal captador” de las posibles víctimas.

Mientras, las otras dos acusadas, María Lina Mantilla y María Marta Vallejo, para las que pide siete años de prisión, se encargaban de reinvertir las ganancias ocultando la procedencia ilícita y la titularidad real de los activos.

Dicha estructura era Evolution Market Group (EMG), cuyo nombre comercial era Finanzas Forex, domiciliada en Panamá y presidida por Germán Cardona, desde la que ofrecían inversiones en el mercado de divisas asegurando una rentabilidad de entre el 10% y el 21%, “sin que en realidad existiera ninguna actividad comercial o financiera que produjera rentabilidad alguna”.

Portugal

Más recientemente la portuguesa llamada Geteasy, y con posterioridad Viconcept, los cerebros de la operación, son el brasileño/portugues Thiago Fontoura Miranda, y su socio Antonio Loios, famoso por ser un ex sindicalista y paralizar a Portugal en una huelga en los años 90, fue echado del sindicato. Se calcula que podrían haber más de 350.000 afectados en Portugal, Brasil, España (35.000), Francia, Bulgaria, Rumania, Perú, México, Canadá, etc. EL total defraudado se calcula en más de 1000 millones de Euros. También aquí aparece Santiago Fuentes Jover que vuelve con su grupo líderes online, cuatro piramideros, de los cuales uno murió por ahorcamiento.

La Ordenación de Comercio Minorista[25]​ prohibió "proponer la obtención de adhesiones o inscripciones con la esperanza de obtener un beneficio económico relacionado con la progresión geométrica del número de personas reclutadas o inscritas".

Estados Unidos

El 11 de diciembre de 2008 fue detenido Bernard Madoff, financiero estadounidense acusado de una estafa multimillonaria. La estafa podría ser el mayor fraude conocido hasta el momento; cinco veces superior, por ejemplo, a los de WorldCom o Enron. Madoff era propietario de Bernard L. Madoff Investment Securities y de otra firma de asesoramiento de inversiones, la cual sería la implicada en el fraude. Si bien Madoff decía tener una "estrategia patentada", se presume que utilizaba un sistema del tipo del esquema Ponzi: usar el dinero de los inversores nuevos para pagar a los viejos.[26]

Guatemala

Las estafas de parte de financieras “fantasmas” no son algo nuevo en Guatemala. En 1994, Autocasa, Gilsar, Afín S.A. y, más recientemente, Inversiones Prime S.A. e Inversiones Quetzal, dieron cuenta de los ahorros de los guatemaltecos, quienes creyeron en sus ofrecimientos de altas tasas de interés. Los dueños de estas entidades mercantiles desaparecieron, tan misteriosamente como surgieron, y dejaron una secuela de quiebras familiares y hasta empresariales.[27]

México

Es una estafa realizada en contra de alrededor de 6,000 ahorradores mexicanos por Rafael Antonio Olvera Amezcua, el accionista principal de Ficrea S.A. de C.V., SFP, una financiera popular avalada y supervisada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de México. 1

La notoriedad pública de este caso de fraude surgió el 7 de noviembre de 2014, cuando la CNBV anunció que intervendría a la financiera, por sospechas del delito de Lavado de dinero. Con esta acción, quedaron congelados los ahorros de más de 6 mil personas, la mayoría de estados como Distrito Federal, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Puebla, Querétaro, Coahuila, Nuevo León, quienes tenían en la financiera, en conjunto, poco más de 6 mil millones de pesos (unos 414 millones de dólares).

Por ley, la CNBV debía nombrar un interventor para realizar tomar el control de Ficrea, para lo cual tenía legalmente un periodo de seis meses antes de decidir si la financiera volvió a operar, si se transformaba o fusionaba con algún banco, o si sería liquidada. El 19 de diciembre de 2014, la CNBV anunció que retiraba a Ficrea la licencia para operar como Sociedad Financiera Popular, regida bajo la Ley de Ahorro y Crédito Popular, con lo que de forma automática se procedía a la liquidación de la misma.

Este hecho causó que más de seis mil ahorradores estuvieran en riesgo de perder sus patrimonios. La CNBV acusó como causa de la revocación, un faltante de 2 mil 700 millones de pesos, producto de un fraude de parte del accionista principal, Rafael Antonio Olvera Amezcua, quien desvió esos recursos para comprar vehículos de lujo, y edificios y departamentos para uso propio y de su familia. 2 3

Fue hasta el 6 de enero de 2015, que jueces mexicanos emitieron órdenes de aprehensión contra Olvera Amezcua, por lavado de dinero y delincuencia organizada. El gobierno de México reportó que el acusado se encontraba fuera del país, mientras que el gobierno mexicano emitió una alerta para que la Policía Internacional (Interpol) realizara su búsqueda por 190 países, para que fuera extraditado a México. [28]

En la actualidad y hace dos años está operando Airbit Club, hasta el día de hoy con más de 1 millón de "socios" funciona con un esquema piramidal binario, con planes de retiro, y otras artimañas para convencer a las personas que inviertan 250 dólares, 500 o 1000. Y cuya finalidad es atraer nuevos "socios" y así poder aumentar la cantidad de ingresos.

[29]

Véase también

Referencias

  1. a b Lopez, Fernando (2016). «Las lecciones de las estafas piramidales en Chile y el mundo». Observatorio Economico 104. Universidad Alberto Hurtado. Consultado el 8 de julio de 2016. 
  2. Carroll, Robert Todd (2003). The Skeptic's Dictionary: A Collection of Strange Beliefs, Amusing Deceptions, and Dangerous Delusions. Wiley. p. 235. ISBN 0-471-27242-6. 
  3. a b Coenen, Tracy (2009). Expert Fraud Investigation: A Step-by-Step Guide. Wiley. p. 168. ISBN 0-470-38796-3. 
  4. a b Ogunjobi, Timi (2008). SCAMS - and how to protect yourself from them. Tee Publishing. pp. 13-19. 
  5. a b Salinger (Editor), Lawrence M. (2005). Encyclopedia of White-Collar & Corporate Crime 2. Sage Publishing. p. 880. ISBN 0-7619-3004-3. 
  6. "Pyramid Schemes" Archivado el 23 de junio de 2007 en Wayback Machine., May 13, 1998, Federal Trade Commission
  7. Edwards, Paul (1997). Franchising & licensing: two powerful ways to grow your business in any economy. Tarcher. p. 356. ISBN 0-87477-898-0. 
  8. Clegg, Brian (2000). The invisible customer: strategies for successive customer service down the wire. Kogan Page. p. 112. ISBN 0-7494-3144-X. 
  9. Higgs, Philip; Smith, Jane (2007). Rethinking Our World. Juta Academic. p. 30. ISBN 0-7021-7255-3. 
  10. Kitching, Trevor (2001). Purchasing scams and how to avoid them. Gower Publishing Company. p. 4. ISBN 0-566-08281-0. 
  11. Mendelsohn, Martin (2004). The guide to franchising. Cengage Learning Business Press. p. 36. ISBN 1-84480-162-4. 
  12. Blythe, Jim (2004). Sales & Key Account Management. Cengage Learning Business Press. p. 278. ISBN 1-84480-023-7. 
  13. «Facts for Consumers; The Bottom Line About Multilevel Marketing Plans and Pyramid Schemes.» Federal Trade Commission.
  14. «Blog en el que se sigue la expansión de dicho timo». Consultado el 30 de marzo de 2017. 
  15. «blog reciente sobre la célula en Concepción, Chile». Consultado el 30 de marzo de 2017. 
  16. http://www.lacuarta.com/noticias/cronica/2016/03/63-198164-9-increible-buscaran-si-tesoro-de-ac-inversions-esta-enterrado-en-una-parcela.shtml
  17. a b de noviembre de 2008 Como castillos de naipes caen captadoras, Diario del Sur (Colombia), 13 de noviembre 2008.
  18. ¡Se vinieron al piso!, Semana.com, 15 de noviembre 2008
  19. Meterán en cintura la captación ilegal de dinero ¡Guerra frontal a las pirámides!, Diario del Sur, 14 de septiembre de 2008
  20. Desaparece socio de 'pirámide' y deja estafa de $5000 millones, Tiempo.com - 14 de junio de 2008
  21. En Pasto 'pirámide' se esfumó con 5000 millones de pesos , Tiempo.com - 18 de julio de 2008
  22. «Cientos de estafados en un chiringuito financiero de más de 15 millones de euros». Consultado el 30 de marzo de 2017. 
  23. ««Baldomera Larra creadora del fraude piramidal en los años setenta del siglo XIX.»». Consultado el 30 de marzo de 2017. 
  24. ««Unos 600 afectados por la estafa filatélica exigen una “solución inmediata”.»». Consultado el 30 de marzo de 2017. 
  25. «Ordenación de Comercio Minorista el Articulo 23 hace referencia a la venta piramidal». Consultado el 30 de marzo de 2017. 
  26. ««El hombre que evaporó millones.»». Consultado el 30 de marzo de 2017. 
  27. ««Análisis del delito de intermediación financiera, regulado en el artículo 96 del decreto 19-2002, ley de bancos y grupos financieros.»». Consultado el 30 de marzo de 2017. 
  28. Referencia vacía (ayuda) 
  29. Referencia vacía (ayuda) 

Enlaces externos