Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Elvia Carrillo Puerto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Carrillo Puerto|los hermanos Carrillo Puerto y otros usos del apellido}}
{{otros usos|Carrillo Puerto|los hermanos Carrillo Puerto y otros usos del apellido}}
{{Ficha de persona
{{Ficha de persona
|nombre = Elvia Carrillo Puerto.
|nombre = Elver Gudo Tomas Puerto(ZORRA).
|imagen = Elvia Carrillo P (2)-1.jpg
|imagen = P (2)-1.jpg
|pie de foto =Elvia Carrillo Puerto a los 20 años de edad.
|pie de foto =Elvia Carrillo Puerto a los 20 años de edad.
|fecha de nacimiento = [[1881]]
|fecha de nacimiento = [[1881]]

Revisión del 16:31 6 dic 2017

Elver Gudo Tomas Puerto(ZORRA).
Archivo:P (2)-1.jpg
Elvia Carrillo Puerto a los 20 años de edad.
Información personal
Nacimiento 1881
Motul, Yucatán.
Fallecimiento 1967
Ciudad de México
Nacionalidad MéxicoMéxico
Familia
Padres Adela Puerto Solís y Justiniano Carrillo Pasos
Cónyuge Vicente Pérez Mendiburo
Hijos Marcial Pérez Puerto
Información profesional
Ocupación Activista, feminista, sufragista
Cargos ocupados Diputado de México Ver y modificar los datos en Wikidata

Elvia Carrillo Puerto fue una líder feminista y sufragista mexicana, nacida en Motul de Carrillo Puerto, Yucatán, el año de 1881 y fallecida en la ciudad de México en 1967. Luchadora social cuyo activismo le ganó el mote de Monja Roja del Mayab, fue miembro del Partido Socialista del Sureste y hermana menor del caudillo yucateco Felipe Carrillo Puerto, quien fue gobernador de Yucatán de 1922 a 1924.

Consagró su vida a lograr el sufragio femenino. También luchó por el control de la natalidad, la libertad sexual, el divorcio. Fue una feminista en toda la extensión de la palabra.[1]​ REFERENCIA YA NO EXISTE --- EDITAR ---

Fue electa diputada en el Congreso de Yucatán en el año de 1923. Así, se convirtió en la primera mujer mexicana en asumir ese cargo de representación popular, cuando las mujeres en México aún carecían del derecho de voto, derecho por el que luchó incansablemente hasta su obtención en 1953.[2]

Su lucha social

Los primeros años

Fue alumna de distinguidos educadores como Rodolfo Menéndez de la Peña y de Rita Cetina Gutiérrez, en quien quizá abrevó sus nociones sobre la igualdad de géneros. Elvia se casó a los 13 años y enviudó a los 21. Participó en 1910, contando 29 años de edad, en la rebelión de Valladolid originada por el “Plan de Dzelkoop” que llamó al pueblo yucateco a levantarse en armas contra la tiranía del porfiriato henequenero encabezado por Olegario Molina y el gobernador de Yucatán, Enrique Muñoz Arístegui. Junto con ella fueron conspiradores en aquel movimiento que después algunos llamaron la "Primera Chispa de la Revolución Méxicana", José E. Kantún, Crescencio Jiménez Borceguí, José Crisanto Chí, Víctor Montenegro, Claudio Alcocer, Miguel Ruz Ponce, Donato Bates, Atilano Albertos y su hermano Felipe Carrillo Puerto.[3][4]

Sofocada la insurrección, se unió al movimiento antireeleccionista nacional actuando en su tierra en favor de la revolución maderista.

Desde esos años realizó una intensa campaña en favor de los derechos políticos de la mujer, fundando para ese propósito, en 1912, la primera organización femenina de campesinas en México.[5]

Durante el gobierno del general Salvador Alvarado en Yucatán, de 1915 a 1918, siguió organizando grupos feministas y participó activamente en la organización y fundación del Partido Socialista Obrero de Yucatán, que más tarde sería el Partido Socialista del Sureste.

En 1919, durante el gobierno de Venustiano Carranza, viajó a la ciudad de México y ahí fundó la agrupación femenina Liga Rita Cetina Gutiérrez con el propósito de lograr que se incluyera el debate del voto femenino en las Cámaras legislativas que habían sido electas después de la Constitución de 1917, sin lograrlo.[5]

En noviembre de 1923, de regreso en su tierra natal, fue una de las primeras mujeres mexicanas electas diputadas, junto con Beatriz Peniche Barrera y Raquel Dzib Cicero. Las tres integraron el Congreso de Yucatán, postuladas por el Partido Socialista del Sureste que Elvia había ayudado a integrar años atrás.[6]​ Tras el asesinato de su hermano Felipe que era gobernador, por los militares que se ostentaban como delahuertistas, en enero de 1924, se mantuvo como diputada durante un tiempo, hasta que las amenazas de muerte de sus adversarios en Yucatán, la hicieron salir hacia la ciudad de México en donde fue protegida por el presidente Álvaro Obregón, primero, y después por su sucesor, Plutarco Elías Calles.[4]

Tras la muerte de Felipe Carrillo

En 1925 regresó a su estado para asistir al Congreso Feminista efectuado en Mérida, después del cual envió una carta a la Cámara de Diputados federal que buscaba convertirse en iniciativa legislativa y apoyada por miles de firmas de sus seguidoras, en la que sostenía los principios de la igualdad de géneros y en la que se solicitaba la reforma al artículo 34 constitucional para aprobar el voto femenino. Su punto de vista no fue atendido tampoco entonces.

En 1927 fundó la Liga Orientadora Femenina Socialista, organizada a partir de las empleadas de la Secretaría de Agricultura y Fomento, en donde había empezado a trabajar. Más tarde, en 1931, esta organización, que recibía constantes críticas y presiones de carácter oficial, se transformó en la Liga de Acción Femenil, que no dejó de luchar por que se reconociera el derecho de voto para las mujeres.

Ni siquiera durante la presidencia en México del general Lázaro Cárdenas del Río, 1934 - 1940, caracterizada por avances políticos y sociales importantes, se vieron recompensados los esfuerzos de Elvia Carrillo Puerto por lograr el sufragio para las mujeres. La visión política que entonces prevalecía era que, otorgando tal derecho de sufragio, se le transfería una gran influencia política al clero, ya que se consideraba que éste podría llegar a dominar en buena medida la voluntad del voto femenino, y se optó entonces por no avanzar en ese terreno, aunque, en 1947, ya bajo la presidencia de Miguel Alemán Valdés, se dio una apertura, y se aprobó en México el derecho de voto de la mujer para el caso de las elecciones municipales. Elvia Carrillo redujo a partir de esa época su activismo social.

Sin embargo, mantuvo su lucha, que finalmente se vio coronada durante el período presidencial de Adolfo Ruiz Cortines, cuando en 1953 fue modifificado, por la iniciativa del presidente de la república, el artículo 34 constitucional, a fin de otorgar la igualdad total de derechos políticos a las mujeres mexicanas, incluyéndose desde luego su derecho al sufragio. En 1952, se había reconocido en la Cámara de Diputados a Elvia Carrillo Puerto como Veterana de la Revolución Mexicana, y se le concedió la medalla de honor al Mérito Revolucionario.[4]

El martes, 15 de octubre del 2013, la Cámara de Senadores de México anunció el otorgamiento de un reconocimiento a la memoria de Elvia Carrillo Puerto, por su labor de "defensa, protección, ejercicio e investigación de los derechos humanos de las mujeres y de la igualdad de género en nuestro país". Este reconocimiento se entrega anualmente, el 8 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.[7]

Véase también

Referencias

Enlaces externos