Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Valentín de Zubiaurre»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 3: Línea 3:
== Biografía ==
== Biografía ==


Originarios de la localidad vizcaína de [[Garay]], la familia Zubiaurre residía en la capital de [[España]], a donde el padre había acudido a ocupar la plaza obtenida como maestro musical en la capilla del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]]. A pesar del gran deseo paterno de que alguno de sus hijos siguiera con la vocación musical, la fatalidad quiso ambos nacieran sordos.
Originaria de la localidad vizcaína de [[Garay]], la familia Zubiaurre residía en la capital de [[España]], a donde el padre había acudido a ocupar la plaza obtenida como maestro musical en la capilla del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]]. A pesar del gran deseo paterno de que alguno de sus hijos siguiera con la vocación musical, la fatalidad quiso ambos fueran sordos.


Valentín inició sus estudios en la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]] en [[1894]], continuándolos posteriormente junto a los pintores [[Muñoz Degrain]] y [[Alejandro Ferrant y Fischermans|Alejandro Ferrant]] y [[Carlos de Haes]]. En [[1898]] realizó un viaje por los [[Países Bajos]], [[Francia]] e [[Italia]] para completar su formación.
Valentín inició sus estudios en la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]] en [[1896]], teniendo como preceptores a destacados artistas del momento [[Muñoz Degrain]] y [[Alejandro Ferrant y Fischermans|Alejandro Ferrant]] y [[Carlos de Haes]]. Finalizado en 1905 su período de aprendizaje allí, realizó un viaje en compañía de su hermano Ramón por Europa, [[Países Bajos]], [[Francia]], [[Italia]]... para completar su formación artística.


En [[1902]] obtuvo una beca de la Diputación foral de Vizcaya para viajar a Italia en compañía de su hermano Ramón, una vez que hubo superado los obstáculos que le supusieron de cara a la obtención de la misma la circunstancia de haber nacido fuera de Vizcaya. Este viaje se considera el punto de partida de la mayoría de edad artística de ambos hermanos. En su carrera artística, su hermana, [[Pilar de Zubiaurre]], realizó un papel fundamental, encargándose de la venta de sus cuadros y de la organización de numerosas de sus exposiciones en España y en el extranjero.
En su carrera artística, su hermana, [[Pilar de Zubiaurre]], realizó un papel fundamental, encargándose de la venta de sus cuadros y de la organización de numerosas de sus exposiciones en España y en el extranjero.


Alcanzó la Primera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1917, junto a Joaquín Mir y Eugenio Hermoso.<ref>[http://perso.wanadoo.es/eugeniohermoso/biografia.html Biografia de Eugenio Hermoso]</ref>
Alcanzó la Primera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1917, junto a Joaquín Mir y Eugenio Hermoso.<ref>[http://perso.wanadoo.es/eugeniohermoso/biografia.html Biografia de Eugenio Hermoso]</ref>
Línea 13: Línea 13:
Durante un tiempo vivió en [[Segovia]], atraído por los tipos y el paisaje castellano, que tan profusamente utilizó en su pintura. Durante su estancia en la localidad residió en el Palacio del Conde de Cheste.
Durante un tiempo vivió en [[Segovia]], atraído por los tipos y el paisaje castellano, que tan profusamente utilizó en su pintura. Durante su estancia en la localidad residió en el Palacio del Conde de Cheste.


El [[12 de octubre]] de [[1942]] se casa en la [[Basílica de Begoña]] con Pilar Elejoste Astarbe. Dos años después es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El [[12 de octubre]] de [[1942]] se casó en la [[Basílica de Begoña]] con Pilar Elejoste Astarbe. Dos años después es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.


Durante toda su vida artística mantuvo estudios en Madrid y en la casa natal de Garai.
Durante toda su vida artística mantuvo estudios en Madrid y en la casa natal de Garay.


Falleció en [[Madrid]] en 1962.
Falleció en [[Madrid]] en 1962.

Revisión del 17:52 3 dic 2017

Valentín de Zubiaurre
Información personal
Nacimiento 22 de agosto de 1879 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 24 de enero de 1963 Ver y modificar los datos en Wikidata (83 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padre Valentín María de Zubiaurre Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Pintor Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones

Valentín de Zubiaurre Aguirrezábal (Madrid, 22 de agosto de 1879- 24 de enero de 1963), pintor español. Nació sordomudo, al igual que su hermano Ramón de Zubiaurre, también pintor, tres años más joven que él. Ambos eran hijos del compositor musical Valentín de Zubiaurre Urionabarrenechea.

Biografía

Originaria de la localidad vizcaína de Garay, la familia Zubiaurre residía en la capital de España, a donde el padre había acudido a ocupar la plaza obtenida como maestro musical en la capilla del Palacio Real. A pesar del gran deseo paterno de que alguno de sus hijos siguiera con la vocación musical, la fatalidad quiso ambos fueran sordos.

Valentín inició sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1896, teniendo como preceptores a destacados artistas del momento Muñoz Degrain y Alejandro Ferrant y Carlos de Haes. Finalizado en 1905 su período de aprendizaje allí, realizó un viaje en compañía de su hermano Ramón por Europa, Países Bajos, Francia, Italia... para completar su formación artística.

En su carrera artística, su hermana, Pilar de Zubiaurre, realizó un papel fundamental, encargándose de la venta de sus cuadros y de la organización de numerosas de sus exposiciones en España y en el extranjero.

Alcanzó la Primera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1917, junto a Joaquín Mir y Eugenio Hermoso.[1]

Durante un tiempo vivió en Segovia, atraído por los tipos y el paisaje castellano, que tan profusamente utilizó en su pintura. Durante su estancia en la localidad residió en el Palacio del Conde de Cheste.

El 12 de octubre de 1942 se casó en la Basílica de Begoña con Pilar Elejoste Astarbe. Dos años después es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Durante toda su vida artística mantuvo estudios en Madrid y en la casa natal de Garay.

Falleció en Madrid en 1962.

Su obra

Cultivó una pintura costumbrista, en la que prolifera los temas vascos y castellanos, donde la solidez de las figuras se compenetraba con un hondo sentido del colorismo. No le fue fácil obtener el reconocimiento oficial. En una época en la que el naturalismo y el impresionismo eran las tendencias dominantes, Zubiaurre realizaba una pintura más intelectual, aunando por un lado la maestría de su arte con la elaboración intelectual de la idea. También se le achacó el haber caído en el vicio de la repetición machacona de ciertos tipos y composiciones una vez obtenida cierta popularidad, elaborando una y otra vez las mismas fórmulas.

Durante años se mantuvo la errónea creencia de que los hermanos Zubiaurre compartían la elaboración de sus cuadros, trabajando ambos en la misma obra. Nada de esto es cierto; es verdad que partían de una norma estética semejante y de que trataban una variedad de temas similar, pero los resultados de ambos hermanos eran sustancialmente diferentes. En la pintura de Valentín hay menos socarronería, predominando una cierta melancolía que no está presente en los cuadros de Ramón. En palabras de José Ortega y Gasset, su obra es "un inventario lírico de la existencia vasca".

Su obra se encuentra en diversos museos españoles, como el Museo Carmen Thyssen Málaga, donde se exponen Costa vasca al atardecer (1949) y Paisaje al atardecer con dantzaris (sin fecha), ejemplo de pintura regionalista vasca, resuelto a través de una composición plana y el empleo de colores fríos, características del estilo de Zubiaurre.[2]

Selección de obras

  • La fiesta de la Virgen
  • Costa vasca al atardecer 1949. (Museo Carmen Thyssen Málaga))
  • Pescadores vascos
  • Viejas leyes y nueva flor
  • Versolaris
  • Ofrenda en una ermita
  • Paisaje al atardecer con dantzaris sin fecha (Museo Carmen Thyssen Málaga)
  • En tierra vasca
  • Las tres cofrades
  • Camino de Zamarramala
  • Hilandera vasca
  • Tipos segovianos
  • A las doce
  • El tío Saturio

Bibliografía

  • Ramón de Zubiaurre, el pintor y el hombre. Tokeshi Mochizuki. Diputación Foral de Vizcaya. 1980
  • Los hermanos Zubiaurre. Xabier Sáenz de Gorbea. Caja de Ahorros Vizcaína. 1982
  • Valentín de Zubiaurre. Vida y obra. Tesis doctoral. Rebecca Guerra Pérez. Universidad del País Vasco. Bilbao, 2012.

Referencias

  1. Biografia de Eugenio Hermoso
  2. Llorente, Ángel en AA.VV (2014) Museo Carmen Thyssen Málaga. Colección., Málaga. p.466 ISBN 978-84-941565-0-2

Enlaces externos