Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tecnología de la Antigua Grecia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.251.250.171 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{traducción}}
{{traducción}}
[[Archivo:Roda_de_Vitruvi.jpg|miniaturadeimagen|El [[molino de agua]], fue la primera máquina para aprovechar las fuerzas naturales -aparte de la vela- y, como tal, tiene un lugar especial a la historia de la tecnología, fue inventado por los ingenieros griegos entre los siglos Y e III.<ref name="j1">Wilson, Andrew&#x20;«Machines, Power and the Ancient Economy».&#x20;</ref><ref>Wikander, Örjan&#x20;«Archaeological Evidence for Early Water-Mills. </ref><ref>Wikander, Örjan.&#x20;</ref><ref>Donners, K.;&#x20;Waelkens, M.;&#x20;Deckers, J.&#x20;«Water Mills in the Area of Sagalassos: A Disappearing Ancient Technology».&#x20;</ref> A la fotografía, un molino de harina romano descrito por [[Vitruvio]].]]
[[Archivo:Roda_de_Vitruvi.jpg|miniaturadeimagen|El [[molino de agua]], fue la primera máquina para aprovechar las fuerzas naturales -aparte de la vela- y, como tal, tiene un lugar especial a la historia de la lollojvvhjfjb1">Wilson, Andrew&#x20;«Machines, Power and the Ancient Economy».&#x20;</ref><ref>Wikander, Örjan&#x20;«Archaeological Evidence for Early Water-Mills. </ref><ref>Wikander, Örjan.&#x20;</ref><ref>Donners, K.;&#x20;Waelkens, M.;&#x20;Deckers, J.&#x20;«Water Mills in the Area of Sagalassos: A Disappearing Ancient Technology».&#x20;</ref> A la fotografía, un molino de harina romano descrito por [[Vitruvio]].]]
La '''Tecnología de la antigua Grecia''' se desarrolló durante el siglo 5 aC, hasta el periodo romano, y más allá. Las invenciones que se acreditan a los antiguos griegos incluyen el engranaje, el tornillo, los molinos giratorios, la prensa de eje, las técnicas de fundición del bronce, el reloj de agua, el órgano de agua, la catapulta de torsión, el uso de vapor para operar algunas máquinas experimentales y juguetes, y una tabla para calcular [[Número primo|números primos.]] Muchas de estas invenciones se produjeron a finales de la época griega, a menudo inspirados en la necesidad de mejorar las armas y tácticas para la guerra. Aun así, los usos pacíficos se muestran mediante su desarrollo más temprano con el del [[molino de agua]], un dispositivo que consiguió una explotación a gran escala bajo los romanos. Desarrollaron la [[topografía]] y la [[Matemáticas|matemática]] en un estado avanzado, y muchos de sus éxitos técnicos fueron publicados por los filósofos, como [[Arquímedes]] y [[Herón de Alejandría]].
La '''Tecnología de la antigua Grecia''' se desarrolló durante el siglo 5 aC, hasta el periodo romano, y más allá. Las invenciones que se acreditan a los antiguos griegos incluyen el engranaje, el tornillo, los molinos giratorios, la prensa de eje, las técnicas de fundición del bronce, el reloj de agua, el órgano de agua, la catapulta de torsión, el uso de vapor para operar algunas máquinas experimentales y juguetes, y una tabla para calcular [[Número primo|números primos.]] Muchas de estas invenciones se produjeron a finales de la época griega, a menudo inspirados en la necesidad de mejorar las armas y tácticas para la guerra. Aun así, los usos pacíficos se muestran mediante su desarrollo más temprano con el del [[molino de agua]], un dispositivo que consiguió una explotación a gran escala bajo los romanos. Desarrollaron la [[topografía]] y la [[Matemáticas|matemática]] en un estado avanzado, y muchos de sus éxitos técnicos fueron publicados por los filósofos, como [[Arquímedes]] y [[Herón de Alejandría]].



Revisión del 23:11 23 nov 2017

El molino de agua, fue la primera máquina para aprovechar las fuerzas naturales -aparte de la vela- y, como tal, tiene un lugar especial a la historia de la lollojvvhjfjb1">Wilson, Andrew «Machines, Power and the Ancient Economy». </ref>[1][2][3]​ A la fotografía, un molino de harina romano descrito por Vitruvio.

La Tecnología de la antigua Grecia se desarrolló durante el siglo 5 aC, hasta el periodo romano, y más allá. Las invenciones que se acreditan a los antiguos griegos incluyen el engranaje, el tornillo, los molinos giratorios, la prensa de eje, las técnicas de fundición del bronce, el reloj de agua, el órgano de agua, la catapulta de torsión, el uso de vapor para operar algunas máquinas experimentales y juguetes, y una tabla para calcular números primos. Muchas de estas invenciones se produjeron a finales de la época griega, a menudo inspirados en la necesidad de mejorar las armas y tácticas para la guerra. Aun así, los usos pacíficos se muestran mediante su desarrollo más temprano con el del molino de agua, un dispositivo que consiguió una explotación a gran escala bajo los romanos. Desarrollaron la topografía y la matemática en un estado avanzado, y muchos de sus éxitos técnicos fueron publicados por los filósofos, como Arquímedes y Herón de Alejandría.

Tecnología del agua

Algunos de los campos que estuvieron comprendidos en el ámbito de los recursos hídricos (principalmente para uso urbano) incluyen la explotación de las aguas subterráneas, construcción de acueductos para el suministro de agua, sistemas de agua de lluvia y alcantarillado de aguas residuales, protección contra inundaciones y drenaje, la construcción y el uso de fuentes, baños y otras medidas sanitarias e instalaciones para usos recreativos del agua.[4]

Minería

Los griegos desarrollaron extensas minas de plata a Lorium, las utilidades de estas ayudaron a apoyar el crecimiento de Atenas como una ciudad-sido. Se trataba de la extracción del mineral en galerías subterráneas, lavarlo y hacerlo fundir para producir el metal. Las mesas de lavado para su elaboración todavía existen en el lugar, que utilizaba el agua de lluvia recogida durante los meses de invierno y se guardaba en cisternas. La minería también ayudó a crear la moneda con la acuñación de metal.

Tecnología

El fracaso de los griegos para desarrollar su tecnología a veces se ha atribuido a la baja condición de las personas que realizaban el trabajo. El trabajo manual fue despreciado, y cualquier aplicación de la ciencia era probable que se perdiera el estatus en la sociedad, eso supuso la eliminación de gran parte del incentivo para buscar la innovación tecnológica. Un sofisticado túnel construido para un acueducto en el siglo VI aC por el ingeniero Eupalinos a Samos consiguió una cierta nueva evaluación de las habilidades en los griegos.

Tecnología Fecha Descripción
Tornillo de Arquímedes c. siglo III aC. Este dispositivo, capaz de levantar sustancias sólidas o líquidas desde un plan inferior a uno una elevación más alta, se atribuye tradicionalmente al matemático griego Arquímedes de Siracusa .[6][5]
calles c. 400 años aC. Ejemplo: La Puerta Rosa (siglos IV-III aC.) era la calle principal de Elea (Italia) y conecta lo valle norte a la parte sur. La calle es de 5 metros de anchura. A su parte más empinada, tiene una inclinación de 18%. Está pavimentada con bloques de piedra calcárea, cortada en piezas cuadradas, y tiene en un lado una pequeña canaleta para el drenaje del agua de lluvia.
Cartografía c. 600 años aC. Según su discípulo Eratóstenes, Anaximandro fue el primer griego en dibujar un mapa del mundo. Probablemente había visto mapas extranjeros del Próximo Oriente. Hecateo mejoró aquel mapa.[6][7][8][9]
Diolkos c. 600 años aC. Las 6 millas (8,5 km) de longitud de diolkos representaban una forma rudimentaria de transporte de barcas por ferrocarril.[10]
Diferencial c. 100-70 años aC. El Mecanismo de Anticitera, desde la era romana del naufragio de Antikythera, emplea un engranaje diferencial para determinar el ángulo entre las posiciones eclípticas del sol y la luna, así como de las fases de la luna.[11][12]
Pie de rey Siglo VI aC. El ejemplo más antiguo se encontró en el naufragio de Giglio cerca de la costa italiana. Es una pieza de madera con una mandíbula móvil.[13][14]
Techo con armadura 550 años aC.[15]
Grúa c. 515 años aC. Aparato que permitió su uso en los equipos de trabajo a las obras en construcción. Se añadieron más tarde tornos de pesos pesados.[16]
Mecanismo de escape III siglo aC. Descrito por el griego ingeniero Filón de Bizancio (siglo III aC) en su tratado técnica neumática (capítulo 31) como parte de un lavabo autómata. El comentario de Filón en el que dice que «su construcción es similar a la de los relojes» indica que este tipo de mecanismos de escape ya estaba integrado en los relojes de agua antiguos.[17]
Cerradura c. siglo V aC. La cerradura, así como otras variedades de bloqueo, se introdujeron en Grecia en el siglo V antes de Cristo.
Engranajes c. siglo V aC. Desarrollados para varios propósitos prácticos.
Fontanería c. siglo V aC- En la Antigua Grecia de Creta, la conocida como civilización minoica, fue la primera a usar tubos de arcilla subterráneos de saneamiento y abastiment de agua. Las excavaciones en Olímpia, así como en Atenas, han puesto de manifiesto los sistemas de fontanería extensos para baños, fuentes y para uso personal.[18]
Escalera de caracol 480–470 años aC. Las escaleras de caracol más tempranas aparecen en el Templo de Selinunt, Sicilia, a ambos lados de la celda. El templo fue construido alrededor de 480 a 470 antes de Cristo.[19]
Planeamiento urbanístico c. V siglo aC. Mileto es una de las ciudades conocidas en el mundo por tener un plan urbanístico en forma de rejilla para áreas residenciales y públicas. Se consiguió esta gesta mediante una variedad de innovaciones relacionadas en áreas como por ejemplo la topografía.
Cabrestante siglo V aC- La primera referencia literaria a un cabrestante se puede encontrar en el relato de Herodoto de Halicarnaso a las guerras médicas (Historias 7.36), donde describe como se utilizaron los turnos de madera para comprimir los cables de un puente a través el Hel·lespont en 480 antes de Cristo.[20][21]​ Pueden haber sido empleados incluso antes en Asiria. En el siglo IV aC., cabrestantes y poleas montacargas eran considerados por Aristóteles habituales para uso arquitectónico (Mech 18; 853b10-13).[22]
Duchas IV siglo aC. Un cuarto de baño para mujeres deportistas con agua rociada en él se representa en un jarrón ateniense. Todo un complejo de duchas también se encontró en un gimnasio de Pérgamo del siglo II aC.[23]
Calefacción c. 350 años aC. El gran Templo de Efeso fue calentado por aire caliente haciéndolo circular a través de tubos colocados en el suelo.
Revestimientos de plomo c. 350 años aC. Para proteger el casco de un barco.[24]
Astrolabio c. 300 años aC. Utilizado por primera vez cerca del año 200 aC por los astrónomos en Grecia. Se utiliza, entre otras cosas, para determinar la altitud de los objetos en el cielo.[25][26]
Esclusa siglo III aC. Construida en el antiguo canal de Suez bajo Ptolemeo II (283-246 aC).[27][28][29]
Canal de los Faraones sobre el III siglo aC. Abierto por los ingenieros griegos bajo Ptolemeo II (283-246 aC), continuando uno anterior, probablemente con intentos con un éxito solo parcial .[29]
Faro c. siglo III aC. De acuerdo con la leyenda homérica, Palamidis de Nafplio inventó el primer faro, aunque ciertamente están testificados con el Faro de Alejandría (diseñado y construido por Sóstrat de Cnido) y el Coloso de Rodes. Aun así, Temístocles había construido anteriormente un faro en el puerto del Pireo cerca de Atenas en el siglo V aC, esencialmente era una pequeña columna de piedra con un faro de fuego.[30] Archivo:PHAROS2006.jpg
Rueda hidráulica siglo III aC. Descrita por primera vez por Filón de Bizancio (c. 280-220 aC). [31]
Despertador siglo III aC. El ingeniero e inventor helenístico Ctesibio (c. 285-222 aC) equipó sus clepsidras con una esfera y un puntero para indicar el tiempo, y añadió elaborados sistemas «de alarma, como hacer caer piedras en un gong, o trompetas -forzando abajo acampanados frascos de agua y tomar el aire comprimido a través de un aporreo de caña en momentos preestablecidos». (Vitruvio 11.11).[32]
Odómetro c. siglo III aC. El odòmetro, fue un dispositivo utilizado por los romanos en el último período helenístico para indicar la distancia recorrida por un vehículo. Fue inventado en algún momento del siglo III aC. Algunos historiadores lo atribuyen a Arquímedes, otros a Herón de Alejandría. Ayudó a revolucionar la construcción de carreteras y a viajar con ellos midiendo con precisión la distancia y marcándola con un mojón miliario.
Cadena de transmisión siglo III aC. Descrita por primera vez por Filón de Bizancio, en el dispositivo alimentador para una ballesta de repetición, fue la primera cadena conocida de su tipo .[33][34]
Cañón c. siglo III aC. Ctesibio de Alejandría inventó una forma primitiva de cañón, operado por aire comprimido. .
Principio de doble acción siglo III aC. Principio mecánico universal que fue descubierto y aplicado por primera vez por el ingeniero Ctesibio en su bomba de pistón de doble acción, que más tarde fue desarrollada posteriormente por Agrón en una manguera de incendios.
Palanca c. 260 años aC. Descrita por primera vez alrededor de 260 aC por el matemático griego Arquímedes. Aunque se utilizaba en los tiempos prehistóricos, fueron los griegos los primeros en la utilización práctica de las tecnologías más desarrolladas a la antigua Grecia.[35]
Molino de agua c. 250 años aC. El uso de la energía hidráulica fue iniciada por los griegos: La primera mención de un molino de agua en la historia sucede por Filón de Bizancio en Pneumatics, previamente se ha había considerado como una interpolación árabe, pero de acuerdo con una investigación reciente se cree que fue de origen griego auténtico.[36]
Barcos de tres palos c. 240 años aC. El primero documentado fue el Syracusia, así como también otros barcos comerciales de Siracusa, bajo Herón II de Siracusa.[37][38]
Suspensión Cardán siglo III aC. El inventor Filón de Bizancio (280-220 aC) fue quién la describió por primera vez. Tiempo más tarde el inventor italiano Gerolamo Cardano, lo volvió a describir en detalle. Es un mecanismo de suspensión consistente en dos o tres círculos concéntricos, con unos ejes basculación formando un ángulo recto, que permite mantener la orientación de un eje de rotación en el espacio aunque su apoyo se mueva.[39]
Aparejo proa-popa siglo II aC. Los primeros aparejos proa-popa, aparecieron en el siglo II antes de Cristo en el mar Egeo en una pequeña embarcación griega[40]
Hidráulica c. siglo II aC. Ctesibio y otros griegos de Alejandría de la época desarrollaron varias bombas de aire y agua de uso práctico que sirvieron para gran variedad de propósitos, como por ejemplo para construir un órgano de agua hacia el siglo 1 aC. según hace mención Herón de Alejandría.[5]
Noria (rueda para bombear agua) siglo II aC. Apareció por primera vez en el siglo II aC. en el Egipto helenístico, donde en evidencias pictóricas, ya se muestra plenamente desarrollado.[41]
Agrimensura c. siglo II aC. Varios documentos relativos a menciones de las herramientas de topografía han sido descubiertos, sobre todo a lhallgos en Alejandría, esto contribuyó en gran manera al desarrollo de la precisión de los acueductos romanos.
Computador analógico c. 150 años aC. En 1900-1901, se encontró el mecanismo de Anticitera entre los restos de un naufragio de Anticitera. Se considera este dispositivo como el primer ordenador analógico diseñado para calcular posiciones astronómicas y que se utilizó para predecir eclipses lunares y solares basándose en ciclos de progresión aritmética. Teniendo en cuenta que el mecanismo de Anticitera se considera un ordenador analógico, el astrolabio (también inventado por los griegos) puede ser considerado como su precursor.[12]
Manguera de incendios siglo I aC. Inventada por Agrón para su uso con la bomba de pistón de doble acción de Ctesibio. Utilizadas para la lucha contra incendios.
Máquina expendedora siglo I aC. La primera máquina expendedora fue descrita por Herón de Alejandría. Su máquina aceptaba una moneda y después dispensaba una cantidad fija de agua bobalicona. Cuando se depositaba la moneda, caía sobre una palanca, la cual abría una válvula que dejaba fluir un poco de agua.[42]
Veleta 50 BC La torre de los vientos en el ágora romana de Atenas tenía en su parte superior una veleta con la forma de un Tritón de bronce con una vara extendida en su mano que lo hacía girar cuando el viento soplaba. El friso estaba adornado con las ocho deidades del viento. La estructura de 8 metros también tenía relojes de sol y un reloj de agua.[43]
Reloj de torre 50 años aC. Véase reloj de torre.[43]
Puerta automática c. siglo I aC. Herón de Alejandría, un inventor del siglo I aC. de Alejandría, Egipto, creó esquemas para puertas automáticas para ser utilizadas en un templo con la ayuda de la fuerza del vapor.

Referencias

  1. Wikander, Örjan «Archaeological Evidence for Early Water-Mills.
  2. Wikander, Örjan.
  3. Donners, K.; Waelkens, M.; Deckers, J. «Water Mills in the Area of Sagalassos: A Disappearing Ancient Technology».
  4. Angelakis, A. N.; Koutsoyiannis, D. «Urban water engineering and management in ancient Greece».
  5. a b David Sacks (2005) [1995].
  6. Ray Spangenburg.
  7. John Roman.
  8. Scott L. Montgomery.
  9. Alex C. Purves (2010).
  10. Lewis, M. J. T. (2001) "Railways in the Greek and Roman world" , in Guy, A. / Rees, J. (eds), Early Railways.
  11. Wright, M. T. «The Antikythera Mechanism reconsidered».
  12. a b Bernd Ulmann (2013).
  13. Bound, Mensun (1991) The Giglio wreck: a wreck of the Archaic period (c. 600 BC) off the Tuscan island of Giglio, Hellenic Institute of Marine Archaeology, Athens.
  14. Ulrich, Roger B. (2007) Roman woodworking, Yale University Press, New Haven, Conn., pp. 52f., ISBN 0-300-10341-7.
  15. Hodge, A. Trevor Paul (1960) The Woodwork of Greek Roofs, Cambridge University Press, p. 41.
  16. Coulton, J. J. (1974), "Lifting in Early Greek Architecture", The Journal of Hellenic Studies 94: 1–19 (7), DOI 10.2307/630416
    Coulton, J. J. (1974), «Lifting in Early Greek Architecture», The Journal of Hellenic Studies 94: 1-19 (7), JSTOR 630416, doi:10.2307/630416 .
  17. Lewis, Michael.
  18. «The History of Plumbing - CRETE». theplumber.com. theplumber.com.
  19. Ruggeri, Stefania : „Selinunt“, Edizioni Affinità Elettive, Messina 2006 ISBN 88-8405-079-0, p.77
  20. Herodoto.
  21. Herodoto.
  22. Coulton, J. J. «Lifting in Early Greek Architecture».
  23. Ancient Inventions: Showers. inventions.org
  24. Michael Mccarthy.
  25. Evans, James (1998), The History and Practice of Ancient Astronomy, Oxford University Press, ISBN 0-19-509539-1, p. 155.
  26. Krebs, Robert E.; Krebs, Carolyn A. (2003), Groundbreaking Scientific Experiments, Inventions, and Discoveries of the Ancient World, Greenwood Press, p. 56.
  27. Moore, Frank Gardner «Three Canal Projects, Roman and Byzantine».
  28. Froriep, Siegfried (1986): "Ein Wasserweg in Bithynien.
  29. a b Schörner, Hadwiga (2000): "Künstliche Schiffahrtskanäle in der Antike.
  30. Elinor Dewire and Dolores Reyes-Pergioudakis (2010).
  31. Oleson, 2000, p. 233.
  32. Landels, John G. «Water-Clocks and Time Measurement in Classical Antiquity». , vol. 3, 1, 1979, pàg. 32–37 [35].
  33. Werner Soedel, Vernard Foley: Ancient Catapults, Scientific American, Vol. 240, No. 3 (March 1979), p.124-125
  34. Alan Ereira.
  35. Usher, A. P..
  36. Lewis, M. J. T. (1997) Millstone and Hammer: the origins of water power, University of Hull Press, pp. 1–73 especially 44–45 and 58–60, ISBN 085958657X.
  37. Casson, Lionel (1995): "Ships and Seamanship in the Ancient World", Johns Hopkins University Press, pp. 242, fn. 75, ISBN 978-0-8018-5130-8.
  38. Rick Osmon.
  39. Sarton, G. (1970) A History of Science, The Norton Library, Vol. 2., pp. 343–350, ISBN 0393005267.
  40. Casson, Lionel (1995): "Ships and Seamanship in the Ancient World", Johns Hopkins University Press, pp. 243–245, ISBN 978-0-8018-5130-8.
  41. Oleson, John Peter (2000): "Water-Lifting", in: Wikander, Örjan: "Handbook of Ancient Water Technology", Technology and Change in History, Vol. 2, Brill, Leiden, pp. 217–302 (234, 270), ISBN 90-04-11123-9
  42. Jaffe, Eric (December 2006) Old World, High Tech: World's First Vending Machine.
  43. a b «The Water Clock in the Tower of the Winds».

Bibliografía

  • Oleson, John Peter. Handbook of Ancient Water Technology. 2, 2000. ISBN 90-04-11123-9. «Water-Lifting» 

Enlaces externos