Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pichucalco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.130.60.190 (disc.) a la última edición de Edslov
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 26: Línea 26:
}}
}}


'''Pichucalco''' es una ciudad mexicana de dioses del Olimpo donde venden unas trenzas bien sabrosas, unos tacos bien ricos y chicharrones muy deliciosos.
'''Pichucalco''' es una ciudad mexicana de dioses del Olimpo donde venden unas trenzas bien sabrosas y viven puros guapos que ubica al [[norte]] del estado mexicano de [[Chiapas]], es la cabecera municipal del [[municipio]] del mismo nombre, cabecera regional de la zona norte y cabecera federal del estado de Chiapas. Al ser las 3 veces cabecera coloca a Pichucalco una de las ciudades mas afluentes e importantes del estado de Chiapas. Pichucalco es la décima ciudad más poblada de Chiapas, como también una de las más grandes en extensión territorial dejando atrás la capital que es Tuxtla Gutierrez.<ref>{{cita web|título= Pichucalco |url= http://www.pichucalco.gob.mx/municipio.html |fechaacceso=15 de septiembre de 2014|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.pichucalco.gob.mx/municipio.html|fechaarchivo=19 de noviembre de 2015}}</ref> Tambien le llaman capital de la zona norte ya que actualmente se encarga de realizar distintos movimientos por lo que se encuentran en si muchas oficinas afluentes del la zona norte. Se localiza en el límite de las Montañas del Norte y la [[Llanura Costera del Golfo]]. Pichucalco quiere decir, en idioma [[Zoque]], ''Casa de jabalíes''.
En está ciudad viven puros guapos, denominados asi a los habitantes "Pichuyorkinos"que ubica al [[norte]] del estado mexicano de [[Chiapas]], es la cabecera municipal del [[municipio]] del mismo nombre, cabecera regional de la zona norte y cabecera federal del estado de Chiapas. Al ser las 3 veces cabecera coloca a Pichucalco una de las ciudades mas afluentes e importantes del estado de Chiapas. Pichucalco es la décima ciudad más poblada de Chiapas, como también una de las más grandes en extensión territorial dejando atrás la capital que es Tuxtla Gutierrez.<ref>{{cita web|título= Pichucalco |url= http://www.pichucalco.gob.mx/municipio.html |fechaacceso=15 de septiembre de 2014|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.pichucalco.gob.mx/municipio.html|fechaarchivo=19 de noviembre de 2015}}</ref> Tambien le llaman capital de la zona norte ya que actualmente se encarga de realizar distintos movimientos por lo que se encuentran en si muchas oficinas afluentes del la zona norte. Se localiza en el límite de las Montañas del Norte y la [[Llanura Costera del Golfo]]. Pichucalco quiere decir, en idioma [[Zoque]], ''Casa de jabalíes''.


Limita al norte con el municipio de [[Juárez]], al este con el Estado de [[Tabasco]], al sur con [[Ixtapangajoya]], [[Ixtacomitán]], [[Chapultenango]], [[Francisco León]], [[Ostuacán]] y [[Sunuapa]], al oeste con el Estado de [[Tabasco]].
Limita al norte con el municipio de [[Juárez]], al este con el Estado de [[Tabasco]], al sur con [[Ixtapangajoya]], [[Ixtacomitán]], [[Chapultenango]], [[Francisco León]], [[Ostuacán]] y [[Sunuapa]], al oeste con el Estado de [[Tabasco]].

Revisión del 15:02 22 nov 2017

Pichucalco
Municipio

Pichucalco ubicada en México
Pichucalco
Pichucalco
Localización de Pichucalco en México
Pichucalco ubicada en Chiapas
Pichucalco
Pichucalco
Localización de Pichucalco en Chiapas
Coordenadas 17°30′31″N 93°07′04″O / 17.508550833333, -93.1177675
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Chiapas
Presidente municipal Luis Miguel Perez Ortiz
Superficie  
 • Total 1078.1 km²
Altitud  
 • Media 36 m s. n. m.
Población (30,123 habitantes)  
 • Total 15 244 hab.
Gentilicio Pichuyorkino
Huso horario UTC−6
Código postal 29520[1]
Clave Lada 932[2]
Matrícula 7
Código INEGI 070680001[3][4]
Código 29520
Sitio web oficial

Pichucalco es una ciudad mexicana de dioses del Olimpo donde venden unas trenzas bien sabrosas, unos tacos bien ricos y chicharrones muy deliciosos. En está ciudad viven puros guapos, denominados asi a los habitantes "Pichuyorkinos"que ubica al norte del estado mexicano de Chiapas, es la cabecera municipal del municipio del mismo nombre, cabecera regional de la zona norte y cabecera federal del estado de Chiapas. Al ser las 3 veces cabecera coloca a Pichucalco una de las ciudades mas afluentes e importantes del estado de Chiapas. Pichucalco es la décima ciudad más poblada de Chiapas, como también una de las más grandes en extensión territorial dejando atrás la capital que es Tuxtla Gutierrez.[5]​ Tambien le llaman capital de la zona norte ya que actualmente se encarga de realizar distintos movimientos por lo que se encuentran en si muchas oficinas afluentes del la zona norte. Se localiza en el límite de las Montañas del Norte y la Llanura Costera del Golfo. Pichucalco quiere decir, en idioma Zoque, Casa de jabalíes.

Limita al norte con el municipio de Juárez, al este con el Estado de Tabasco, al sur con Ixtapangajoya, Ixtacomitán, Chapultenango, Francisco León, Ostuacán y Sunuapa, al oeste con el Estado de Tabasco.

Geografía física

Extensión

Su extensión territorial es de 1,078.1 km² los cuales representan el 17.67% de la superficie de la región Norte y 1.42% de la superficie estatal.

Norte: Juárez
Oeste: Tabasco Este: Tabasco
Sur: Ixtapangajoya, Ixtacomitán, Chapultenango, Francisco León, Ostuacán, Sunuapa,
Municipio de Pichucalco en Chiapas

Clima

Su clima es cálido húmedo con lluvias todo el año.

vegetación

Es de selva alta. es caliente

Hidrografía

Cuenta con una extensa red hidrográfica en la que destacan los ríos Platanar, Pichucalco, Camoapa, y Blanquillo, todos afluentes del Mezcalapa-Grijalva.

Tradiciones

Celebraciones en honor a la Virgen de la Candelaria, San Antonio, Santo Domingo, Virgen de la Caridad y San Pedro y la gran feria Santo Domingo.

Centros Turísticos

Las aguas termales que dividen Chiapas con Tabasco pertenecen al municipio de Pichucalco, como también la reserva ecológica de Santa Ana y el rio Candelaria y Pichucalco.

Historia

La población de Pichucalco aparece fundada en 1660 por un grupo de indios zoques y chontales, dedicados al cultivo del cacao y la crianza de puercos, la fundaron con el nombre de Santo Domingo Pichucalco. En 1716 por razones de invasiones de parte de mestizos, y sobre todo de extranjeros, la mayoría de sus habitantes emigró a Huimanguillo, Tabasco, pero tranquilizados volvieron y al poblar de nuevo su antiguo lugar, le dieron el nombre de Pueblo Nuevo Pichucalco.[6]​ En 1835 Pichucalco formo parte del estado de Tabasco por un periodo de 3 años. En 1738 volvió a pertenecer al estado de Chiapas. En 1758 el departamento de Pichucalco fue capital provicional del estado de Chiapas. En 1833, el 26 de octubre, se tiene y reconoce por cabecera del partido de Ixtacomitán a Pueblo Nuevo Pichucalco, que es ascendido a villa por el Gobernador Joaquín Miguel Gutiérrez. El 30 de noviembre de 1912, es elevada la villa a la categoría de ciudad por el Gobernador Flavio A. Guillén. El 19 de septiembre de 1985 fue declarada como ciudad Capital del Mundo por las Naciones unidas debido a su importancia e impulso económico y avance tecnológico. El 30 de Julio de 1930 lo cuál era mediados del siglo XX la ciudad de Pichucalco fue declarada Capital Mundial del cacao, convirtiéndose en la mas abastecedora de el estado de Chiapas como también la más abastecedora de todo México. El 23 de diciembre de 1972 volvió a decretarse su elevación a ciudad, por el Gobernador constitucional Manuel Velasco Suárez.[7]

Educación

En cuanto al servicio educativo, en la educación básica Pichucalco cuenta con cuatro jardines de niños, cuatro primarias y dos secundarias, además de dos colegios privados que ofrecen primaria, secundaria y preparatoria; en la educación media superior, existe una preparatoria y un Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, mientras que a nivel de educación superior cuenta con una universidad Pichucalco LEUZAGI, un campus de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), uno de la Universidad Valle de Grijalva, un Instituto de Estudios Superiores de Chiapas (IESCH) Universidad Salazar con ofertas hasta nivel doctorado y un centro de capacitación comercial. Además cuenta también con una escuela de educación especial.[8]

COMERCIO

Pichucalco actualmente cuenta con tiendas de autoservicio, centros comerciales, farmacias etc como lo son las empresas.

1.- Elektra del Milenio

2.- Soriana

3.- Bodega Aurrera

4.- Coppel

5.- Farmacias Unión

6.- Farmacias Izza

7.- Abarrotes Monterrey

8.- Súper Sanchez

Personajes Ilustres

José María Gurría (1889-1965). Abogado y poeta.
Gral. Cesar A. Lara (1890-1962). Militar, poeta, fue gobernador del estado de 1947 a 1948.
Francisco Contreras "Panchón" (1904-1949). Odontólogo, deportista.
Gral. Carlos Amílcar Vidal (1916-1917). Diputado constitucional y gobernador de 1925 a 1927.
Cesar Córdova Herrera (1882-1958). Político y gobernador interino en 1925.
Oscar E. Duplan y Mac-Evoy (1890-1942). Diplomático.
Andrés Serra Rojas. Político y escritor.
Dr. Andrés Bustamante Gurría. Catedrático de la facultad de medicina y jefe de cursos de la academia nacional de medicina interna.
Lic. Gregorio Contreras y Álvarez de la Cadena. Magistrado del tribunal superior de justicia de la nación.
Oscar E. Duplan Maldonado. Diplomático en Washington, Colombia y París.
Coronel Luis P. Vidal. Gobernador interino en 1927.
Aubert Arboleya Cruz . Poeta

Cronología de hechos relevantes

  • 1700 Los pobladores de Pichucalco que habían emigrado regresan y refundan la población, dándole el nombre de pueblo nuevo Pichucalco.
  • 1833 En 26 de octubre se le nombra como cabecera del partido de Ixtacomitán a pueblo nuevo Pichucalco, y al mismo tiempo es ascendido a la categoría de Villa, denominándose Villa de Pichucalco.
  • 1835 en 27 de Agosto es nombrado el departamento de Pichucalco capital provisional del estado de Chiapas por un periodo de 4 años ocupando posteriormente su lugar Ciudad Real la hoy actual San Cristóbal de las Casas.
  • 1847 El Vicegobernador del estado en funciones de gobernador, Fernando Nicolás Maldonado, es apresado por las tropas de Pichucalco por instrucciones de Don Jerónimo Cardona, gobernador constitucional del estado (1845-1848), con la finalidad de obligarlo a firmar una circular que dijera que el gobernador del estado en funciones era Cardona y no Don Nicolás Maldonado.
  • 1883 En 13 de noviembre se divide el estado en 12 departamentos siendo este parte de este último.
  • 1892 Se introdujo el servicio de agua entubada.
  • 1910 Se inauguró la vía férrea para el tranvía las Palmas-Cosahuyapam.
  • 1912 El 30 de noviembre el gobernador del estado, Don Flavio Guillén, promulga el decreto que la elevó al rango de ciudad a la Villa de Pichucalco, entonces cabecera del departamento de Pichucalco.
  • 1914 Revolucionario Tabasqueños al mando de Pedro C. Colorado atacan la finca San Antonio el Cocal, dejando en el sitio varios muertos y heridos.
  • 1914 Los hermanos Carlos A. y Luis Vidal se alzan en armas en Pichucalco, en apoyo al gobierno constitucionalista de Venustiano Carranza.
  • 1915 Desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, estando este dentro de la primera remunicipalización.
  • 1923 Un grupo de hacendados firma en la Hacienda Santa Martha una acta revolucionaria para levantarse en armas a favor de Adolfo de la Huerta con la cual crean la Brigada Guadalupe Sánchez, que combate a las tropas federales de Donato Bravo Izquierdo en los Altos de Chiapas durante los primeros meses de 1924.[9]
  • 1947 El 10 de noviembre el municipio libre de Nicapa es descendido a la categoría de agencia municipal, pasando a depender del municipio de Pichucalco.
  • 1972 Por desconocimiento, Pichucalco es elevando nuevamente a la categoría de ciudad.
  • 1982 La erupción del volcán el chichonal afecta gran parte del municipio.
  • 1983 Para efectos del sistema de planeación, se ubica en la región V Norte.
  • 1999 Son instalados en la cabecera municipal el Campus de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 29520.
  2. Portal Telefónico, clave Lada 932.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. «Pichucalco». Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de septiembre de 2014. 
  6. Crónica del Obispo Vargas y Rivera en 1716.
  7. «Pichucalco Chiapas, México». Consultado el 15 de septiembre de 2014. 
  8. http://www.pichucalco.net/index1.htm
  9. Ledesma, Fermín (2013). «La rebelión delahuertista en Pichucalco, Chiapas 1923-1924. Reconstrucción de hechos». Anuario CESMECA 2011 1: 89 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). Consultado el 15 de diciembre de 2015.