Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alianza Bravo Pueblo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Secretario
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 12: Línea 12:
| país = {{VEN}}
| país = {{VEN}}
| ideología = [[Socialdemocracia]]
| ideología = [[Socialdemocracia]]
| posición = [[Centro político|Centro]]
| posición = [[Centroizquierdapolítico|Centro]]
| coalición = [[Mesa de la Unidad Democrática]]
| coalición = [[Mesa de la Unidad Democrática]]
| internacional = Ninguna
| internacional = Ninguna

Revisión del 17:07 17 nov 2017

Alianza Bravo Pueblo
Presidente Richard Blanco
Secretario/a general Edwin Luzardo
Líder Antonio Ledezma
Fundación 2000
Ideología Socialdemocracia
Posición Centro
Coalición Mesa de la Unidad Democrática
Sede Caracas
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Afiliación internacional Ninguna
Parlamento Latinoamericano
0/12
Asamblea Nacional
1/167
Gobernadores
0/23
Alcaldes Metropolitanos
1/2
Alcaldes
0/335
Sitio web www.bravopueblo.com.ve

Alianza Bravo Pueblo (ABP) es un partido político venezolano, de ideología socialdemócrata, que surgió como una escisión del ala de Acción Democrática en el año 2000 que apoyaba Antonio Ledezma líder y miembro fundador de este partido. ABP forma parte de la coalición opositora denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

En 2001 el propio Alianza Bravo Pueblo sufrió una escisión denominado Grupo Socialdemócrata (GSD) (que finalmente se fusionó con Polo Democrático), de hecho la asamblea Nacional ABP se quedó con un solo diputado debido a que además de la escisión GSD, otros como Liliana Hernández se pasaron a otras agrupaciones. En las elecciones presidenciales de 2006, aunque no presentó su tarjeta, en la papeleta electoral, si apoyó en cambio aunque informalmente a Manuel Rosales. En el caso de las elecciones regionales de 2008, el líder del partido Ledezma ganó la alcaldía metropolitana de Caracas, sin embargo fue fundamental el apoyo de otros partidos opuestos al gobierno de Hugo Chávez.

Participación Electoral

En el año 2000 se presentarón en las elecciones parlamentarias obteniendo 7 escaños en la Asamblea Nacional.

En el año 2004 respaldarón las candidaturas de diferentes candidatos a las gobernaciones regionales como William Dávila en Mérida, Antonio Barreto Sira en Anzoátegui, Manuel Rosales en el Zulia y Morel Rodríguez Ávila en Nueva Esparta.

En el año 2005 el partido apoyo el retiro de las candidaturas a las elecciones parlamentarias de ese año.

En el año 2006 no presentarón su tarjeta en las Elecciones presidenciales de Venezuela de 2006, sin embargo sus líderes respaldaron la candidatura del representante opositor Manuel Rosales.

En el año 2007 prestarón respaldo a la iniciativa del "NO" en el Referéndum constitucional de Venezuela de 2007 convocado por el entonces presidente Hugo Chávez, evento en el cual ganaría la opción contraria al mandataria nacional.

En el año 2008 el partido Vinotinto presentaría la candidatura de su líder Antonio Ledezma a la Alcaldía Mayor de Caracas tras la inhabilitación política del dirigente Leopoldo López logrando de esta manera el respaldo de todos los factores de la oposición Venezolana, con el cual consolidaría la victoria del Guariqueño Antonio Ledezma en la primera magistratura de la capital de Venezuela.

En las últimas elecciones parlamentarias, realizadas en septiembre de 2010, Alianza Bravo Pueblo obtuvo 91.408 votos, lo que representa el 0.81% de los votos válidos y lo convierte en el decimotercer partido venezolano más votado, y a la vez lo convierte en el noveno partido de la coalición opositora MUD, al acaparar el 1.71% de los votos de la misma.[1]​ En esta elección el 58.28% de sus votos provinieron de la Región Capital venezolana.[1]

En el año 2011 Antonio Ledezma presentó su intención de inscribirse en las Elecciones primarias de la Mesa de la Unidad las cuales se realizarían el 12 de febrero del siguiente año, sin embargo luego de no conseguir el apoyo del partido Acción Democrática, Ledezma decide retirarse y apoyar al vencedor de las primarias.

El 8 de diciembre del 2013 fue reelecto Alcalde Metropolitano de Caracas para la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) frente a su contrincante oficialista Ernesto Villegas.

Luego de las Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2015 el partido Alianza Bravo Pueblo consigue nuevamente tener representación en el máximo ente legislativo de Venezuela.

Contribución en las Manifestaciones en Venezuela

Operación Soberanía

Luego de la evidente ausencia de Hugo Chávez en su acto de juramentación como Presidente electo de Venezuela el 5 de enero del 2013, un grupo de dirigentes estudiantiles de la Universidades Nacionales junto a políticos jóvenes emprendieron una serie de protestas pacíficas en todo el territorio nacional llamada "Operación Soberanía", en la cual participaron organizaciones estudiantiles como el Movimiento 13 de marzo, la agrupación JAVU, los movimientos 100% Estudiantes, DCU e Impulso 10, así como las coordinaciones juveniles de los partidos Voluntad Popular, Vente Venezuela, Proyecto Venezuela, La Causa Radical y el propio Alianza Bravo Pueblo encabezado por su líder juvenil Josmir Gutiérrez, así como el apoyo directo de los diputados Richard Blanco y Rosaura Sanz la cual inicio con una huelga de hambre frente a la sede de la Embajada de Cuba en Caracas,[2][3][4]​ el 14 de febrero del año 2013, dicha protesta tenía como objetivo un pronunciamiento sincero por parte del gobierno nacional en cuanto a la salud del mencionado mandatario y la veracidad sobre su posibilidad de continuar en al frente del poder ejecutivo, acciones que logró un pronunciamiento del gabinete presidencial encabezado por el entonces vicepresidente ejecutivo Nicolás Maduro y la llegada del presidente Chávez a territorio Venezolano, luego el 26 de febrero inició una segunda etapa del mencionado plan con un encadenamiento fallido en la sede de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura en Chacao, el cual terminó con una toma de la Avenida Arturo Uslar Pietri en el mencionado municipio.[5][6][7][8][9]

La Salida

El 12 de febrero de 2014, la ciudad de Caracas se sumó a las protestas convocadas por los líderes de la oposición venezolana Antonio Ledezma, María Corina Machado y Leopoldo López[10][11]​ y organizadas en conjunto con movimientos estudiantiles.[10][12]​ Se realizan en varias ciudades del país, y entre las motivaciones alegadas por los manifestantes opositores figuran el descontento ante la vulneración de los derechos civiles («suspensión de garantías»),[13]​ la escasez crónica de productos básicos, altos niveles de violencia delictiva[14]​ y presunta injerencia de Cuba en la política de Venezuela.[15]

Véase también

Enlaces externos

Notas y referencias

  1. a b «Divulgación Elecciones Parlamentarias 2010». Consejo Nacional Electoral. 26 de septiembre de 2010. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  2. «Unos 20 estudiantes se encadenan frente a la Embajada de Cuba - Nacional y Política - EL UNIVERSAL». www.eluniversal.com. Consultado el 16 de julio de 2015. 
  3. «Fotos: Embajada de Cuba sigue rodeada de estudiantes | Últimas Noticias». www.ultimasnoticias.com.ve. Consultado el 16 de julio de 2015. 
  4. «Estudiantes encadenados en la embajada de Cuba levantan protesta - Nacional y Política - EL UNIVERSAL». www.eluniversal.com. Consultado el 16 de julio de 2015. 
  5. «GN y PNB atacaron a estudiantes en Chacao». www.el-nacional.com. Consultado el 16 de julio de 2015. 
  6. Latinoamérica, García Media. «“El Vicepresidente es el principal beneficiado de la crisis nacional” | Protesta | Venezuela | El Tiempo - El Periódico del Pueblo Oriental». eltiempo.com.ve. Consultado el 16 de julio de 2015. 
  7. «Estudiantes exigen saber la verdad sobre la salud de Chávez - - Diario El Siglo Tucumán». Consultado el 16 de julio de 2015. 
  8. «Ascienden a 54 los estudiantes encadenados en Chacao (FOTOS)». www.lapatilla.com. Consultado el 16 de julio de 2015. 
  9. C.A., Editorial Notitarde,. «Estudiantes cumplen 7 días encadenados en Chacao (169332)». Notitarde.com. Consultado el 16 de julio de 2015. 
  10. a b Díaz, Sara Carolina (2 de febrero de 2014). «Sector de la oposición convoca a marcha para el 12 de febrero». El Universal. Consultado el 26 de marzo de 2014. 
  11. «Esta fue la rueda de prensa de Leopoldo López y María Corina Machado» (en línea). El Diario de Caracas. 23 de enero de 2014. Consultado el 24 de febrero de 2014. «El dirigente nacional del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, y la diputada a la Asamblea Nacional, María Corina Machado, se dirigieron al país la mañana de este jueves para convocarlos a asambleas de calle». 
  12. «Minuto a minuto: Tensión en Venezuela» (en línea). Organización Autónoma sin Fines de Lucro “TV-Novosti”. 13 de febrero de 2014. Consultado el 24 de febrero de 2014. 
  13. Gutiérrez, Miguel (13 de febrero de 2014). «López, Machado y Ledezma acusan a Maduro de “suspender garantías” y llaman a más marchas» (en línea). Caracas: Noticiero Digital. Consultado el 24 de febrero de 2014. «Dirigentes opositores acusaron hoy al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de «suspender garantías» constitucionales y llamaron a más marchas, después de que el jefe del Ejecutivo indicara que había dado instrucciones de que se impidieran las manifestaciones sin permiso». 
  14. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Perfil (Buenos Aires)
  15. «Movimiento Estudiantil expone motivos de su protesta» (en línea). El Nacional. 18 de febrero de 2014. Consultado el 24 de febrero de 2014. «En el Día de la Juventud, aniversario glorioso para todos los estudiantes venezolanos, elevamos el volumen de nuestra protesta; varios compañeros dieron la vida por ello. […] Siendo de esta naturaleza nuestros objetivos, el Movimiento Estudiantil considera como primer paso la renuncia de Nicolás Maduro y todo su gabinete. De la misma manera, nuestro Estado no puede continuar bajo la dirección del castrocomunismo: exigimos la inmediata expulsión de todos los agentes cubanos de nuestras instituciones.»