Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Maciel (Argentina)»

Contenido eliminado Contenido añadido
MrArg (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 71: Línea 71:
* Escuela de Enseñanza Media para Adultos N° 1042
* Escuela de Enseñanza Media para Adultos N° 1042
* Jardín de Infantes N° 100 Dr. Sócrates Bacchiddú
* Jardín de Infantes N° 100 Dr. Sócrates Bacchiddú
* Instituto Superior de Educación Técnica N° 59


== Parroquias de las Iglesia católica en Maciel ==
== Parroquias de las Iglesia católica en Maciel ==

Revisión del 13:59 14 nov 2017

Maciel
Ciudad y municipio
Maciel ubicada en Provincia de Santa Fe
Maciel
Maciel
Localización de Maciel en Provincia de Santa Fe
Coordenadas 32°28′00″S 60°53′00″O / -32.4667, -60.8833
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
 • Departamento San Jerónimo
Presidente comunal Carlos Roberto Ramella (PJ-FpV)
Eventos históricos  
 • Fundación 1886 (Diaz Maciel)
Superficie  
 • Total 114 km²
Altitud  
 • Media 7 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 5,748 hab.
Gentilicio Macielense
Huso horario UTC−3
Código postal S2208
Prefijo telefónico 03476

Maciel es una localidad del departamento San Jerónimo, en el Centro Sur de la provincia de Santa Fe, Argentina, ubicada sobre la RN 11, a 9 km de la margen occidental del río Paraná, a 105 km de Santa Fe (capital) y a 63 km de Rosario. Es uno de los principales centros de la zona.

Sus actividades económicas principales son la agricultura (soja, trigo y maíz) y la industria (molino, frigorífico, etc.). Maciel sobresale entre los pueblos de la zona por su vida nocturna y comercial, siendo en este sentido un polo de atracción para las localidades vecinas.

Historia

Las tierras sobre las que se emplaza actualmente Maciel fueron concedidas en 1789 a Manuel Antonio Zabala. Este tuvo dos hijos, Ciríaca y José Roque, que heredaron las tierras. Ciríaca Zabala y su esposo, Nicasio Maciel, comenzaron el proceso de modernización y desarrollo de infraestructura que hiciera posible la puesta en producción de las tierras. Para ello, cedieron en primer término las tierras necesarias para el trazado del ferrocarril –tanto el ramal principal que unía Rosario con Santa Fe como el que unía Estación Maciel con Puerto Gaboto, por aquel entonces aún en actividad. Luego, las necesarias para el trazado del pueblo y para la fundación de las primeras instituciones.[1]

Ambos terratenientes promovieron directamente la inmigración europea, particularmente italiana.[1]​ En 1886 se creó la Colonia Maciel, cuyo núcleo original fue el casco de la estancia, ubicado en lo que actualmente es la sede del Club Atlético Alba Argentina. La actual Escuela 294 era, en ese entonces, un establecimiento educativo rural, anexo a la estancia. La colonia se expande conforme el proceso de puesta en producción de las tierras y el desarrollo del ferrocarril, por lo que es denominada “Estación Maciel” desde 1891, cuando se inaugura la estación.[1]​ En estos primeros tiempos Maciel no había todavía logrado el estatus de comuna, siendo considerado parte del pueblo vecino de Gaboto. Con el transcurso del tiempo la importancia de Maciel se fue acentuando con respecto de los pueblos aledaños y es así como en 1896 obtiene la categoría de comuna. Las gestiones para la fundación del pueblo son realizadas a lo largo de esa década por el heredero de Ciríaca, José Manuel Maciel.[1]

El diseño urbanístico del pueblo reproduce la estructura de buena parte de los demás pueblos de la región, constituyendo un relato material de la idea de progreso vigente a fines del siglo XIX, asociada al modelo agroexportador: la columna vertebral la constituyen las vías del ferrocarril, en torno de las cuales se distribuyen algo más de 30 manzanas a cada lado, que constituyen el casco urbano del pueblo.[1]

Los primeros colonos fueron de origen italiano, entre los cuales destacaron las familias Carlino, Morante, Allione, Dominicci, Fabbro, Giro, Giudice, Lioi, etc. También se destacan familias criollas como los Abalos, Caballero, Gomez, Zabala , etc.[2]

Durante las primeras décadas del siglo XX el pueblo se consolida como centro comercial de la zona, contando con importante establecimientos comerciales, los llamados "Almacenes de Ramos Generales", los cuales le imprimieron una impronta mucho más urbana que la del resto de los pueblos vecinos. Cabe destacar como los más importantes emprendimientos comerciales de éstas décadas a los pertenecientes a las familias Carlino y Morante. El almacén de ramos generales de la familia Carlino estuvo ubicado en la intersección del Boulevard Maciel y calle Mendoza y constituyó el principal emprendimiento comercial desde los inicios del pueblo hasta la crisis de 1930. Por su parte, el almacén de ramos generales de la familia Morante estaba ubicado en la intersección de las calles Mendoza y Jujuy; fue fundado en 1916 y constituyó el principal emprendimiento comercial durante la mayor parte del siglo XX hasta su cierre en la década de 1970. Ambos establecimientos fueron fundados por primeros pobladores del pueblo: los inmigrantes italianos Juan (Giovanni) Carlino y Antonio Morante, oriundos del Piemonte y Le Marche, respectivamente. Cabe destacar que estos emprendimientos no solo constituyeron los almacenes de ramos generales más importantes de la zona sino que también sirvieron como casas de intermediación cerealera que conectaban la producción agrícola local con mercados de exportación e incluso llegaron a funcionar como casas bancarias en tiempos en que todavía no existían bancos en la localidad.[2]

A principios de siglo, Maciel es una próspera población vinculada a la actividad agrícola y cuenta, desde 1909, con una parroquia, su propia comisión de fomento y un club social y deportivo.

A partir de la crisis del 29 y la declinación del modelo económico agroexportador, Maciel comienza un leve crecimiento industrial, pero siempre vinculado a la actividad rural. Al molino harinero creado a fines del siglo XIX se le suma un frigorífico fundado en 1949; en torno a estas actividades gravitará la economía local.

Entre 1950 y 1960, el pueblo experimenta un nuevo impulso, pero ya en 1966 el molino, que empleaba a unas 100 personas, se incendió. Al reconstruirse con nuevas maquinarias, se reduce drásticamente la cantidad de personal necesario.

Unos pocos años más duró el auge del frigorífico. En la década de 1970 es vendido y poco a poco pierde importancia hasta cesar de funcionar a principios del siglo XXI.

Estos son los años más duros para la población local. La industria está destruida y la actividad rural vive un momento de recesión. Algunos pobladores emigran y otros buscan trabajos en el sector salud (especialmente en la Colonia Psiquiátrica Dr Freire de Oliveros) o en actividades de servicios. A partir del año 2002, con el auge del comercio de soja y condiciones más ventajosas para la producción rural, Maciel vive un resurgimiento económico del cual son testimonio numerosos emprendimientos locales (el frigorífico se reabre en 2003) y una importante actividad cultural.

Cultura y deportes

En el año 1909 se funda lo que hoy es Club Atlético Alba Argentina. En el año 2009 festejó su centenario con eventos deportivos donde dieron cita los deportistas que hicieron a la historia de esta institución, coronándose estos festejos con una gran cena.

En el año 1941 nace otra institución deportiva, el Club Maciel. Estos dos clubes se han mantenido a lo largo de la historia de la localidad y polarizan, en un clásico enfrentamiento, las simpatías de los macielenses.

En Maciel también se desarrollan diferentes actividades culturales; cuenta con un importante coro y un cine-teatro, originalmente perteneciente a la familia Cairó, gestionado por la comunidad. La ciudad ha sido declarada Capital Provincial del Tango.

Santo Patrono

Creación de la Comuna

Entidades Educativas

  • Escuela de Enseñanza Media Nro 218 "Mariano Moreno"
  • Escuela de Enseñanza Primaria Cdte. Luis Piedrabuena Nro 892
  • Escuela de Enseñanza Primaria Gral. San Martín Nro 294
  • Escuela de Capacitación Laboral CECLA Nº 6614
  • Escuela de Enseñanza Media para Adultos N° 1042
  • Jardín de Infantes N° 100 Dr. Sócrates Bacchiddú
  • Instituto Superior de Educación Técnica N° 59

Parroquias de las Iglesia católica en Maciel

Iglesia católica
Arquidiócesis Santa Fe de la Vera Cruz
Parroquia San Francisco de Asís[3]

Referencias

  1. a b c d e Manildo, Luciana (2014). «Cartografía social de un pueblo sojero. Identidades, comunidad y territorio en la reconfiguración de la producción familiar pampeana». VII Jornadas de Sociología de la UNGS GT3 – Desarrollo, agro y territorio. Consultado el 2017. 
  2. a b Grela, Plácido (1983). «Maciel - Colonia y pueblo desde lo más lejano de su historia». La Ciríaca Ediciones. 
  3. Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz

Enlaces externos