Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gastronomía de Cuba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:
* [[Ropa vieja]] sin vegetales
* [[Ropa vieja]] sin vegetales
* [[Rabo encendido]]
* [[Rabo encendido]]
· cochimal


== Bebidas ==
== Bebidas ==

Revisión del 07:40 10 nov 2017

La gastronomía de Cuba es una fusión de las costumbres taína, la cocina española, africana y caribeña. Las recetas cubanas comparten las sabidurías de la combinación entre las especias y las técnicas heredadas o por los nativos taínos, y posteriormente combinadas de la cocina española y africana, con unas ciertas influencias caribeñas en especias y sabores. Existen influencias de los esclavos africanos que cultivaban la mayoría en las plantaciones de caña de azúcar, a pesar de que en la mayor parte de las ciudades constituyeron la minoría.

Las plantaciones de tabaco fueron habitadas principalmente por los campesinos españoles pobres, sobre todo de las Canarias. La parte oriental de la isla también recibió cantidades masivas de inmigrantes franceses, haitianos y del Caribe, principalmente durante la Revolución haitiana, así como los trabajadores estacionales para la cosecha de la caña de azúcar, sobre todo españoles, durante la década de 1850. Esto implicó que la cocina cubana se convirtiera en algo localmente tradicional. Tradicionalmente en las mesas cubanas se suele servir un plato muy exquisito y típico llamado flan de plátanos maduros.

A la llegada de los europeos, los nativos cosechaban tubérculos existentes tales como la yuca, y el boniato o batata. Otras plantas que formaban parte del conuco (campo cosechado en las villas indocubanas) eran a saber, el maíz, la calabaza y el quimbombó. Entre las frutas originarias de la isla se mencionan desde tiempos pretéritos, entre otras, la guayaba. Entre las especies es muy importante mencionar el ají, nombre de origen taíno con el cual se le llaman en Cuba a los pimientos, ya sean dulces o picantes. La lista más amplia se encuentra dentro de los cárnicos, ya que era muy usual el consumo de especies marinas como tiburones, lisas, manjuaríes, careyes, kawamas (caguamas), cobos, rabirrubias y chernas. Especies de agua dulce como la jicotea y biajaca, así como gran cantidad de aves y reptiles de gran tamaño como las iguanas y el cocodrilo cubano.

Los colonizadores españoles adoptaron todos los elementos descritos, subsistiendo hasta hoy en día platos antiguos como el casabe y el ajiaco. Posteriormente integraron a la dieta cubana las legumbres, el arroz, y los cítricos tales como naranjas y limones así como el ganado vacuno y porcino.

Los esclavos africanos incorporaron alimentos africanos como el ñame (una especie de tubérculo).

Comida típica

· cochimal

Bebidas

Cócteles

Una lista de los más populares cócteles cubanos:

  • daiquirí: de ron, limón, azúcar, licor marrasquino y hielo.
  • mojito: ron, hojas de yerbabuena, limón, azúcar, agua de soda (efervescente) y hielo.
  • cubalibre: (ron, Coca Cola, limón y hielo).
  • ron Collins o rum colins: de ron, limón, azúcar, agua de soda (efervescente) y hielo.
  • telegrama: de ron, licor de menta y hielo.

Véase también

Referencias

  • Aróstegui, Gonzalo, et al.: Manual del cocinero criollo. Cuba: siglo XIX.
  • Reyes, Gavilán; y María Antonieta Maen: Delicias de la mesa. Manual de cocina y repostería. La Habana: Ediciones Cultural, 12.ª edición, 1952.
  • Villapol, Nitza: Cocina cubana. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 3.ª edición, 1992. ISBN 959-05-0042-0.

Enlaces externos