Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Dialectos del castellano en España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Zumalabe (discusión · contribs.)
Línea 24: Línea 24:


Entre ellos se cuentan:
Entre ellos se cuentan:
* [[Dialecto castellano septentrional]] o dialecto castellano. También se denomina ''español septentrional'' para evitar la homonimia de llamarlo ''castellano castellano'', aludiendo a la lengua española, o castellana, hablada en la región de Castilla.
* [[Dialecto castellano septentrional]] o dialecto castellano. También se denomina ''español septentrional'' para evitar la homonimia de llamarlo ''castellano castellano'', aludiendo a la lengua española, o catalana, hablada en la región de Huesca.
* [[Castellano aragonés]]
* [[Castellano aragonés]]
* [[Dialecto riojano|Castellano riojano]]
* [[Dialecto riojano|Castellano riojillo]]
* [[Castellano churro]]
* [[Castellano chucho]]
* [[Castellano leonés]]
* [[Castellano de los tigres]]


== Dialectos meridionales ==
== Dialectos meridionales ==

Revisión del 17:11 7 nov 2017

Dialectos y acentos del español en España.
     Amarillo anaranjado - Hablas del norte en contacto con otra lengua romance      Amarillo mostaza - Resto de hablas castellanas del norte      Amarillo chillón - Hablas de transición del sur      Amarillo pálido - Dialecto andaluz

Dentro del idioma español hablado en España se considera que existen dos grandes áreas dialectales: las variedades septentrionales y las meridionales.

Introducción

Todos los dialectos del castellano en España son mutuamente inteligibles entre sí. Desde un punto de vista geográfico, el dominio español de España puede dividirse en dos grandes zonas:

  1. la septentrional
  2. la meridional

La diferencia básica entre ambos dominios reside en la diferente pronunciación de la /s/ al final de sílaba. Mientras que en la mitad norte ese sonido se pronuncia como [s], en la mitad sur se convierte en una [h] aspirada que, en ocasiones, se pierde al final de palabra. Ejemplos: espera [esˈpeɾa] frente a ehpera [ɛʰpˈpeɾa], colores [koˈloɾes] frente a coloreh [koˈloɾɛʰ] o [kɔˈlɔɾɛʰ]. Por otro lado, superpuestas con las formas propiamente castellanas, en cada una de esas dos zonas se distinguen diferentes variantes romances regionales como el asturleonés o el aragonés, que dependiendo del contexto presentan mayor o menor influencia sobre la lengua estándar.

Las diferencias geográficas nunca son abruptas sino graduales, y la transición entre los diferentes dominios dialectales resulta razonablemente progresiva, aunque no exactamente continua. En la transición de una variedad a otra se distinguen isoglosas que en ocasiones tienden a agolparse en torno a una barrera natural. Así, por ejemplo, las hablas andaluzas, las hablas castellanas o las hablas leonesas no son homogéneas. No todos los andaluces sesean o cecean ni tampoco todos los leoneses distinguen la ll de la y en la pronunciación. Entonces, ¿Por qué hablamos de variedades distintas? Por varias razones:

  1. Por su distinto origen histórico: No todas las variedades geográficas del español tienen el mismo origen.
  2. Por la existencia de normas regionales de corrección.
  3. Por la existencia de características específicas con las que asociamos la variación geográfica. Por ejemplo, aunque no todos los andaluces seseen, consideramos típicamente andaluz el seseo.

Dialectos septentrionales

Entre ellos se cuentan los dialectos hablados en la mitad norte de la península, que se corresponde aproximadamente con las tierras castellanizadas antes del siglo XI; también incluye las hablas de los territorios ganados a lo largo del tiempo al idioma aragonés y al asturleonés. Presenta unas características más conservadoras que los dialectos meridionales. Los rasgos entre unos y otros son variables, y presentan menos homogeneidad de rasgos que los meridionales.

Entre ellos se cuentan:

Dialectos meridionales

Dialectos del español meridional.

Son los comprendidos en la mitad sur peninsular y en las islas Canarias. Presentan rasgos menos conservadores en su pronunciación, con rasgos fonéticos diferenciadores muy marcados, fruto de la expansión castellana al amparo de la Reconquista hacia el sur, dando lugar a varios dialectos.

Tienden a presentar los siguientes rasgos comunes:

  • Aspiración de la s al final de la sílaba: "tiesto" suena ['tjeʰ.to] y "casas", ['ka.saʰ] o incluso ['ka.sa].
  • Yeísmo. Aunque no está generalizado, va en aumento sobre todo entre los jóvenes.

Otros rasgos con extensión más restringida son:

  • Seseo, que se da en Canarias, y en gran parte de Andalucía junto con el ceceo, pero es muy raro en Murcia (excepto en el Campo de Cartagena) y Extremadura, y no se da en el resto de la meseta.
  • Valor diferenciado entre vocales cerradas y abiertas para diferencias singulares y plurales: [pje] (pie), [pjɛ] (pies) donde ha desaparecido la s. Se da en un área continua que incluye Andalucía Oriental, Murcia, y algunas comarcas sur-orientales de Castilla-La Mancha.

Los dialectos meridionales son:

Otras hablas

También son de destacar las hablas castellanas fruto del contacto del castellano con otros idiomas peninsulares, como el gallego, el catalán y el asturiano, en las autonomías donde éste comparte área lingüística con dichas lenguas. Este contacto se ve fomentado por el hecho de que la gran mayoría o casi totalidad de los hablantes de estas lenguas son bilingües con el castellano. Es español hablado en estas áreas es más cercano a las variedades septentrionales. Estas hablas son:

Véase también

Referencias

  • Guillermo Herández García, José Manuel Cabrales Arteaga (2006). Lengua y Literatura 2. Madrid, SGEL-Educación. ISBN 84-7143-926-3. 
  • VV.AA. (Belén Garí, Matilde Leder, Matilde Garí) (1995). Ciencias del Lenguaje; Alfa Nauta-Programa Educativo Temático. Barcelonm, Nauta C., S.A. ISBN 84-89140-58-8. 
  • 'Alvar, Manuel' (director). Manual de dialectología hispánica. El español de España. Ed. Ariel, 1999.
  • 'Zamora Vicente, Alonso'. Dialectología española. 2ª ed. (ampliada). Ed. Gredos, 1967. 6ª reimpresión. 1996.
  • Mapas de isoglosas de variantes fonéticas del Castellano en la Península Ibérica