Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ruedo ibérico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Línea 33: Línea 33:
* {{versalita|Sarría Buil}}, María Arántzazu, ''Cuadernos de Ruedo ibérico (1965.1979). Exilio, cultura de oposición y memoria histórica.'' Tesis de cotutela de la Universidad de Zaragoza (Julián Casanova) y de la Universidad Bordeaux 3 - Michel de Montaigne (Jean-Michel Desvois), 2001
* {{versalita|Sarría Buil}}, María Arántzazu, ''Cuadernos de Ruedo ibérico (1965.1979). Exilio, cultura de oposición y memoria histórica.'' Tesis de cotutela de la Universidad de Zaragoza (Julián Casanova) y de la Universidad Bordeaux 3 - Michel de Montaigne (Jean-Michel Desvois), 2001
* {{cita libro|capítulo=El "Boletín de Orientación Bibliográfica" del Ministerio de Información y Turismo y la editorial Ruedo ibérico|nombre=Aránzazu|apellidos={{versalita|Sarría Buil}}|título=Centros y periferias: prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jacqueline Covo-Maurice|otros=coord. por Nathalie Ludec y Françoise Dubosquet Lairys|año=2004|isbn=2-9516865-3-6|páginas=233-253}}
* {{cita libro|capítulo=El "Boletín de Orientación Bibliográfica" del Ministerio de Información y Turismo y la editorial Ruedo ibérico|nombre=Aránzazu|apellidos={{versalita|Sarría Buil}}|título=Centros y periferias: prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jacqueline Covo-Maurice|otros=coord. por Nathalie Ludec y Françoise Dubosquet Lairys|año=2004|isbn=2-9516865-3-6|páginas=233-253}}
* [[Alberto Hernando]], ''Ruedo ibérico y José Martínez: La imposibilidad feroz de lo posible'', Pepitas de calabaza, 2017.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 04:26 7 nov 2017

Éditions Ruedo ibérico (ERi) fue una editorial fundada en 1961 en París, Francia, por cinco refugiados españoles de la Guerra Civil que se propusieron hacer frente al franquismo editando libros en los que se exponían tesis alternativas a las oficiales del régimen y que luego eran introducidos clandestinamente en España. Estaba dirigida por José Martínez Guerricabeitia[1]​ y llegó a editar 150 libros entre 1966 y 1977. La editorial desapareció en 1982. Las publicaciones de la editorial fueron reseñadas negativamente, de forma general, desde España por la publicación Boletín de Orientación Bibliográfica, a cargo del Ministerio de Información y Turismo.[2]

Ruedo ibérico contra la censura

Éditions Ruedo ibérico supuso una voz antifranquista contra la censura, en palabras de Gustavo Bueno:

Cuando la censura franquista seguía apretando las clavijas sobre cualquier texto que pretendiera publicarse en España, un proyecto editorial de gran dimensión intelectual y libertaria comenzaba a funcionar en París.
Sucedía todo esto en 1961, un año antes que el gobierno español solicitara su ingreso en el Mercado Común y Alejo Carpentier publicara El siglo de las luces. La empresa que iniciaba su andadura era nada menos que Ruedo ibérico, plataforma de todas las inquietudes antifranquistas de aquel tiempo, puesta en marcha por Nicolás Sánchez Albornoz y José Martínez Guerricabeitia, dos grandes defensores de la libertad de expresión, apoyados por un amplio grupo de gente que militaba en la oposición al régimen del dictador.
Situado fuera de los partidos políticos y carente de todo oportunismo personal y sectarismo ideológico, José Martínez fue capaz de crear una revista de la calidad e interés de Cuadernos de Ruedo Ibérico, convirtiéndola en una eficaz tribuna de discusión para la izquierda liberada del yugo de dogmas y entredichos: las reflexiones políticas, económicas y sociales se barajaban en sus páginas con textos literarios prohibidos en España y reseñas críticas destinadas a mantener al lector al tanto de cuanto ocurría en el mundo.
Paralelamente, la editorial Ruedo ibérico publicó por espacio de 15 años una serie de obras fundamentales al conocimiento cabal de la España del siglo XX, cuyas ideas innovadoras, ruptura de tabúes y amplitud de miras contribuirían de forma decisiva a la formación de dos generaciones de demócratas: son muchos, en efecto, los españoles que pudieron sobrevivir intelectual y moralmente al muermo reinante gracias a la lectura ávida de las publicaciones de Ruedo Ibérico adquiridas bajo mano en las trastiendas de las librerías de Madrid, Barcelona o Sevilla o en sus viajes en busca de ozono a Perpiñán, Biarritz o París.

Obras publicadas por Ruedo ibérico

Algunas de las obras publicadas por Ruedo ibérico fueron:[3]

Referencias

Bibliografía

  • Forment, Albert (2000). José Martínez : la epopeya de Ruedo ibérico. Editorial Anagrama. ISBN 84-339-0598-8. 
  • García, Beatriz (2001). «Ruedo Ibérico: contra la estrategia del olvido, el dedo en el gatillo de la memoria». Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España: actas del II Congreso de Historia Local de Aragón (Huesca, 7 al 9 de julio de 1999). coord. por Miguel Angel Ruiz Carnicer y Carmen Frías Corredor. pp. 389-400. ISBN 84-8127-112-8. 
  • Sarría Buil, María Arántzazu, Cuadernos de Ruedo ibérico (1965.1979). Exilio, cultura de oposición y memoria histórica. Tesis de cotutela de la Universidad de Zaragoza (Julián Casanova) y de la Universidad Bordeaux 3 - Michel de Montaigne (Jean-Michel Desvois), 2001
  • Sarría Buil, Aránzazu (2004). «El "Boletín de Orientación Bibliográfica" del Ministerio de Información y Turismo y la editorial Ruedo ibérico». Centros y periferias: prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jacqueline Covo-Maurice. coord. por Nathalie Ludec y Françoise Dubosquet Lairys. pp. 233-253. ISBN 2-9516865-3-6. 
  • Alberto Hernando, Ruedo ibérico y José Martínez: La imposibilidad feroz de lo posible, Pepitas de calabaza, 2017.

Enlaces externos