Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
La posición de el MRNS es el tercerismo ya que siguen los preceptos del nacionalsindicalismo per se no se identifica ni con la derecha ni la izquierda, el articulo citado tildaba a este movimiento desde una perspectiva etimologia desde el conservadurismo
Etiqueta: posible pruebas
Línea 15: Línea 15:
| eslogan =
| eslogan =
| ideología = [[Nacionalsindicalismo]]
| ideología = [[Nacionalsindicalismo]]
| posición = [[Tercerposicionismo]]<ref>[http://www.mrns.cl/w3/index.php/articulos/146-izq-der ¿Somos de izquierda o derecha?]</ref><br />[[Extrema derecha]]<ref>[http://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/culturayreligion/article/viewFile/457/383 Religiosidad, imaginario y cultura política: El caso del MRNS.]</ref>
| posición = [[Tercerposicionismo]]<ref>[http://www.mrns.cl/w3/index.php/articulos/146-izq-der ¿Somos de izquierda o derecha?]</ref><br />
| miembro =
| miembro =
| sede =
| sede =

Revisión del 22:01 6 nov 2017

Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista de Chile
Dirigencia Consejo Nacional
Fundación 5 de agosto de 1952
Ideología Nacionalsindicalismo
Posición Tercerposicionismo[1]
País ChileBandera de Chile Chile
Sitio web www.mrns.cl

El Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista de Chile (MRNS) es un movimiento político chileno de ideología nacionalsindicalista, considerado como una de las organizaciones de más larga data del nacionalismo chileno.[2]

Historia

Orígenes

En la ciudad de Santiago en diciembre de 1947, apareció la publicación Bandera Negra, resultado del trabajo de un pequeño grupo doctrinal conformado inicialmente por jóvenes nacionalistas inspirados en el nacionalsindicalismo, que surgió como movimiento cultural y político en España en los años 1930, y que tuvo entre sus ideólogos a José Antonio Primo de Rivera, Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo.[3]​ El pensamiento de estos autores fue contrastado y nutrido por textos de sindicalismo revolucionario de Georges Sorel y Hubert Lagardelle, hasta llegar a una síntesis que fue la base del ideario nacionalsindicalista.[4]

El principal texto que sirvió de instrumento de estudio para los nacionalsindicalistas fue la obra del sacerdote Osvaldo Lira, Nostalgias de Vásquez de Mella, que luego fue complementado por material que el consulado de España en la ciudad de Valparaíso difundía sobre Ledesma y otros autores nacionalsindicalistas españoles.[4]

El 5 de agosto de 1952, en vísperas de la elección presidencial que dio como vencedor a Carlos Ibáñez del Campo, el Nacional Sindicalismo chileno dejó de ser un grupo doctrinal y se avocó a la acción política, adoptando el nombre por el cual es conocido hasta nuestros días: Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista.[4][3]​ Entre sus fundadores se encuentran Ramón Callís Arrigorriaga, Delfín Alcaide Wetson, Pedro Zurita Zurita y el sacerdote de la Congregación de los Sagrados Corazones, Osvaldo Lira Pérez,[5]​ quienes dieron las bases del MRNS.[6]

Con Lira el nacionalsindicalismo superó la tendencia corporativo-fascista, introduciendo la doctrina de los cuerpos sociales y diseñando formas en las cuales dichos organismos tuvieran participación en la estructura del Estado pero autónomos a él.[7]​ Con el paso del tiempo, el movimiento fue perdiendo su carácter casi confesional, incorporando la diversidad de credos.[8]​ En opinión de algunos autores,[9]​ el proyecto político del MRNS poseía una connotación de tipo "heroica" o "misional" en su fundación, lo que se expresaba con claridad en las publicaciones virulentas realizadas en el periódico Bandera Negra, incluso después del triunfo de Ibáñez.[9]

Al concluir el gobierno de Ibáñez, el MRNS generó un convencimiento absoluto de que no era posible construir una revolución nacional mediante la participación en las instituciones políticas demoliberales. Esto provocaría un mayor aislamiento, alejándose de la coyuntura política nacional y sufriendo con ello la carencia de apoyo de masas.[10]

Persecución, oposición a Frei y Unidad Popular

Los nacionalsindicalistas mantuvieron en general un bajo perfil hasta 1963, cuando apoyaron abiertamente la candidatura de Jorge Prat Echaurren, miembro del naciente partido Acción Nacional, para la elección presidencial del año siguiente; sin embargo ésta se bajó en abril de 1964.[11]

A mediados de ese año, Sótero del Río, ministro del Interior del gobierno de Jorge Alessandri, ordenó la disolución del MRNS por haber sido caracterizado como un movimiento de carácter nacista, acusación que fue desmentida por la organización, la cual resistió la orden. La Corte Suprema confirmó la existencia del MRNS, desechando la orden del Ministerio del Interior.[12]

Resulta infundada, vista nuestra pobreza, la acusación del Ministro del Interior de que tenemos armas y somos un ejército.
Misael Galleguillos, dirigente del MRNS, julio de 1964.[11]

Dado que los nacionalsindicalistas no tenían existencia legal, sus miembros se incorporaron al partido de Acción Nacional para presentarse como candidatos a las elecciones parlamentarias de marzo de 1965, aunque no lograron obtener escaños en el Congreso, por lo que la Acción Nacional dejó de ser un partido legalmente constituido.[11]

En julio de 1965 el movimiento nacionalsindicalista declaró su abierta oposición al gobierno de Eduardo Frei Montalva, del Partido Demócrata Cristiano, por «su doctrina pseudocristiana y a sus métodos pseudodemocráticos, por ser todos de inspiración foránea».[11]

En la víspera del año nuevo de 1966, 3 miembros del MRNS fueron detenidos por la Policía Política en Santiago y acusados de terrorismo.[13]​ Durante una semana, los tres jóvenes de entre 16 a 18 años fueron vinculados por la prensa oficialista a atentados realizados en la capital chilena para la víspera del año nuevo de 1965.[14]​ El ministro del Interior del gobierno de Eduardo Frei Montalva, Bernardo Leighton, teniendo presente el fracaso de Alessandri por disolver el MRNS, optó por no ejercer ninguna acción judicial.[15][16]​ Finalmente, después de allanamiento en locales del MRNS y declaración de jefes provinciales y otras gestiones policiales, los 3 fueron liberados.[17]

Mucho más fuerte fue, sin embargo, su oposición al gobierno siguiente, el de la Unidad Popular, asumido en 1970, ya que el MRNS se declaraba abiertamente una agrupación anticomunista. Activa fue la acción política y la producción de material desde el año 1969, momento en el que se proyecta un triunfo de la Unidad Popular con argucias de la Democracia Cristiana. En conferencia de prensa, el MRNS señaló:

No somos democráticos. Somos nacionalistas y el verdadero nacionalismo es antidemocrático. Los democráticos están en este momento condenados a ser como las vírgenes necias, como los demócrata-cristianos, que lloran en el velorio del sistema y pretenden salvarlo y no saben como, por eso votarán por Allende. Bendito sea Dios que haya muerto la democracia, porque nos permite recoger a esta gente y en un momento determinado conducirlos al Estado Nacionalista, como sea...
El Mercurio, 6 de octubre de 1970, pág. 17.

Régimen Militar

A diferencia de Patria y Libertad, el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 no marcó el fin de los nacionalsindicalistas, sino que por el contrario, parte de la organización adhirió al nuevo régimen encabezado por los militares.[4]​ Sin embargo, mantuvieron una rivalidad con los gremialistas al interior del Ministerio Secretaría General de Gobierno, debido a sus diferencias respecto al rol del sindicalismo.[18][19]

Por su parte, los gremialistas, encabezados por Jaime Guzmán, entendían la despolitización desde una óptica corporativista. De acuerdo a esta, los cuerpos intermedios, alejados de la influencia de cualquier partido político y del Estado, debían ser los organismos encargados de canalizar la participación ciudadana. A diferencia de los gremialistas, los nacionalistas, como el MRNS (Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista), eran partidarios de un corporativismo estatista. Desde su perspectiva, la despolitización del sindicalismo no significaba vaciarlos ideológicamente, sino apartarlos de la influencia de los partidos liberales y marxistas. De esta manera, debían participar en la toma de decisiones del Estado, haciéndose funcionales a este, siguiendo el estilo fascista.
Rolando Álvarez Vallejos, historiador, 2010.[18]

Dentro del régimen militar, los nacionalsindicalistas encontraron refugio en la Secretaría Nacional de los Gremios (SNG), organismo creado en 1976, dependiente de la División de Organizaciones Civiles del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y en la Escuela Sindical, dirigidas por los militantes del MRNS, Misael Galleguillos y Pedro Zurita, respectivamente. Desde allí se opusieron a ciertas medidas propuestas desde los sectores neoliberales del gobierno, entre ellas el «plan laboral» de 1979 y la fallida propuesta de privatización de Codelco.[18]

La participación del MRNS en el régimen de Augusto Pinochet terminó en 1982, cuando se acusó a su dirigente Misael Galleguillos de haber participado en el asesinato de Tucapel Jiménez.[18][nota 1]​ La organización sostiene que el asesinato de Tucapel Jiménez y el posterior involucramiento fue una operación de guerra política, para eliminar al MRNS del trabajo gremial y sindical y dejar vía libre para la ejecución de las políticas neoliberales.[20]

Reorganización en el siglo XXI y presente

Exposición del MRNS en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Tras dictarse sentencia y aclararse que el asesinato de Tucapel Jiménez fue ejecutado por miembros de la Dirección de Inteligencia Nacional del Ejército (DINE); a instancia de algunos antiguos miembros del MRNS, estos se reagrupan en la ciudad de Santiago y Valparaíso, creando la página web www.aspas.cl. En 2004 es expulsado Guillermo Henríquez Alfaro y Misael Galleguillos presenta su renuncia, alejándose de la organización[cita requerida]. Ese mismo año, tiene lugar el "Primer encuentro estudiantil" que se realiza en la ciudad de Santiago con estudiantes secundarios. Tres años más tarde se publica el documento "Educación: Base del Estado de Comunidad Nacional", elaborado por quien luego sería Secretario General.[cita requerida]

El 28 de julio de 2008, el Consejo Nacional designa un nuevo Secretario General: Luis Celedón. Este sería un importante paso en la organización, al disolverse la organización juvenil como tal, fusionándose la organización en un todo operativo.[cita requerida] Al año siguiente, la Secretaría General del MRNS es reorganizada, se crea la publicación "Acción Directa" y el sitio web www.mrns.cl, que actualmente es el sitio oficial de la organización.

El 18 de abril de 2012, y según la planificación política fijada para el periodo 2010-2014, el MRNS hace su presentación como organización estudiantil en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, provocando diversas reacciones en el ámbito político universitario y estudiantil secundario pero constituyendo las bases del trabajo político para el cuatrienio siguiente.[cita requerida]

Filosofía y propuestas políticas

Inspirado en el nacionalsindicalismo español, el MRNS desarrolla sus propias proposiciones políticas, distinguiéndolo como una corriente de pensamiento muy especial dentro del nacionalismo chileno.[5]

El MRNS concibe a la persona humana como un "ser portadores de valores trascendentes", al Estado como la "institucionalización de los sistemas de convivencia" y a la teoría del Estado como "proposiciones concretas de convivencia política". Al proceso de creación de una nueva cultura que sirve de base y fundamento de un nuevo sistema de convivencia y Estado, le denominan revolución.[21]

También considera a la familia como organización básica de la comunidad, que se articula a través del vecindario, municipio y orden regional.[21]​ El sindicato es la "organización básica económica" y, agrupados, constituyen federaciones, gremios y cooperativas de producción y consumo, por zonas de producción.[21]

Organización y funcionamiento

Entre los años 1952 y 1966, el liderazgo del MRNS fue ejercido por Ramón Callís Arrigorriaga y el "Consejo Revolucionario".[22]​ El 14 de mayo de 1966, reunidos en Santiago los jefes provinciales de la organización eligen un mando colegiado compuesto por un Presidente, cargo ejercido por Eugenio Cáceres; Primer Secretario, Mario Urzúa Urrutia y Segundo Secretario, Renato Carmona Flores.[22][4]

El 12 de septiembre de 1973, el Movimiento cesa la actividad proselitista según las órdenes dadas por la Junta Militar,[23]​ operando, en lo sucesivo, fragmentado y descoordinado hasta el año 1999, oportunidad en la que la organización se reagrupó formalmente.[4]

A partir de 2003 a la fecha, la máxima autoridad del MRNS es su Consejo Nacional, dentro del cual existen los cargos de presidente del Consejo y de Secretario General. Además, se ha mantenido al Tribunal del Estilo, institución ética-doctrinaria que vela por el recto quehacer de los integrantes del Movimiento.[4]

A partir del 2009, la Secretaría General del MRNS, reorganizada por el nuevo mando, se estructura en distintas Secretarías (Difusión, Tesorería, Política, etc.) que actúan a nivel territorial y funcional en Santiago y Valparaíso principalmente.[4]

Símbolos

Bandera

Bandera del MRNS.

La bandera del Movimiento fue diseñada por Adrián Buzzetti y se ha mantenido como símbolo oficial del MRNS hasta el día de hoy.

Se trata de una bandera negra con un círculo blanco en el centro que significa la luz que se ha originado para librar de las tinieblas en las cuales se encuentra el pueblo. Surgen de la luz en perfecto equilibrio y armonía las tres aspas rojas, que hacen referencia a la trifuncionalidad protoindoeuropea o hipótesis trifuncional, planteamiento desarrollado principalmente por Georges Dumézil, destacado filólogo y mitógrafo francés. Esta división tripartita existió tanto en lo religioso-mitológico y lo social. Así, la función guerrera, sacerdotal-jurídica y la productiva (trabajadora).
MRNS, julio de 2015.[8]

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. En 2002 la justicia determinó que la muerte de Tucapel Jiménez había sido perpetrada por la Dirección de Inteligencia Nacional del Ejército (DINE).

Referencias

  1. ¿Somos de izquierda o derecha?
  2. Pérez Contreras, Aníbal (septiembre de 2010). «Tensiones y conflictos al interior de la dictadura militar: Los Nacionalistas y la Secretaría Nacional de los Gremios». Vitalizando la Historia Política (1960-2010): 92. 
  3. a b Callís, Ramón. El MRNS a 20 años de su fundación política, Revista Forja N° 19, Valparaíso. agosto de 1972, pp. 2-3.
  4. a b c d e f g h Pizarnik, Lug. «Tres grandes etapas y cinco generaciones». www.mrns.cl. Consultado el 7 de agosto de 2015. 
  5. a b Cristián Gazmuri (5 de agosto de 2015). «Histografía chilena (1842-1970), Tomo II». 
  6. Fernández, Vicente. «60 años de soledad e intransigencia». www.mrns.cl. Consultado el 5 de agosto de 2015. 
  7. Lira, Osvaldo. Nostalgia de Vázquez de Mella, Santiago. 1942.
  8. a b http://www.mrns.cl/w3/index.php/faq
  9. a b Valdivia Ortiz, Verónica (1995)
  10. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas perez
  11. a b c d «Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS)». Enciclopedia Chilena. Consultado el 5 de agosto de 2015. 
  12. Periódico Bandera Negra N° 30, Santiago, enero-febrero de 1965, portada
  13. Periódico La Tarde, 3 de enero de 1966, pág. 15
  14. Periódico La Tarde, 4 de enero de 1966, pág. 14
  15. Periódico El Mercurio, 4 de enero de 1966, pág. 21
  16. Periódico Clarín, 4 de enero de 1966, pág. 10
  17. Periódico La Tarde, 9 de enero de 1966, pág. 14
  18. a b c d Álvarez V. Rolando (2010)
  19. Karina Narbona (5 de agosto de 2015). «Antecedentes del modelo de relaciones laborales chileno». 
  20. Vicente Fernández (5 de agosto de 2015). «¿por qué se asesina un líder sindical?». 
  21. a b c MRNS (5 de agosto de 2015). «Proposiciones políticas a las comunidades de la nación». 
  22. a b MRNS, Asumen nuevos mandos, Periódico ASPAS N° 10, Valparaíso. Mayo 1966, pág. 2.
  23. Eugenio Cáceres, A la Junta de Gobierno de las FF.AA. y Carabineros de Chile, Revista Forja N° 21, Valparaíso. Septiembre 1973, pág. 2.

Bibliografía

  • Álvarez Vallejos, Rolando. ¿Represión o integración? La política sindical del régimen militar. 1973-1980 en revista Historia, Volumen 42, Tomo II, julio-diciembre 2010, páginas 325-355. Santiago, Chile. Disponible en línea
  • Cabaluz Ducasse, Jorge y otros. Aproximación a la prensa política de derecha en tiempos de la unidad popular. Estudios de las Revistas Forja, Patria y Libertad y PEC. Tesis para optar al título de Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Facultad de Historia, Geografía y Letras. Santiago, 2004.
  • Moshé Nes-El. Las ideas nacionalistas en Chile. en Cuadernos Judaicos N° 29, diciembre 2012, páginas 104-154. Santiago, Chile. Disponible en línea
  • Pérez Contreras, Aníbal. Tensiones y conflictos al interior de la dictadura militar: Los Nacionalistas y la Secretaría Nacional de los Gremios artículo publicado en el libro "Vitalizando la Historia Política. Estudios sobre el Chile reciente (1960-2010)" realizado por el Taller de Historia Política de la Universidad de Valparaíso. Disponible en línea
  • Pérez Contreras, Aníbal. Religiosidad, imaginario y cultura política: el caso del MRNS en Revista Cultura y Religión, Volumen VIII Nº1 enero-junio de 2014, páginas 262-282. Santiago, Chile. Disponible en línea
  • Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica. Nacionalismo e ibañismo. Santiago de Chile : Universidad Católica Blas Cañas, 1995
  • Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica. El golpe después del golpe : Leigh vs. Pinochet, Chile 1960-1980. Santiago de Chile : LOM Ediciones, 2003.
  • Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica. Nacionales y gremialistas : el "parto" de la nueva derecha política chilena 1964-1973. Santiago de Chile : LOM Ediciones, 2008.

Enlaces externos