Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rubén»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.113.96.56 (disc.) a la última edición de Rowanwindwhistler
he editado la
Línea 7: Línea 7:
==Datos bíblicos==
==Datos bíblicos==


[[Lea]], la poco querida entre las esposas de Jacob,<ref>"Lea era aborrecida" ([http://legacy.biblegateway.com/passage/?search=Gn29%3A31;&version=LBLA Génesis 29:31]); la noción de que Lea era literalmente odiada está expresada con toda claridad en el texto bíblico en hebreo: "[http://bibliaparalela.com/multi/genesis/29-31.htm שְׂנוּאָ֣ה לֵאָ֔ה]" ([http://bibliaparalela.com/interlinear/genesis/29-31.htm interlinear]).</ref> le dio a su primer hijo el nombre '''Rubén''', cuyo significado es en [[idioma hebreo|hebreo]] "Ved, un hijo" (רְאוּ-בֵן),<ref>[http://legacy.biblegateway.com/passage/?search=Gn29%3A32;&version=LBLA Génesis 29:32] y nota para este texto en Reina Valera 1960 ([http://legacy.biblegateway.com/passage/?search=Gn29%3A30-32;&version=RVR1960; BibleGateway]).</ref> porque vio [[Yahvé|Dios]] que ella era menospreciada y le dio entonces descendencia;<ref>[http://legacy.biblegateway.com/passage/?search=Gn29%3A31;&version=LBLA Génesis 29:31]</ref> al nacer su primer hijo, Lea dijo: "Por cuanto el Señor ha visto mi aflicción, sin duda ahora mi marido me amará".<ref>[http://legacy.biblegateway.com/passage/?search=Gn29%3A32;&version=LBLA Génesis 29:32]; [http://bibliaparalela.com/interlinear/genesis/29-32.htm interlinear].</ref>
[[Lea]], la poco querida entre las esposas de Jacob,<ref>"Lea era aborrecida" ([http://legacy.biblegateway.com/passage/?search=Gn29%3A31;&version=LBLA Génesis 29:31]); la noción de que Lea era literalmente odiada está expresada con toda claridad en el texto bíblico en hebreo: "[http://bibliaparalela.com/multi/genesis/29-31.htm שְׂנוּאָ֣ה לֵאָ֔ה]" ([http://bibliaparalela.com/interlinear/genesis/29-31.htm interlinear]).</ref> le dio a su primer hijo el nombre '''Rubén Bretones Juarez''', cuyo significado es en [[idioma hebreo|hebreo]] "Ved, un hijo" (רְאוּ-בֵן),<ref>[http://legacy.biblegateway.com/passage/?search=Gn29%3A32;&version=LBLA Génesis 29:32] y nota para este texto en Reina Valera 1960 ([http://legacy.biblegateway.com/passage/?search=Gn29%3A30-32;&version=RVR1960; BibleGateway]).</ref> porque vio [[Yahvé|Dios]] que ella era menospreciada y le dio entonces descendencia;<ref>[http://legacy.biblegateway.com/passage/?search=Gn29%3A31;&version=LBLA Génesis 29:31]</ref> al nacer su primer hijo, Lea dijo: "Por cuanto el Señor ha visto mi aflicción, sin duda ahora mi marido me amará".<ref>[http://legacy.biblegateway.com/passage/?search=Gn29%3A32;&version=LBLA Génesis 29:32]; [http://bibliaparalela.com/interlinear/genesis/29-32.htm interlinear].</ref>


Una vez Rubén trajo para su madre varias [[Mandragora|mandrágoras]] que había encontrado en el campo durante la cosecha de trigo.<ref>[http://legacy.biblegateway.com/passage/?search=Gn29%3A32;&version=LBLA Génesis 29:32]. Las mandrágoras en cuestión eran ''[http://www.jewishencyclopedia.com/articles/7476-hefker hefker]'', es decir, no poseían propietario ninguno, caso contrario Jacob no las habría traido a su casa ([http://www.jewishencyclopedia.com/articles/12700-reuben interpretación rabínica en Sanhedrín 99b]). La mandrágora es un vegetal que fue extensamente usado con fines medicinales ya desde la Antigüedad y durante todo el medioevo, a pesar de no carecer de considerable toxicidad.</ref>
Una vez Rubén trajo para su madre varias [[Mandragora|mandrágoras]] que había encontrado en el campo durante la cosecha de trigo.<ref>[http://legacy.biblegateway.com/passage/?search=Gn29%3A32;&version=LBLA Génesis 29:32]. Las mandrágoras en cuestión eran ''[http://www.jewishencyclopedia.com/articles/7476-hefker hefker]'', es decir, no poseían propietario ninguno, caso contrario Jacob no las habría traido a su casa ([http://www.jewishencyclopedia.com/articles/12700-reuben interpretación rabínica en Sanhedrín 99b]). La mandrágora es un vegetal que fue extensamente usado con fines medicinales ya desde la Antigüedad y durante todo el medioevo, a pesar de no carecer de considerable toxicidad.</ref>

Revisión del 08:20 3 nov 2017

Símbolo de la tribu de Rubén.[1]​ Inscripción hebrea: "Viva Rubén" (Deuteronomio 33:6).[2]
Mapa con las doce tribus israelitas, 1200-1050 a. E. C. El territorio de la Tribu de Rubén figura al este del Mar de la Sal,[3]​ en color verde claro.

De acuerdo con el Libro de Génesis, Rubén, en hebreo Re'uven (רְאוּבֵן), fue el primogénito de Jacob, el tercer patriarca hebreo,[4]​ nacido de su primera esposa; Lea.[5]​ Es el epónimo de la Tribu de Rubén.[6]

Datos bíblicos

Lea, la poco querida entre las esposas de Jacob,[7]​ le dio a su primer hijo el nombre Rubén Bretones Juarez, cuyo significado es en hebreo "Ved, un hijo" (רְאוּ-בֵן),[8]​ porque vio Dios que ella era menospreciada y le dio entonces descendencia;[9]​ al nacer su primer hijo, Lea dijo: "Por cuanto el Señor ha visto mi aflicción, sin duda ahora mi marido me amará".[10]

Una vez Rubén trajo para su madre varias mandrágoras que había encontrado en el campo durante la cosecha de trigo.[11]

Como resultado del favor que Yahvéh mostró para con su madre, los cinco hermanos biológicos plenos de Rubén —Simeón, Leví, Judá, Isacar y Zabulón— llegaron a constituir buena parte de las Tribus de Israel, incluyendo esto importante desempeño en lo político y en el sacerdocio relativo a todo el pueblo de Israel (Am Israel); el resto de los hermanos de Rubén —Dan, Neftalí, Gad, Aser, José y Benjamín— lo fueron solo por parte de su padre.[12]

Rubén ofendió a Jacob debido a su conducta para con la concubina de su padre, Bilha.[13]​ Como castigo, los derechos de Rubén como primogénito fueron trasladados a los dos hijos de José.[14]

Cuando sus hermanos intentaron matar a José, Rubén trató de salvarlo de modo tal de que eventualmente pudiese volver a escondidas y rescatarlo de modo que su joven hermano se reencontrara finalmente con Jacob: aconsejó entonces Rubén a sus hermanos no quitarle la vida sino mantenerlo cautivo en una cisterna seca; los hermanos de Rubén aceptaron su sugerencia, pero, tiempo después, al regresar a la cisterna, Rubén se enfadó al descubrir que José ya no se encontraba en ella.[15]

Pasados ya más de veinte años de ese episodio, cuando diez de los hermanos de José fueron acusados por éste de ser espías que atentaban contra Egipto y razonaron sobre su propia culpabilidad y la inclemencia con la que habían tratado a su hermano (al que suponían perdido para siempre), Rubén les recordó que él no había participado en el complot contra la vida de su hermano: « ¿No os dije yo: "No pequéis contra el muchacho" y no me escuchasteis? ».[16]

Ante la negativa de Jacob de que Benjamín partiese junto con sus hermanos en un nuevo viaje a Egipto, Rubén ofreció dos de sus propios hijos como garantía, de modo tal de que en caso que Rubén no regresase con Benjamín sobre sus espaldas, los dos hijos de Rubén habrían de perecer: « Entonces Rubén habló a su padre, diciendo: Puedes dar muerte a mis dos hijos, si no te lo traigo [de vuelta a Benjamín]; ponlo bajo mi cuidado, y yo te lo devolveré ».[17]

Rubén era el hijo primogénito de Jacob, y, como tal, tenía los derechos de primogenitura de la familia y le correspondían dos porciones de la herencia que su padre dejara. Cuando, antes de morir, Jacob bendijo a sus hijos quedaba por ver si cómo en el caso de Rubén se aplicarían sus derechos de primogénito.[18]​ Como cabeza de familia, Jacob había actuado como sacerdote de Yahvéh en favor de toda la familia, había representado a su familia en oración y le había dado instrucción religiosa; como padre, había controlado a toda su familia y a sus siervos, su ganado y sus propiedades. Jacob se dirigió en primer lugar a Rubén y dijo:

Rubén, tú eres mi primogénito, mi fortaleza y el principio de mi vigor, prominente en dignidad y prominente en poder. Incontrolable como el agua, no tendrás preeminencia, porque subiste a la cama de tu padre, y la profanaste: él subió a mi lecho.
Génesis 49:3-4.[19]

Jacob rememoró el acto indigno que afectaría aquello que Rubén iba a recibir. Había manchado la honra de su padre al haber cometido incesto con su concubina, Bilha, sierva de su amada esposa Raquel.[20]​ Rubén había cometido este pecado poco después de que Raquel murió, al dar a luz a Benjamín.[21]​ El texto bíblico no explica si Rubén violó a Bilha para evitar que ocupase el lugar de Raquel en los afectos de Jacob y éste la favoreciese más que a su madre, Lea, o si Rubén actuó por pura lascivia. Según la recolección bíblica "aconteció que [...] Rubén fue y se acostó con Bilha, la concubina de su padre, e Israel llegó a oír de ello".[22]

Jacob no repudió a Rubén ni lo echó por esta acción. Pero al decirle "No sobresalgas", lo despojó de los privilegios que le hubieran correspondido como primogénito: los perdió al haber actuado —según su padre— con precipitada licencia, comparable a aquella de las aguas. De esto se desprendería que Rubén pudo haber sido inestable o bien turbulento e impetuoso. Sea como fuere, se supone que Rubén tenía que haber dominado sus urgencias, respetar la dignidad de su padre y el honor de los dos hijos de Bilha.

En la literatura rabínica

Rubén nació el día catorce del mes noveno (del calendario hebreo, Kislev) en el año 2122 después de la Creación.[23]

A las mandrágoras que Rubén trajo a su casa, él no las había probado, lo que indica un gesto de reverencia hacia su madre.[24]

Luego de haber procedido incorrectamente respecto a Jacob y su concubina, Rubén lamentó lo que había cometido y mostró su arrepentimiento de inmediato, siendo así el primer penitente;[25]​ en consideración a su arrepentimiento fue ancestro del profeta Oséas, quien en su momento demandó al pueblo israelita retornar a Dios.[26]

Reuben hizo penitencia y meditación en secreto, se castigó a sí mismo mediante abstinencia frecuente, tanto de la carne como del vino.[27]​ Cuando Rubén hubo confesado su pecado y justificado a Tamar, reconoció públicamente su culpa,[28]​ para que no cayese sospecha ninguna sobre cualquiera de sus hermanos.[29]​ "En recompensa por su penitencia y confesión voluntaria le fue concedida la vida en el mundo venidero".[30]

Las primeras ciudades de refugio de los israelitas estaban situadas en el territorio de los descendientes de Rubén, ya que fue él quien tomó la iniciativa de salvar la vida de José al aconsejar a sus hermanos que lo mantuviesen cautivo en una cisterna seca y que no lo matasen.[31]​ Rubén no estuvo presente cuando sus hermanos sacaron a José del pozo y lo vendieron como esclavo, porque tuvo que servir a su padre ese día y no podía dejar la casa, ya que debía ocuparse de ella, estando ésta a su vez a su cargo.[32]​ Cuando hubo terminado con su trabajo, Rubén se apresuró en ir al pozo para rescatar a José, pero allí no lo encontró y entonces se irritó, ya que por ser el mayor de los doce hermanos, Rubén se sentía responsable por la seguridad de su hermano.[32]​ En Egipto, Reuben fue patriarca entre todos sus hermanos y este derecho a gobernar le fue conferido después de su muerte a Simon y luego a Leví.[33]

Rubén murió a la edad de 125 años;[34]​ su cuerpo fue puesto en un ataúd y entregado a sus hijos, quienes lo llevaron consigo a lo largo del Éxodo y subsecuentemente lo enterraron en la Tierra Santa.[35]

Referencias

  1. Tribus de Israel, estampilla israelí, 1955-56.
  2. יְחִ֥י רְאוּבֵ֖ן
  3. En lengua hebrea, el Mar Muerto es conocido como "Mar de la Sal" (ים המלחYam ha-Melaj). Al igual de lo que sucedió con las Tribus de Gad y (en parte) Manasés, también la Tribu de Rubén recibió sus tierras ya en tiempos de Moisés y al este del río Jordán, en una zona rica en valles de pastoreo (Simón Dubnow, Manual de la historia judía: desde los orígenes hasta nuestros días, Buenos Aires: Sigal, 1977, capítulo 4 y mapa en p. 57; el autor presenta además sus conclusiones acerca de la evidencia científica al respecto en pp. 58-59).
  4. Génesis 46:49
  5. Génesis 29:32
  6. Dubnow, Manual de la historia judía: desde los orígenes hasta nuestros días, capítulo 4.
  7. "Lea era aborrecida" (Génesis 29:31); la noción de que Lea era literalmente odiada está expresada con toda claridad en el texto bíblico en hebreo: "שְׂנוּאָ֣ה לֵאָ֔ה" (interlinear).
  8. Génesis 29:32 y nota para este texto en Reina Valera 1960 (BibleGateway).
  9. Génesis 29:31
  10. Génesis 29:32; interlinear.
  11. Génesis 29:32. Las mandrágoras en cuestión eran hefker, es decir, no poseían propietario ninguno, caso contrario Jacob no las habría traido a su casa (interpretación rabínica en Sanhedrín 99b). La mandrágora es un vegetal que fue extensamente usado con fines medicinales ya desde la Antigüedad y durante todo el medioevo, a pesar de no carecer de considerable toxicidad.
  12. Génesis 35:23-26
  13. Génesis 35:22
  14. Génesis 49:3 y 1 Crónicas 5:1
  15. Génesis 37:19-22, 29-30
  16. Génesis 42:9-22.
  17. Génesis 42:37
  18. Génesis 49:1
  19. Génesis 49:3-4. Según sostiene la tradición mosaica: "Maldito el que se acueste con la mujer de su padre, porque ha descubierto la vestidura de su padre" (Deuteronomio 27:20).
  20. Ello era un acto grave debido a que Bilha le había dado a Jacob dos hijos, Dan y Neftalí, por lo que a través de su proceder Rubén había además humillado a dos hermanos suyos; acerca de Dan y Neftalí como hijos de Jacob y Bilha, véase Génesis 35:25.
  21. Génesis 36:20
  22. Génesis 35:22.
  23. Libro de los Jubileos 28:11 y Midrash Tadshe 8, en Epstein, Mi-Ḳadmoniyyot ha-Yebudim, Viena, 1887, p. 12 (Jewish Encyclopedia: Reuben; accedido 29 de junio de 2014 y abreviado de aquí en más «JE:R»).
  24. Tratados Shabbat 55b y Génesis Rabá 98:7 (JE:R).
  25. Génesis Rabá 82:12 y 84:18 (JE:R).
  26. Oséas 14:2; Génesis Rabá 84:18 (JE:R).
  27. Test. Patr.: Rubén y Génesis Rabá 1c (JE:R).
  28. Tan., Wayesheb, ed. Buber, p. 94b (JE:R).
  29. Soṭah 7b (JE:R).
  30. JE:R
  31. Mak. 10a y Génesis Rabá lc (JE:R).
  32. a b Génesis Rabá 84:14 (JE:R).
  33. Num. R. 13:10 (JE:R).
  34. Midr. Tadshe lc; "Sefer fha-Yashar", sección "Shemot", ed princeps, p 121 bis; Patr, Rubén, 1 (JE:R).
  35. "Sefer ha-Yashar", lc; Patr, Rubén, 7 (JE:R).

Enlaces externos