Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Síndrome Amok»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 67: Línea 67:
* El grupo de música Dance 6.6.6. tiene una canción llamada ''Amok''.
* El grupo de música Dance 6.6.6. tiene una canción llamada ''Amok''.
* La banda de [[Groove metal]] dominicano [[Medulah]] tiene una canción llamada ''"Amok"''
* La banda de [[Groove metal]] dominicano [[Medulah]] tiene una canción llamada ''"Amok"''
* En el cómic [[El Incal]] (1980-1988), de [[Alejandro Jodorowsky]] y [[Moebius]] aparece un grupo terrorista llamado ''"Amok"''.
* En el cómic [[El Incal]] (1980-1988), de [[Alejandro Jodorowsky]] y [[Jean Giraud]] aparece un grupo terrorista llamado ''"Amok"''.


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 22:51 2 nov 2017

En psiquiatría, el ataque homicida o síndrome Amok es un síndrome cultural o síndrome ligado a la cultura y consiste en una súbita y espontánea explosión de rabia salvaje, que hace que la persona afectada corra alocadamente o armada y ataque, hiera o mate indiscriminadamente a los seres vivos que aparezcan a su paso, hasta que el sujeto sea inmovilizado o se suicide. La definición fue dada a conocer por el psiquiatra estadounidense Joseph Westermeyer en 1972. Según los psiquiatras, el ataque homicida salvaje va precedido por lo general de un período de preocupación, pesadumbre y depresión moderada. Tras el ataque, la persona queda exhausta, a veces con una amnesia completa y eventualmente, acaba suicidándose.

El término fue popularizado por los relatos coloniales de Rudyard Kipling.

Definición

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS o WHO) por Amok se entiende "un episodio aleatorio, aparentemente no provocado, de un comportamiento asesino o destructor de los demás, seguido de amnesia y/o agotamiento. A menudo va acompañado de un viraje hacia un comportamiento auto-destructivo, es decir, de causarse lesiones o amputaciones llegándose hasta el suicidio".[1]

Origen y evolución del término

El nombre procede de la palabra malaya meng-âmok, que significa “atacar y matar con ira ciega”, pues fue allí donde fue observado este fenómeno por primera vez. De hecho, la Real Academia define «amok» del modo siguiente: "Entre los malayos, ataque de locura homicida".[2]​ En algunos contextos su aparición se sigue limitando a ciertos espacios geográficos: incluso la Asociación Americana de Psiquiatría la clasificaba hasta hace pocos años como una de las "enfermedades ligadas a fenómenos culturales"[3]​ y la vinculaba, como en tantos otros casos con el dhat (propio de la India) y el latah (que aparece en el Sureste de Asia y el Pacífico Sur). Sin embargo, se ha descrito bajo denominaciones diferentes en otros ámbitos culturales, como berserk en Escandinavia, cafard en Polinesia, iich’ aa entre los indios navajos, etc. Además, la Criminología caracteriza muchos asesinatos masivos como productos de este síndrome.

En su momento, el amok interesó especialmente a la psiquiatría transcultural y sus comparaciones de cuadros clínicos de diferentes culturas y al debate sobre la universalidad de las nosologías.[4]

El amok guarda cierta semejanza con la secuencia de explosión-bloqueo, propia de personalidades explosivo-bloqueadas.[5]

Algunas tragedias como consecuencia de un síndrome Amok

Amok en las artes

  • La novela Cell, del escritor estadounidense Stephen King, retrata un mundo en el que una señal o pulso se expande a través de la telefonía móvil provocando en los individuos una reacción similar a la del síndrome amok.
  • El primer capítulo de la segunda temporada de Star Trek: la serie original se llama Amok Time ("la época de amok" o "el período de amok"); el título hace referencia al comportamiento irracional que sufren vulcanianos durante sus épocas de apareamiento y que puede desembocar en arrebatos de violencia homicida.
  • Un día de furia, película protagonizada por Michael Douglas, cuyo protagonista decide enfrentarse a las adversidades, y lo hace de forma violenta.
  • Este comportamiento se halla descrito en la novela Der Amokläufer (1922) de Stefan Zweig, en la que el narrador se encuentra, en un barco, con un personaje que sufre el síndrome; le cuenta su locura contraída en un largo período de aislamiento en Malasia. Se tradujo como Amok o El loco de Malasia.
  • El director de cine español Antonio Momplet, realizó en México en 1944, la cinta Amok, basada en la novela de Zweig. Fue protagonizada por la diva mexicana María Félix.
  • El director de cine Michael Fengler, al principio con la colaboración de Rainer Werner Fassbinder, presentó un amok ficticio y sus causas en la película Warum läuft Herr R. Amok?
  • Kreator tiene un tema sobre el síndrome amok llamado "Amok run" en el disco "Hordes of Chaos"
  • Diary Of Dreams en su álbum Freak perfume tiene una canción llamada Amok.
  • La banda Eisbrecher en su álbum Eiszeit también incluye una canción titulada Amok.
  • La banda finlandesa Sentenced tituló su tercer álbum de estudio Amok.
  • La banda alemana Die Ärzte tiene una canción llamada "Aus dem Tagebuch eines Amokläufers".
  • La banda Atoms For Peace, conformada por el vocalista de Radiohead, Thom Yorke; y el bajista de Red Hot Chili Peppers, Flea, anuncia el lanzamiento de su disco llamado "Amok".
  • La banda venezolana de Crossover thrash, Sentencia Ácida, tiene una canción llamada "Amok", que relata la historia de una persona que sufre de este síndrome.
  • Rayuela Producciones Teatrales produce la obra 20-N basada en el drama de Alemania en 2006.
  • La banda Los fundamentalistas del aire acondicionado liderada por Carlos "Indio" Solari tiene una canción llamada "Amok, amok!".
  • El grupo de música Dance 6.6.6. tiene una canción llamada Amok.
  • La banda de Groove metal dominicano Medulah tiene una canción llamada "Amok"
  • En el cómic El Incal (1980-1988), de Alejandro Jodorowsky y Jean Giraud aparece un grupo terrorista llamado "Amok".

Notas

  1. Volker Faust: Psychosoziale Gesundheit . Traducido del alemán.
  2. Real Academia Española. «amok». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 24 de junio de 2012. 
  3. Véase DSM-IV.
  4. Véase el estudio clásico de Kraepelin sobre el koro, el amok y el latah; tres síndromes del sudeste asiático ligados a fenómenos culturales que Kraepelin entendió erróneamente como expresiones étnicas de la depresión, la epilepsia y la histeria, respectivamente; en Kraepelin E.: Psychiatrie. Ein Lehrbuch für Studierende und Ärzte. Leipzig: Johann Ambrousius Barth; 8ª ed., 1909.
  5. Véase la descripción del trastorno explosivo intermitente en DSM-IV.
  6. «Un perturbado mata a 16 niños y su maestra en una escuela de Escocia». 14 de marzo de 1996. 
  7. [1], El Mercurio, Lunes 18 de julio de 2011
  8. [2], Las Últimas Noticias , Sábado 23 de julio de 2016
  9. «Tiroteo en escuela de NL es celebrada en redes socailes - El Financiero». 18 de enero de 2017. 

Bibliografía

  • Wolfgang Sofsky: Tiempos de horror. Amok, violencia, guerra. Madrid: Editorial Siglo XXI

Véase también

Enlaces externos