Diferencia entre revisiones de «Costalero»
Rescatando referencia 1 y marcando 0 como roto #IABot (v1.5.4) |
|||
Línea 15: | Línea 15: | ||
{{VT|Hombres de trono}} |
{{VT|Hombres de trono}} |
||
En muchas ciudades y localidades de Andalucía la forma predominante de realizar las estaciones de penitencia es con pasos a costal, por lo que la figura del costalero, nacida en Sevilla, se hace imprescindible. Esta forma de procesionar también se ha extendido por toda la geografía nacional, dándose en ciudades como Oviedo, Ávila, Cáceres, Zaragoza, Las Palmas de Gran Canarias o Badajoz,.<ref>{{cita web|autor=Evaristo Fernández de Vega|título=Mil costaleros portarán los pasos de la Semana Santa de Badajoz|url=http://www.hoy.es/20080315/badajoz/costaleros-portaran-pasos-semana-20080315.html|editorial=Hoy|fecha=15 de marzo de 2008}}</ref> |
En muchas ciudades y localidades de Andalucía la forma predominante de realizar las estaciones de penitencia es con pasos a costal, por lo que la figura del costalero, nacida en Sevilla, se hace imprescindible. Esta forma de procesionar también se ha extendido por toda la geografía nacional, dándose en ciudades como Oviedo, Ávila, Cáceres, Zaragoza, Las Palmas de Gran Canarias, San Cristóbal de La Laguna o Badajoz,.<ref>{{cita web|autor=Evaristo Fernández de Vega|título=Mil costaleros portarán los pasos de la Semana Santa de Badajoz|url=http://www.hoy.es/20080315/badajoz/costaleros-portaran-pasos-semana-20080315.html|editorial=Hoy|fecha=15 de marzo de 2008}}</ref> |
||
En otras zonas geográficas de España son otras las maneras de llevar a las imágenes, y por tanto otros los modos de llamar a aquellos que desempeñan esta labor, en nada parecida a los costaleros. Por ejemplo, los portadores de imágenes procesionales son denominados en [[Abarán]] como anferos, en [[Archidona (España)|Archidona]] como horquilleros, en [[Antequera]] como hermánacos, en [[Cádiz]] como cargadores, en [[Campillos]] como sayones, en [[Cartagena (España)|Cartagena]] como portapasos, en [[Cieza]] y [[Torredonjimeno]] como anderos, en [[Cuenca (España)|Cuenca]] como banceros, en [[Jaén]] como prominentes, en [[León (España)|León]] y [[Pozoblanco]] como braceros, en [[Lucena]] como santeros, en [[Luque (España)|Luque]] como cuadrilleros, en [[Murcia]] como estantes, en [[Semana Santa en Salamanca|Salamanca]] y [[Cáceres]] como hermanos de carga y en [[Zamora]] como hermanos de paso o cargadores y en [[Málaga]] como hombres de trono.<ref name="carrerorodriguez">{{cita libro|autor=Juan Carrero Rodríguez|título=Diccionario cofradiero|editorial=Castillejo|ubicación=Sevilla|año=1996|isbn=8480580577|página=110}}</ref> |
En otras zonas geográficas de España son otras las maneras de llevar a las imágenes, y por tanto otros los modos de llamar a aquellos que desempeñan esta labor, en nada parecida a los costaleros. Por ejemplo, los portadores de imágenes procesionales son denominados en [[Abarán]] como anferos, en [[Archidona (España)|Archidona]] como horquilleros, en [[Antequera]] como hermánacos, en [[Cádiz]] como cargadores, en [[Campillos]] como sayones, en [[Cartagena (España)|Cartagena]] como portapasos, en [[Cieza]] y [[Torredonjimeno]] como anderos, en [[Cuenca (España)|Cuenca]] como banceros, en [[Jaén]] como prominentes, en [[León (España)|León]] y [[Pozoblanco]] como braceros, en [[Lucena]] como santeros, en [[Luque (España)|Luque]] como cuadrilleros, en [[Murcia]] como estantes, en [[Semana Santa en Salamanca|Salamanca]] y [[Cáceres]] como hermanos de carga y en [[Zamora]] como hermanos de paso o cargadores y en [[Málaga]] como hombres de trono.<ref name="carrerorodriguez">{{cita libro|autor=Juan Carrero Rodríguez|título=Diccionario cofradiero|editorial=Castillejo|ubicación=Sevilla|año=1996|isbn=8480580577|página=110}}</ref> |
Revisión del 20:24 1 nov 2017
La figura del costalero es la que carga las imágenes procesionales en Sevilla, Huelva, Villamartín, Badajoz y otros lugares. Debe su nombre al costal, que es la prenda usada por estos para cargar los pasos procesionales.
Los costaleros
El término "costalero" es un sevillanismo. Proviene de "costal" y ya aparece recogido en el la obra Vocabulario andaluz (1934) de Antonio Alcalá Venceslada, en donde se definen a los costaleros como: "los que llevan los pasos de las imágenes, con un costal algo relleno que se colocan en la cabeza y les cae por la espalda". El costal una pieza de arpillera o tejido de estopa. El costal, junto con la "morcilla", forma el elemento más importante de la vestimenta del costalero. Se usa para descansar sobre ella la trabajadera (o palo) correspondiente de la estructura del paso. Esta prenda fue usada anteriormente por los cargadores del puerto, muchos de los cuales también se dedicaban a cargar los pasos.[1]
Los costaleros cargan con su cuello, más concretamente en la séptima vértebra cervical unas barras transversales de madera denominadas trabajaderas (o palos). El paso de misterio con más trabajaderas es el misterio del Jesús Prendimiento, en Huelva, que cuenta con doce trabajaderas de seis costaleros cada una (un total de 72 costaleros).[2]
Los costaleros se organizan en cuadrillas que están al mando de un capataz, que suele tener como ayudantes un segundo capataz y a los contraguías, encargados éstos de repetir las órdenes del capataz a los costaleros que se encuentran en la parte trasera del paso.[3] Los costaleros que se encuentran en las cuatro esquinas se denominan pateros cuya función es mantener bien las revirás. Junto a los pateros se encuentran los fiadores, que ayudan al patero en las maniobras. Situados en los dos extremos de cada trabajadera están los costeros y, finalmente, los del centro son los costaleros corrientes. Los costaleros corrientes reciben ese nombre porque antiguamente las calles estaban situadas de forma que cuando llovía, por el centro de la calle llegaban las corrientes de agua. El del costalero corriente quizá sea el puesto más sacrificado dentro del paso ya que no tienen ningún tipo de contacto con el exterior, puesto que se encuentran alejados de los respiraderos.[4]
En Cáceres los porteadores de los pasos lo suelen cargar los pasos con andas al hombro, y son llamados hermanos de carga. No obstante, en 2007 se creó la hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Humildad en su Prendimiento y María Santísima del Dulce Nombre en Cáceres, que procesionó en 2009 por primera vez y que fue la primera de la ciudad en emplear costaleros (con costal y debajo del paso).[5]
Otras formas de procesionar y otros nombres
En muchas ciudades y localidades de Andalucía la forma predominante de realizar las estaciones de penitencia es con pasos a costal, por lo que la figura del costalero, nacida en Sevilla, se hace imprescindible. Esta forma de procesionar también se ha extendido por toda la geografía nacional, dándose en ciudades como Oviedo, Ávila, Cáceres, Zaragoza, Las Palmas de Gran Canarias, San Cristóbal de La Laguna o Badajoz,.[6]
En otras zonas geográficas de España son otras las maneras de llevar a las imágenes, y por tanto otros los modos de llamar a aquellos que desempeñan esta labor, en nada parecida a los costaleros. Por ejemplo, los portadores de imágenes procesionales son denominados en Abarán como anferos, en Archidona como horquilleros, en Antequera como hermánacos, en Cádiz como cargadores, en Campillos como sayones, en Cartagena como portapasos, en Cieza y Torredonjimeno como anderos, en Cuenca como banceros, en Jaén como prominentes, en León y Pozoblanco como braceros, en Lucena como santeros, en Luque como cuadrilleros, en Murcia como estantes, en Salamanca y Cáceres como hermanos de carga y en Zamora como hermanos de paso o cargadores y en Málaga como hombres de trono.[7]
Los hermanos costaleros
En algunos momentos históricos las hermandades han tratado de establecer mecanismos para llevar los pasos sin necesidad de porteadores. Así, la Hermandad del Gran Poder de Sevilla en el acta del Cabildo de 11 de abril de 1875 nombró una comisión para estudiar este menester.[3] El Cristo de las Ánimas de Córdoba procesiona en un paso con ruedas, que es como se llevaban los pasos en esa ciudad en el siglo XVI.[8]
Durante gran parte de la historia de las procesiones de Semana Santa, los pasos fueron cargados por costaleros profesionales que no tenían por qué estar inscritos como hermanos de la correspondiente hermandad. Formaban parte de cuadrillas de profesionales y fijaban un precio por contrato por su trabajo.[9] En los años 20 y 30 del siglo XX algunos pasos de Sevilla llevaron ruedas, pero aquello no gustó y no se siguió haciendo.[1]
Será durante esta primera mitad del siglo XX cuando comiencen a proliferar y desarrollarse en Sevilla las cuadrillas de costaleros profesionales, hombres procedentes en su mayoría del muelle del puerto y del mercado de la Encarnación, acostumbrados a realizan labores de carga y descarga durante todo el año. En muchas ocasiones, eran seleccionados para "trabajar" bajo los pasos de Semana Santa por sus propios patrones, quienes a su vez ejercían de capataces de las cofradías.
En esta misma época se forjan también las grandes sagas de capataces cuya celebridad ha llegado hasta nuestros días. Uno de estos capataces revolucionará el mundo de las trabajaderas con un estilo de organizar su cuadrilla serio y ordenado. Se trata de Rafael Franco Luque, apodado "el Fatiga" (1881-1947), que entre otras novedades generalizó el uso del traje y corbata negra para los capataces, el cuadrante con la lista de los costaleros y perfeccionó la técnica conocida como la “igualá”, que hasta entonces se hacía sin demasiado orden .[10]
En los años setenta, debido a las constantes reivindicaciones salariales por parte de las cuadrillas profesionales y a su elevado coste, las Juntas de Gobierno de las cofradías comenzaron a buscar una solución, y esta fue la creación de cuadrillas de hermanos costaleros voluntarios a las órdenes de capataces aficionados .[10]
Dentro de los costaleros no profesionales se pueden distinguir a los costaleros penitentes (que lo hacen por algún tipo de penitencia o promesa) o costaleros voluntarios. Los costaleros voluntarios suelen ser hermanos que pagan su cuota para procesionar (papeleta de sitio) y organizan una cuadrilla para llevar el paso por devoción.[9]
La primera hermandad que organizó una cuadrilla de costaleros voluntarios fue la de la Virgen de las Aguas de la Iglesia del Salvador de Sevilla en 1972.[9] La siguiente que utilizó hermanos costaleros fue la Hermandad de los Estudiantes sevillana en 1973. En 2010 solo dos hermandades de esta ciudad llevan costaleros profesionales.[4]
Referencias
- ↑ a b Nicolás Salas (5 de marzo de 2016). «Los primeros hermanos costaleros y pasos con ruedas». El Correode Andalucía.
- ↑ «Carmelita Hermandad y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento Traicionado por Judas y María Santísima de la Estrella». Huelva Cofrade. Consultado el 7 de septiembre de 2016.
- ↑ a b Sánchez Herrero, José (2003). La Semana Santa de Sevilla. Sílex. ISBN 84-7737-120-2.
- ↑ a b Luengo Mena, Jesús (2007). Compendio de las cofradías de Sevilla que procesionan a la Catedral. Ediciones Espuela de plata. ISBN 978-84-96133-89-1.
- ↑ J. J. González (5 de abril de 2009). «Los costaleros se estrenan en Cáceres con la procesión del Jesús de la Humildad». Hoy.
- ↑ Evaristo Fernández de Vega (15 de marzo de 2008). «Mil costaleros portarán los pasos de la Semana Santa de Badajoz». Hoy.
- ↑ Juan Carrero Rodríguez (1996). Diccionario cofradiero. Sevilla: Castillejo. p. 110. ISBN 8480580577.
- ↑ «Cristo de las Ánimas». Hermandad del Remedio de Ánimas. Consultado el 2 de mayo de 2016.
- ↑ a b c Carrero Rodríguez, 2003, p. 111.
- ↑ a b Franco del Valle, Carmelo (1997). Martillo y trabajaderas (cien años de historia). Editorial Catillejo. ISBN 9788480580694.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Costalero.
- Asociación Cultural Hombre de Trono de Málaga
- Historia del costalero. Hermandad de la Candelaria
- Historia del costalero sevillano