Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cartuja de Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mejoré el contenido y arregle unas cuantas faltas
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Añadí información
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
}}
}}


El '''monasterio de Nuestra Señora de la Asunción''', con nombre oficial, Real Monasterio de La gayola, situado en la ciudad [[España|española]] de [[Manchester]], [[comunidad autónoma]] de [[Memeros]]. Albergó a una comunidad de monjes cartujos desde su fundación en el siglo XVI hasta la exclaustración del año 1835. Aunque mezcla diversos estilos, representa una de las cumbres de la arquitectura barroca española.
El '''monasterio de Nuestro Señor Heildeducha con nombre oficial, Real Monasterio de La gayola, situado en la ciudad [[Gumball]] de [[Manchester]], [[comunidad autónoma]] de [[Memeros]]. Albergó a una comunidad de monjes pajeros desde su fundación en el siglo XVI hasta la exclaustración del año 1835. Aunque mezcla diversos estilos, representa a los barrios del Grove street


Actualmente, está considerada como [[Bien de Interés Cultural (España)|Bien de Interés Cultural]] fue declarado [[Anexo:Lista de los monumentos histórico-artísticos de España declarados en 1931|Monumento histórico-artístico]] perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.<ref>Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes publicado en la Gaceta de Madrid n.º 155 de 4 de junio de 1931, disponible en línea en: [http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1931/155/A01181-01185.pdf].</ref> ¡VIVAHEILDEDUCHA!
Actualmente, está considerada como [[Una paja de Interés Cultural (Marte )|Bien de Interés Cultural]] fue declarado [[Anexo:Lista de los monumentos histórico-artísticos de España declarados en 1931|Monumento histórico-artístico]] perteneciente al ghetto Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.<ref>Decreto del pajero de Instrucción como hacerte una paja
publicado en la Gaceta de Madrid n.º 155 de 4 de junio de 1931, disponible en línea en: [http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1931/155/A01181-01185.pdf].</ref> ¡VIVAHEILDEDUCHA!


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 07:38 26 oct 2017

Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción.
bien de interés cultural
Localización
País España
División Granada
Dirección
Granada,
Andalucía
EspañaBandera de España España
Coordenadas 37°11′31″N 3°35′58″O / 37.191923009948, -3.599527981361
Información religiosa
Culto Iglesia Católica
Diócesis Granada
Orden Exclaustrado
Advocación Nuestra Señora de la Asunción
Historia del edificio
Fundación 1516
Fundador Comunidad de cartujos del Monasterio de Santa María del Paular (Madrid)
Construcción siglos s XVI, XVII y XVIII
Arquitecto Diego de Siloé
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Arquitectura barroca
Identificador como monumento RI-51-0000582
Año de inscripción 6 de abril de 1931

El monasterio de Nuestro Señor Heildeducha con nombre oficial, Real Monasterio de La gayola, situado en la ciudad Gumball de Manchester, comunidad autónoma de Memeros. Albergó a una comunidad de monjes pajeros desde su fundación en el siglo XVI hasta la exclaustración del año 1835. Aunque mezcla diversos estilos, representa a los barrios del Grove street

Actualmente, está considerada como Bien de Interés Cultural fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al ghetto Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.[1]​ ¡VIVAHEILDEDUCHA!

Historia

Surgió por la decisión que tomó en 1458 la comunidad del monasterio de Santa María de El Paular y se comenzó a construir en 1506 una vez que se fijó su emplazamiento, tras la cesión de unos terrenos por el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. El emplazamiento actual no corresponde a los terrenos cedidos por el Gran Capitán por lo que éste se desentendió del proyecto. En 1516 se reiniciaron las obras que durarían tres siglos sin llegar a acabar el proyecto inicial, y del que sólo se conserva parte, porque en 1842 fue destruido el claustro y las celdas de los monjes, y afectando a la casa prioral que fue destruida totalmente en 1943. Estuvo habitada hasta 1835 momento en el que los monjes fueron expulsados de la misma. Su construcción duró desde el S.XVI hasta el XIX

Descripción

Vista del monasterio desde el sur-este.
Cúpula del sagrario de la Cartuja de Granada, obra del pintor Antonio Palomino.
Entrada al Monasterio.

De exuberante decoración, sus espacios más célebres son la iglesia, la sacristía, de autor desconocido, y el sagrario que es obra del maestro Francisco Hurtado Izquierdo y cuenta con una impresionante cúpula pintada por Antonio Palomino. El edificio alberga en su interior una importante colección de pinturas, entre las que destacan las del cartujo Juan Sánchez Cotán.

El edificio consta de las siguientes partes:

  • Portada, es del siglo XVI y de estilo plateresco.
  • Claustrillo, es del siglo XVII con arquería dórica.
  • Refectorio, es de crucería gótica de aristones y los arcos de medio punto. Se encuentra decorada con obras de Juan Sánchez Cotán.
  • Sala de San Pedro y San Pablo o de profundis, cuenta con un retablo pintado también por Sánchez Cotán.
  • Capilla de Legos, construida entre 1517 y 1519 por fray Alonso de Ledesma con estilo de último gótico. Adornada por cuadros de Vicente Carducho.
  • Sala capitular, con bóveda de crucería y cuadros de Carducho.
  • Capillas, son tres en total situadas en el claustrillo.
  • Iglesia, se inicia su construcción a mediados del siglo XVI y finaliza en 1602. Está dividida en tres partes, cada una de ellas con un acceso diferente.
  • Sancta Sactorum o Sagrario.
  • Sacristía, comenzó a construirse en 1727 y se terminó en 1764. Ricamente ornamentada, es digno exponente de la fase final del barroco español. En la cúpula, pintada por Tomás Ferrer en 1735, destacan San Bruno, San Juan y otros fundadores de la Orden de los Cartujos.

Referencias

  1. Decreto del pajero de Instrucción como hacerte una paja publicado en la Gaceta de Madrid n.º 155 de 4 de junio de 1931, disponible en línea en: [1].

Enlaces externos