Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cultura chinchorro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 1 y marcando 0 como roto #IABot (v1.5.4)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Momia cultura chinchorro año 3000 AC.jpg|thumb|250px|Momia de la cultura Chinchorro.]]
[[Archivo:Momia cultura chinchorro año 3000 AC.jpg|thumb|250px|Momia de la cultura Chinchorro.]]
'''[[Cultura]] Chinchorro''' es el nombre dado a un grupo de [[pescador]]es que habitaron la costa del [[desierto de Atacama]] entre el 7020 y el 1500 [[a. C.]], desde [[Ilo]] ([[Perú]]) por el norte hasta [[Antofagasta]] ([[Chile]]) por el sur,<ref name=bavc>{{cita web |url=http://www.uta.cl/masma/patri_edu/chinchorro.htm |título=La cultura Chinchorro |fechaacceso=10 de mayo de 2015 |formato=HTM |autor=Arriaza, Bernardo, y Vicki Cassman |fecha=11 de enero de 2006 |sitioweb=www.uta.cl}}</ref> y que establecieron su núcleo en la actual ciudad de [[Arica]] y en los valles de [[valle de Azapa|Azapa]], [[valle de Camarones|Camarones]] y [[valle de Lluta|Lluta]].<ref>{{cita libro |autor=Arriaza T., B. |capítulo=La Cultura Chinchorro |título=Cultura Chinchorro: Las Momias más antiguas del Mundo |año=2003 |editorial=Editorial Universitaria}}</ref><ref name=efe1>{{cita web |url=http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/10/23/827887/Momias-chilenas-mas-antiguas-del-mundo-buscan-ser-Patrimonio-de-la-Humanidad.html |título=Momias chilenas más antiguas del mundo buscan ser Patrimonio de la Humanidad |fechaacceso=23 de octubre de 2016 |formato=HTML |autor=[[Agencia EFE|EFE]] |fecha=23 de octubre de 2016 |sitioweb=www.emol.com}}</ref>
'''[[Cultura]] Chinchorro''' es el nombre dado a un grupo de [[pescador]]es que habitaron la costa del [[desierto de Atacama]] entre el 7020 y el 1500 [[a. C.]], desde [[Ilo]] ([[Perú]]) por el norte hastulaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa [[Antofagasta]] ([[Chile]]) por el sur,<ref name=bavc>{{cita web |url=http://www.uta.cl/masma/patri_edu/chinchorro.htm |título=La cultura Chinchorro |fechaacceso=10 de mayo de 2015 |formato=HTM |autor=Arriaza, Bernardo, y Vicki Cassman |fecha=11 de enero de 2006 |sitioweb=www.uta.cl}}</ref> y que establecieron su núcleo en la actual ciudad de [[Arica]] y en los valles de [[valle de Azapa|Azapa]], [[valle de Camarones|Camarones]] y [[valle de Lluta|Lluta]].<ref>{{cita libro |autor=Arriaza T., B. |capítulo=La Cultura Chinchorro |título=Cultura Chinchorro: Las Momias más antiguas del Mundo |año=2003 |editorial=Editorial Universitaria}}</ref><ref name=efe1>{{cita web |url=http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/10/23/827887/Momias-chilenas-mas-antiguas-del-mundo-buscan-ser-Patrimonio-de-la-Humanidad.html |título=Momias chilenas más antiguas del mundo buscan ser Patrimonio de la Humanidad |fechaacceso=23 de octubre de 2016 |formato=HTML |autor=[[Agencia EFE|EFE]] |fecha=23 de octubre de 2016 |sitioweb=www.emol.com}}</ref>


Este grupo destaca entre otros [[cazadores recolectores]] tempranos por sus [[rito funerario|ritos funerarios]]: ''[[circa|c.]]'' 5050 a. C.<ref name=pk>{{cita publicación |autor=Karoff, Paul |fecha=9 de marzo de 2015 |título=Case of the rotting mummies |url=http://news.harvard.edu/gazette/story/2015/03/racing-to-save-the-worlds-oldest-mummies/ |idioma=en |publicación=Harvard Gazette |editorial=[[Universidad de Harvard]] |ubicación= |volumen= |número= |páginas= |fechaacceso=23 de octubre de 2016}}</ref> fueron los primeros a nivel mundial en [[momia|momificar artificialmente]] a sus muertos.<ref name=efe1/><ref>{{cita libro |autor=Bittman, B., y J. Munizaga |capítulo=The erliest artificial mummification in the world? A study of the Chinchorro Complex in northern Chile |título=Folk |año=1976}}</ref> Las momias de la cultura Chinchorro, cuyo nombre se debe a la [[playa Chinchorro]], donde se han hallado grupos momificados,<ref name=ngm>{{cita web |url=http://ngm.nationalgeographic.com/1995/03/chinchorro-mummies/arriaza-text |título=Chile's Chinchorro Mummies |fechaacceso=10 de mayo de 2015 |autor=Arriaza, Bernardo |fecha=marzo de 1995 |sitioweb=ngm.nationalgeographic.com |idioma=en}}</ref> han estado inscritas desde septiembre de 1998 en la lista indicativa de Chile, la etapa previa ante una futura candidatura para ser declaradas [[Patrimonio de la Humanidad]].<ref name=efe1/><ref>{{cita web |url=http://whc.unesco.org/en/tentativelists/state=cl |título=Tentative Lists - Chile |fechaacceso=10 de mayo de 2015 |autor=[[Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura]] (UNESCO) |fecha=12 de abril de 2011 |sitioweb=whc.unesco.org |idioma=en}}</ref>
Este grupo destaca entre otros [[cazadores recolectores]] tempranos por sus [[rito funerario|ritos funerarios]]: ''[[circa|c.]]'' 5050 a. C.<ref name=pk>{{cita publicación |autor=Karoff, Paul |fecha=9 de marzo de 2015 |título=Case of the rotting mummies |url=http://news.harvard.edu/gazette/story/2015/03/racing-to-save-the-worlds-oldest-mummies/ |idioma=en |publicación=Harvard Gazette |editorial=[[Universidad de Harvard]] |ubicación= |volumen= |número= |páginas= |fechaacceso=23 de octubre de 2016}}</ref> fueron los primeros a nivel mundial en [[momia|momificar artificialmente]] a sus muertos.<ref name=efe1/><ref>{{cita libro |autor=Bittman, B., y J. Munizaga |capítulo=The erliest artificial mummification in the world? A study of the Chinchorro Complex in northern Chile |título=Folk |año=1976}}</ref> Las momias de la cultura Chinchorro, cuyo nombre se debe a la [[playa Chinchorro]], donde se han hallado grupos momificados,<ref name=ngm>{{cita web |url=http://ngm.nationalgeographic.com/1995/03/chinchorro-mummies/arriaza-text |título=Chile's Chinchorro Mummies |fechaacceso=10 de mayo de 2015 |autor=Arriaza, Bernardo |fecha=marzo de 1995 |sitioweb=ngm.nationalgeographic.com |idioma=en}}</ref> han estado inscritas desde septiembre de 1998 en la lista indicativa de Chile, la etapa previa ante una futura candidatura para ser declaradas [[Patrimonio de la Humanidad]].<ref name=efe1/><ref>{{cita web |url=http://whc.unesco.org/en/tentativelists/state=cl |título=Tentative Lists - Chile |fechaacceso=10 de mayo de 2015 |autor=[[Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura]] (UNESCO) |fecha=12 de abril de 2011 |sitioweb=whc.unesco.org |idioma=en}}</ref>

Revisión del 12:51 24 oct 2017

Momia de la cultura Chinchorro.

Cultura Chinchorro es el nombre dado a un grupo de pescadores que habitaron la costa del desierto de Atacama entre el 7020 y el 1500 a. C., desde Ilo (Perú) por el norte hastulaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa Antofagasta (Chile) por el sur,[1]​ y que establecieron su núcleo en la actual ciudad de Arica y en los valles de Azapa, Camarones y Lluta.[2][3]

Este grupo destaca entre otros cazadores recolectores tempranos por sus ritos funerarios: c. 5050 a. C.[4]​ fueron los primeros a nivel mundial en momificar artificialmente a sus muertos.[3][5]​ Las momias de la cultura Chinchorro, cuyo nombre se debe a la playa Chinchorro, donde se han hallado grupos momificados,[6]​ han estado inscritas desde septiembre de 1998 en la lista indicativa de Chile, la etapa previa ante una futura candidatura para ser declaradas Patrimonio de la Humanidad.[3][7]

Antecedentes

Hay diversas teorías que intentan explicar el origen de la cultura Chinchorro. Una de ellas señala que se habría originado a partir de desplazamientos a lo largo de la costa de norte a sur; en tanto, otras manifiestan que habría surgido debido a movimientos nómadas desde el Amazonas o la cordillera de los Andes.[3]​ La población se asentó en la desembocadura de los valles de Azapa, Camarones y Lluta, entre otros, donde han sido encontradas momias, que anteceden en dos mil años a las momias egipcias.[3][8]

Las momias

Momias de la cultura Chinchorro.
Representación de una momificación Chinchorro en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa.

Los motivos que se argumentan para explicar este tipo de prácticas son variados; sin embargo, según diversos investigadores, respondería a un sentido utilitario de los pueblos nómadas, que necesitarían objetos portables para su transhumancia. No obstante lo anterior, estudios recientes señalan que el arsenicismo endémico en el valle de Camarones, que supera por cien veces la norma recomendada por la OMS, gatilló una alta tasa de abortos espontáneos y una alta mortalidad perinatal, entre otros factores, lo que conllevó a una respuesta emocional de empatía de los familiares para preservar de mejor manera los restos de sus hijos muertos sin explicación en una alta tasa.[9]

A grandes rasgos, el sistema utilizado era muy simple: el cuerpo era desprovisto de la piel, los tejidos musculares y los órganos internos, incluido el cerebro. Luego, era modelado en barro y cubierto con piel, teniendo especial cuidado en llenar las partes faltantes de piel perdidas en el proceso de desollamiento con trozos de piel animal. La parafernalia incluía una máscara, que mantenía cuidadosamente el orificio bucal y las fosas nasales, además de modelar los órganos sexuales. La momia terminada incluía una peluca confeccionada con cabello humano.

Fueron descubiertas a principios del siglo XX, mientras se llevaban a cabo excavaciones en la playa Chinchorro.[3]​ De los grupos arqueológicos encontrados en Arica —en sitios como Quiani o Morro, o los nuevos que se han encontrado en el Hotel Savona, en calle Yungay y al comienzo de calle Colón—, ninguno de ellos incluye ajuar funerario. Este hecho, junto con la posición en la que los cuerpos fueron encontrados, hace presumir que no tenían creencias relacionadas con la vida después de la muerte.

Los primeros vestigios de esta cultura fueron recopilados y catalogados por el arqueólogo alemán Max Uhle.[3]​ Los restos arqueológicos son custodiados y estudiados por la Universidad de Tarapacá. Asimismo, esta misma entidad sostiene el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, donde se puede observar una muestra de la evolución del poblamiento de la región donde se desarrolló la cultura Arica.

Pese a que se ignora el número exacto de momias, hay unas 180 repartidas entre el Museo de Azapa y el Sitio de Colón 10; un número menor se halla en los museos de Historia Natural de Santiago y de Valparaíso.[10]

Tipos de momificación

La sociedad Chinchorro demostró un amplio conocimiento de la anatomía humana, un complejo ritual y una delicada representación artística del cuerpo humano. A diferencia de cualquier otro grupo de pescadores y cazadores contemporáneos en todo el mundo, estos grupos tenían un peculiar tratamiento de sus muertos: ya fueran miembros de la élite o gente común, hombres, mujeres y niños, incluso fetos,[4]​ eran cuidadosamente tratados con el fin de que sus cuerpos mantuvieran su aspecto de vida después de la muerte.

Con el correr de los años, y tras una larga tradición de prácticas mortuorias, los preparadores fúnebres crearon diferentes tipo de momificación. La tipología más empleada hoy en día es la planteada por Arriaza, quien destaca tres tipos de momias: negras, rojas y vendadas.[11]​ El color de la pasta con que fueron cubiertas las momias señala las distintas épocas de momificación: el negro hecho de óxido de manganeso se utilizó en el periodo más antiguo, el rojo ocre fue empleado en los ejemplos posteriores y el lodo marrón se aplicó a los hallazgos más recientes.[4]

Momias negras

Estas momias se desarrollaron del 5050[4]​ al 3000 a. C.[3]​ Los preparadores fúnebres removían el cerebro y los órganos del difunto, reconstruían el cuerpo con arcilla gris y fibra, llenaban el cráneo con paja o ceniza, y usaban cañas para coser y unir nuevamente la piel que conecta la mandíbula al cráneo. Mantenían la columna recta y unida a la cabeza mendiante un palo. Posteriormente, restauraban la piel, a veces usaban la del lobo marino u otro animal, y cubrían finalmente el cuerpo con una pátina de óxido de manganeso, lo que le daba un color brillante y negro-azulado.[4]​ La cabeza era adornada con una máscara facial y una peluca de pelo humano corto y negro.

Momias rojas

Estas momias se desarrollaron del 2500 al 2000 a. C.[3]​ Se hacían incisiones en el estómago, hombro, ingle y tobillos para poder extraer los órganos y la musculatura. Inmediatamente, se secaban las cavidades y se procedía a introducirles maderos longitudinales para reforzar el cuerpo. Las cavidades eran rellenadas con tierra, plumas y arcilla. La cabeza era adornada con una peluca larga y negra que era sujetada por un casquete de óxido de manganeso. Finalmente, pintaban todo el cuerpo, a excepción de la cara, con óxido férrico, quedando con un llamativo cuerpo rojo y su cara negra.

Momias vendadas

Este tipo de momias, desarrolladas a partir del 2000 a. C.,[3]​ era una variante de las momias rojas, la diferencia estaba en que los preparadores fúnebres disponían la piel en forma de vendajes. En algunas ocasiones, se utilizaban embarrilados de fibra vegetal en todo el cuerpo del difunto.

Deterioro

Cerca de 120 momias Chinchorro están en la colección de la Universidad de Tarapacá, en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (Chile).[4]​ En el último tiempo, han estado degradándose, convirtiéndose en cieno negro.[4][8]​ Expertos como Ralph Mitchell, profesor de la Universidad de Harvard, han utilizado sus conocimientos para determinar las causas de este deterioro. Se hizo evidente para Mitchell que la degradación era microbiana,[12]​ debido al aumento en el nivel de humedad —que podría estar relacionado con el cambio climático— de la zona en que se encuentran.[13]

Se concluyó que el rango de humedad ideal es de entre 40 y 60 % (niveles superiores de humedad conducirían a la degradación y niveles inferiores crearían ácidos perjudiciales). El análisis ha ayudado al personal del museo a ajustar la humedad para preservar las momias.[12]

Véase también

Referencias

  1. Arriaza, Bernardo, y Vicki Cassman (11 de enero de 2006). «La cultura Chinchorro» (HTM). www.uta.cl. Consultado el 10 de mayo de 2015. 
  2. Arriaza T., B. (2003). «La Cultura Chinchorro». Cultura Chinchorro: Las Momias más antiguas del Mundo. Editorial Universitaria. 
  3. a b c d e f g h i j EFE (23 de octubre de 2016). «Momias chilenas más antiguas del mundo buscan ser Patrimonio de la Humanidad» (HTML). www.emol.com. Consultado el 23 de octubre de 2016. 
  4. a b c d e f g Karoff, Paul (9 de marzo de 2015). «Case of the rotting mummies». Harvard Gazette (en inglés) (Universidad de Harvard). Consultado el 23 de octubre de 2016. 
  5. Bittman, B., y J. Munizaga (1976). «The erliest artificial mummification in the world? A study of the Chinchorro Complex in northern Chile». Folk. 
  6. Arriaza, Bernardo (marzo de 1995). «Chile's Chinchorro Mummies». ngm.nationalgeographic.com (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2015. 
  7. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (12 de abril de 2011). «Tentative Lists - Chile». whc.unesco.org (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2015. 
  8. a b «Las momias de Chinchorro, de 7.000 años de antigüedad, deshechas por el cambio climático». www.20minutos.es. 10 de marzo de 2015. Consultado el 23 de octubre de 2016. 
  9. Arriaza Torres, Bernardo (2005). «Arseniasis as an environmental hypothetical explanation for the origin of the oldest artificial mummification practice in the world». Chungará, Revista de Antropología Chilena (en inglés). 
  10. González Isla, Carlos (3 de mayo de 2015). «Inician campaña para que momias de Chinchorro sean patrimonio mundial» (SHTML). www.latercera.com. Consultado el 3 de mayo de 2015. 
  11. Arriaza, Bernardo (1995). Beyond Death: The Chinchorro Mummies of Ancient Chile (en inglés). Washington D.C.: Smithsonian Instution Press. ISBN 1-56098-512-7. 
  12. a b Karoff, Paul (9 de marzo de 2015). «Saving Chilean mummies from climate change». www.seas.harvard.edu (en inglés). Consultado el 23 de octubre de 2016. 
  13. EFE (11 de marzo de 2015). «Cambio climático podría ser la causa de la degradación de las momias del Chinchorro» (HTML). www.emol.com. Consultado el 11 de marzo de 2015. 

Enlaces externos