Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guabina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4: Línea 4:
Existen 3 tipos fundamentales los cuales son funcionales para la música y son:
Existen 3 tipos fundamentales los cuales son funcionales para la música y son:
* La "Guabina Cundiboyacense", de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.
* La "Guabina Cundiboyacense", de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.
* La "Guabina Veleña", también llamada "Guabina Santandereana", de la provincia de [[Vélez (Santander)|Vélez]] en el departamento de Santander. Nortr
* La "Guabina Veleña", también llamada "Guabina Santandereana", de la provincia de [[Vélez (Santander)|Vélez]] en el departamento de Santander.
* La "Guabina Tolimense", también llamada "Guabina Grantolimense", de los departamentos de Huila y Tolima.
* La "Guabina Tolimense", también llamada "Guabina Grantolimense", de los departamentos de Huila y Tolima.



Revisión del 20:57 19 oct 2017

La guabina es un canto vocal con musicalización, danza de torbellino y género musical colombiano propios de la Región Andina de Colombia presente en los departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen diferentes muestras representativas del ritmo.

Tipos de danza guabina

Existen 3 tipos fundamentales los cuales son funcionales para la música y son:

  • La "Guabina Cundiboyacense", de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.
  • La "Guabina Veleña", también llamada "Guabina Santandereana", de la provincia de Vélez en el departamento de Santander.
  • La "Guabina Tolimense", también llamada "Guabina Grantolimense", de los departamentos de Huila y Tolima.

Su nombre no tiene una exacta definición; la palabra guabina se utiliza para referirse a una persona simple; para llamar a un tipo de pez en los llanos orientales; y como nombre para una herramienta usada por los campesinos para castigar a los animales domésticos.

Instrumentos y vestuario

Los instrumentos básicos para la ejecución de una guabina son el tiple, la carraca, el capador, la pandereta, el requinto, la esterilla, la bandola y el chucho o alfandoque . Como atuendo para bailarla la mujer lleva una falda muy larga, unas botinas, un sombrero y un extenso velo negro. dealtiplano, donde cada danzan te llevan a la espalda una canastilla de bejuco o una jaula pequeña de chusque, elementos usados por los campesinos cuando van al mercado.

Historia

Referencias históricas mencionan a la guabina desde finales del siglo XVIII, siendo muy popular entre los alfareros y canteros santafereños durante la época de aguinaldos navideños, y en los bailes del campo. Era un ritmo muy rechazado por la iglesia por tener un estilo de baile de pareja cogida. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el romanticismo forma parte esencial en las composiciones de las guabinas. Así, empezaron a ser creadas guabinas románticas y amorosas, como la obra de Alberto Urdaneta, Guabina chiquinquireña.

Varios compositores boyacenses, además, han utilizado la guabina como ritmo para cantar a su tierra: es el caso de Octavio Quiñones, con Mi guabinita, Juan C. Goyeneche, con Sogamoseñita y Paisaje boyacense, y Juan Francisco Aguilera, con Lagunita de mi pueblo. Es importante hacer referencia al ilustre músico compositor maestro Lelio Olarte Pardo, nacido en Puente Nacional, quien compuso la Guabina Santandereana Números uno y dos, siendo esta segunda la más conocida, ya que ha formado parte del repertorio de álbumes musicales de Colombia e interpretada por la Orquesta Sinfónica de Colombia, y por algunas bandas musicales que han sido ganadoras del concurso de bandas de Paipa, Boyacá.

Como algunas figuras importantes en la coreografía de la guabina, cabe destacar las figuras del pañuelo, la vuelta, el abrazo, el caminito y el escobillao, entre otros.

Guabinas célebres

En este género son de importancia nacional composiciones musicales como la "Guabina Chiquinquireña" de Alberto Urdaneta y Daniel Bayona,[1]​ en su versión tradicional o presentadas por grupos folclóricos como, Guabina @ Zilkha Hall Open House,[2]​ también existen muestras representativas en el Tolima Grande como la "Guabina Huilense" de Carlos E. Cortés,[3]​ o la "Suite Colombiana No. 1 - III. Guabina" del tolimense Gentil Montaña,[4]​ y la Guabina Santandereana (# 2) de Lelio Olarte Pardo. Entre los nuevos compositores de guabinas se destaca el cantautor antioqueño John Jairo Torres de la Pava.

Véase también

Referencias y Notas

  1. Alberto Urdaneta y Daniel Bayona. «Guabina Chiquinquireña». Consultado el 2009. 
  2. uabina @ Zilkha Hall Open House. «Danza de la Guabina». Consultado el 2009. 
  3. Carlos E. Cortés. «Guabina huilense». Consultado el 2009. 
  4. Gentil Montaña. «Suite Colombiana No. 1 - III. Guabina». Consultado el 2009. 

Enlaces externos