Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rudolf Hoss»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 90: Línea 90:
[[Categoría:Líderes nazis]]
[[Categoría:Líderes nazis]]
[[Categoría:Anticomunistas de Alemania]]
[[Categoría:Anticomunistas de Alemania]]
[[Categoría:Ejecutados por crímenes contra la humanidad]]
[[Categoría:Ejecutados por falsos crímenes contra la humanidad]]
[[Categoría:Ahorcados]]
[[Categoría:Ahorcados cruelmente]]
[[Categoría:Perpetradores del Holocausto]]
[[Categoría:inventores del Holcuento]]
[[Categoría:Personal del campo de concentración de Auschwitz]]
[[Categoría:Personal del campo de concentración de Auschwitz]]
[[Categoría:Personal del campo de concentración de Sachsenhausen]]
[[Categoría:Personal del campo de concentración de Sachsenhausen]]
[[Categoría:Personal del campo de concentración de Dachau]]
[[Categoría:Personal del campo de concentración de Dachau]]
[[Categoría:Nazis ejecutados]]
[[Categoría:nacionalsocialistas asesinados]]
[[Categoría:Comandantes de campos de concentración nazis]]
[[Categoría:administradores de campos de concentración nazis]]

Revisión del 03:35 15 oct 2017

Rudolf Franz Ferdinand Höß
Archivo:SS-Sturmbannführer Rudolf Höß.jpg
Rudolf Höß, hacia 1943.
Información personal
Nacimiento 25 de noviembre de 1901 o 25 de noviembre de 1900 Ver y modificar los datos en Wikidata
Baden-Baden (Imperio alemán) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 16 de abril de 1947 Ver y modificar los datos en Wikidata
Auschwitz I concentration camp (Polonia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Ahorcamiento Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Auschwitz I concentration camp Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Auschwitz Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemana
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Hedwig Hoss Ver y modificar los datos en Wikidata
Pareja Eleonore Hodys Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 5 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Karl-Friedrich-Gymnasium Mannheim Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Criminal de guerra, oficial militar, político y funcionario Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1934
Cargos ocupados Comandante de campo de concentración nazi (desde 1940) Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Bandera de Alemania Imperio Alemán
Alemania nazi
Rama militar Schutzstaffel
Unidad militar SS-Totenkopfverbände
Mandos Campo de exterminio de Auschwitz (1940-1945)
Rango militar SS-Obersturmbannführer
Conflictos
Partido político Partido Nazi (desde 1922) Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Schutzstaffel (desde 1934) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Rudolf Franz Ferdinand Höß, también escrito Hoess o Höss (Baden-Baden, 25 de noviembre de 1900 - Auschwitz, 16 de abril de 1947) fue un militar y oficial nazi miembro de las SS (Schutzstaffel) y las Waffen-SS con el rango de SS-Obersturmbannführer (teniente coronel). Fue comandante del campo de concentración de Auschwitz.

Biografía

Primeros años

Rudolf Höss nació en 1900 en Baden-Baden y con apenas cumplidos los 15 años se alistó voluntario para luchar en la Primera Guerra Mundial. Destinado en el frente turco, ascendió en 1917 a sargento y recibió varias condecoraciones, entre ellas la Cruz de Hierro. Tras la derrota, a principios de los años 20, ingresó en el Freikorps, una formación paramilitar nacionalista y anticomunista.[1]

Höss fue un temprano militante del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), en el que ingresó en noviembre de 1922 con el carné número 3240. Fue condenado a diez años en cárcel en 1923 después de su implicación en el asesinato de Walter Kadow; su cómplice Martin Bormann fue condenado a un año de prisión. Al salir de la cárcel en 1928 ingresó en la Liga Artaman, una organización agraria en la línea del «Sangre y Suelo» de Walther Darré con la que también estaba relacionado Heinrich Himmler, que había estudiado Agronomía. En estos años conoció a su futura esposa y tenía la intención de trabajar de granjero.[2]​ Su mujer, Hedwig, lo acompañaba en sus destinos y durante el período en que dirigió Auschwitz vivieron en la casa de la comandancia, ubicada en el mismo campo: el jardín era contiguo al terreno de los primeros hornos crematorios.[3]

Carrera en los campos de concentración

Höss ingresó en las SS en junio de 1934 por recomendación del mismo Heinrich Himmler y, en noviembre del mismo año, fue enviado al campo de concentración de Dachau donde sirvió como guardia y progresó rápidamente hasta que en abril de 1936 alcanzó el grado de Rapportführer, principal ayudante del comandante del campo. En Dachau fue donde aprendió las bases sobre las que se sistematizó posteriormente la organización de los campos de concentración nazis, ideas obra en buena parte de su primer comandante Theodor Eicke. En tales campos se debía educar a los guardias en la insensibilidad al sufrimiento de los presos, que desconocían desde el principio la duración de sus condenas y recibían castigos físicos y psicológicos en buena medida deliberadamente arbitrarios. También se introdujo en Dachau el sistema de kapos, prisioneros privilegiados de los que se esperaba que impusiesen una brutal disciplina al resto de los internos. Además, desde su propio encarcelamiento en Leipzig, Höss estaba convencido de la utilidad del trabajo en condiciones de reclusión y adoptó el famoso lema después reproducido en la entrada de Auschwitz, Arbeit macht frei («El trabajo os hará libres»), que en el contexto de los campos nazis se utilizó por primera vez en Dachau.[4]

La entrada al campo de exterminio de Auschwitz, donde Höß fue Comandante.

En septiembre de 1936 recibió el grado de teniente y fue trasladado al campo de Sachsenhausen,[5]​ donde permaneció hasta que, el 30 de abril de 1940, fue nombrado comandante del nuevo campo de Auschwitz, en cuyo mando permaneció hasta finales de 1943.[6]​ En ese periodo alcanzó a relacionarse con el médico Josef Mengele. Durante su estancia en Auschwitz, Höss organizó el lado administrativo de los asesinatos en masa de la «solución final».

Pese a la disciplina y las aptitudes para la organización que demostró al frente del campo de concentración, permitió que los miembros de las SS destinados allí llevaran una vida relajada, si bien no impidió los abusos, los hurtos de las pertenencias acumuladas de los prisioneros y el contrabando. Como la corrupción era generalizada, sobre todo en las dependencias de los campos destinadas a la recogida de las posesiones de los prisioneros (sección conocida en Auschwitz como «Canadá»), Himmler ordenó la realización de inspecciones y, en otoño de 1943, llegó a Auschwitz Konrad Morgen, teniente de las SS y antiguo juez instructor de la Kripo. Morgen encontró además indicios de un escándalo sexual entre Höss y una prisionera política austriaca, Eleonore Hodys, y aunque la investigación, que se prolongó hasta finales de 1944, no obtuvo resultados concluyentes, trajo como consecuencia la destitución de Höss. Así, a pesar de que Martin Bormann intercedió ante Himmler en su favor, Höss perdió su puesto, decisión que se presentó como un ascenso a un puesto más alto en Berlín.[7]​ Una de las últimas decisiones de Höss, siguiendo instrucciones de Himmler, que opinaba que aumentaba la productividad de los campos, fue la puesta en funcionamiento de un prostíbulo en el Bloque 24, justo a la entrada al lado del cartel Arbeit macht frei, destinado a premiar a los detenidos que colaboraban con las SS, de buena conducta y buen estado de salud.[8]

En diciembre de 1943 fue sustituido como comandante de Auschwitz por Arthur Liebehenschel. Höß asumió el puesto anterior de Liebehenschel como presidente de las SS Wirtschaftsverwaltungshauptamt (WVHA) (Oficina principal para la administración económica de las SS), donde introdujo el gas Zyklon B como medio para realizar los asesinatos masivos en el campo; también le designó diputado el líder Richard Glücks del WVHA el 8 de mayo de 1944. Sin embargo, Höß volvió a Auschwitz por petición personal de Himmler para realizar la «Aktion Höß», es decir, la ampliación del campo y la preparación de la maquinaria de muerte en Auschwitz II Birkenau, con el fin de exterminar a los judíos húngaros.

El final

Höß durante su juicio en el Tribunal Supremo Nacional de Polonia en 1947.

La guerra había finalizado en Alemania el 8 de mayo de 1945. Höß, disfrazado como suboficial de la Marina de Guerra alemana (Kriegsmarine), se alejó hacia las costas del Báltico, donde cayó en manos de los Aliados. Al no encontrarse pruebas de ningún tipo en contra suya, dado su nombre falso (Franz Lang) y su calidad de agricultor profesional, obtuvo una liberación anticipada. Sus guardianes ignoraban entonces la importancia de su presa. Fue empleado como obrero agrícola en una granja cerca de Flossenbürg, no lejos de la frontera con Dinamarca. Permaneció allí durante ocho meses.

Entretanto la inteligencia británica seguía su búsqueda. Habían tenido las primeras noticias de Höss gracias a las declaraciones de prisioneros liberados de Bergen-Belsen que antes habían estado en Auschwitz y decidieron localizarlo presionando a su familia. Encontraron a su esposa, Hedwig, en un pueblo cercano a Belsen y la detuvieron el 8 de marzo de 1946. En su interrogatorio insistía en que su marido había muerto hasta que la engañaron con la amenaza de la deportación de sus tres hijos a Siberia. Reveló entonces el escondite de su marido, que fue detenido a las 11 de la noche del 11 de marzo en Gottrupel, en una granja próxima a Flensburgo. Un médico lo inspeccionó inmediatamente para evitar que, como Heinrich Himmler, se suicidara si disponía de una cápsula de veneno, aunque Höß aceptó tenerla en una dudosa declaración posterior, su ampolla de veneno que guardaba consigo se había roto dos días atrás.[9][10][11]​ y fue golpeado repetidamente para que confesara su identidad. Trasladado al cuartel general de Heide, fue nuevamente maltratado y se le mantuvo despierto tres días hasta que firmó el 14 de marzo una confesión de ocho páginas.[12]

Sus declaraciones a partir del arresto aún hoy día están en duda, ya que aparecieron dos confesiones: la primera, hecha en su propia lengua ante autoridades británicas y la segunda confesión, a posteriori, fue realizada cuando estuvo en Cracovia, dejando muchas dudas en relación a la primera (contaba con un abogado). Declaró que, por haber sido torturado para la primera declaración, se vio obligado a firmar lo que sus captores le exigieron. En Cracovia se retractó de todo lo dicho en la primera confesión. Esto no fue tenido en cuenta por los jueces. Fue llevado a los Juicios de Núremberg, como testigo en el juicio de Ernst Kaltenbrunner, Oswald Pohl y la IG Farben.

Höss segundos antes de ser ejecutado.

El 25 de mayo de 1946, fue extraditado a Polonia donde se le abrió un nuevo juicio por crímenes de guerra,[13]​ en cuyo transcurso no negó ninguno de los cargos, afirmándose en el hecho de que cumplía órdenes directas de Himmler y que, dado su rango militar, no podía ignorarlas. Durante el juicio no presentó denuncias contra quienes le mantenían preso, por el contrario, en sus Memorias se muestra agradecido hacia ellos por haberle permitido escribir su historia personal.[14]​ Todos los prisioneros supervivientes afirmaron que era un hombre que administraba con frialdad y sin sentimientos el campo de Auschwitz; él solo dirigía una «máquina de matar». De este modo lo deja reflejado en sus memorias manuscritas, redactadas mientras estuvo en prisión:

Höss inmediatamente antes de ser ahorcado.
Por voluntad del Reichsführer de las SS, Auschwitz se convirtió en la mayor instalación de exterminio de seres humanos de todos los tiempos. Que fuera necesario o no ese exterminio en masa de los judíos, a mí no me correspondía ponerlo en tela de juicio, quedaba fuera de mis atribuciones. Si el mismísimo Führer había ordenado la solución final del problema judío, no correspondía a un nacionalsocialista de toda la vida como yo, y mucho menos a un Führer de las SS, ponerlo en duda.
Rudolf Höß

Al final de su proceso en Cracovia, el 2 de abril de 1947, Höß acogió la sentencia de muerte con aparente indiferencia. Fue ahorcado en el antiguo campo de concentración de Auschwitz el 16 de abril de 1947.

Patíbulo en el que fue ejecutado.

Sus memorias escritas en prisión fueron publicadas en 1958 por el historiador Martin Broszat. Los textos fueron reunidos bajo el título de Le Commandant d'Auschwitz parle (en alemán Kommandant in Auschwitz), y fueron escritos por Höß a lápiz en la prisión de Cracovia en tanto esperaba ser procesado.

Lugar en la actualidad del patíbulo en el que fue ejecutado Höß.

Véase también

Notas y referencias

Bibliografía

  • Rees, Laurence (2005). Auschwitz. Los nazis y la «solución final». Barcelona: Crítica. ISBN 84-8432-606-3. 

Enlaces externos