Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alfredo Toro Hardy»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:


== Carrera académica ==
== Carrera académica ==
En 1992 se retiró de la [[Universidad Simón Bolívar (Venezuela)|Universidad Simón Bolívar]] de Caracas con el rango de Profesor Asociado, habiéndose desempeñado como Director del Centro de Estudios Norteamericanos y Coordinador del Instituto de Altos Estudios de América Latina de dicha Casa de Estudios. Profesor, también hasta 1992, de la Universidad Central de Venezuela. Profesor Visitante de la Escuela de Estudios Públicos e Internacionales Woodrow Wilson de la [[Universidad de Princeton]] (1986-1987). Director del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual del Ministerio de Relaciones Exteriores (1992-1994). Profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la [[Universidad de Brasilia]] (1995-1996). Profesor a Distancia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la [[Universidad de Barcelona]] (2003-2004). Miembro del Comité de Asesoría Académica de la Academia Diplomática de Londres (2003-2008). Fue electo por el Consejo de Facultades de la [[Universidad de Cambridge]] como Profesor de la Cátedra Simón Bolívar de esa universidad para el período 2006-2007, designación que se vio obligado a declinar por razones de servicio (entre los anteriores ocupantes de esa cátedra se han encontrado figuras como [[Octavio Paz]], [[Mario Vargas Llosa]], [[Carlos Fuentes]], [[Fernando Henrique Cardoso]] o [[Celso Furtado]]). Por varios años, y hasta su desaparición en 1999, fue miembro del Consejo Editorial de la revista académica ''Política Internacional'', pionera en su género en Venezuela. Es miembro de la [http://www.politica-china.org/ribsi.php Red Iberoamericana de Sinología], la cual reúne a los principales especialistas en [[China]] de América Latina y de la [[Península Ibérica]], a la vez que ha integrado los consejos académicos de varios simposios electrónicos sobre China organizados por el Observatorio de La Política China (España) y el China Center for Contemporary World Studies (China). Igualmente ha sido miembro de [[Chatham House]], así como de otros centros de análisis e investigación en relaciones internacionales de diversos países, incluyendo allí a [http://www.igadi.org/web/ IGADI] una de las principales instituciones de esta naturaleza en [[España]], con la cual colabora de manera regular. Entre 1986 y 1987 fue Académico Fulbright y durante el mes de septiembre de 2011 fue académico residente del [https://www.rockefellerfoundation.org/our-work/bellagio-center/residency-program/ Bellagio Center] en el Norte de [[Italia]]. Ha sido conferencista en algunas de las más reputadas universidades de las [[Américas]], [[Europa]] y [[Asia]], así como en importantes centros de análisis e investigación, habiendo participado a la vez en numerosos seminarios internacionales.<ref>http://www.politica-china.org/ribsi.php</ref><ref>http://www.worldcitizen.org/sites/default/files/cogbrusselsagenda.pdf</ref><ref>http://www.envirosecurity.org/conference/ESSDBiographies.pdf</ref><ref>http://www.aflse.org/article.html?aid=475</ref><ref>http://www.latin-american.cam.ac.uk/events/latinamerica2003.html</ref><ref>http://www.brown.edu/Administration/News_Bureau/1999-00/99-091.html</ref><ref>http://www.middlebury.edu/newsroom/archive/archive/2001/node/263935</ref><ref>http://www.gehablog.org/2008/11/viii-seminario-internacional-nuestro_06.html</ref><ref>http://www.igadi.org/web/</ref><ref>http://www.lkyspp.nus.edu.sg/events/past-events/?pageno=66</ref><ref>http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/politica-internacional-anos-despues_246949</ref><ref>http://www.politica-china.org/simposio.php</ref><ref>http://www.asiared.com/es/notices/2016/01/vii-simposio-electronico-internacional-sobre-politica-china-7233.php</ref><ref>http://www.universalia.usb.ve/ediciones_anteriores/colaboradores/index.html</ref><ref>Lista de referencias escritas:
En 1992 se retiró de la [[Universidad Simón Bolívar (Venezuela)|Universidad Simón Bolívar]] de Caracas con el rango de Profesor Asociado, habiéndose desempeñado como Director del Centro de Estudios Norteamericanos y Coordinador del Instituto de Altos Estudios de América Latina de dicha Casa de Estudios. Profesor, también hasta 1992, de la Universidad Central de Venezuela. Profesor Visitante de la Escuela de Estudios Públicos e Internacionales Woodrow Wilson de la [[Universidad de Princeton]] (1986-1987). Director del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual del Ministerio de Relaciones Exteriores (1992-1994). Profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la [[Universidad de Brasilia]] (1995-1996). Profesor a Distancia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la [[Universidad de Barcelona]] (2003-2004). Miembro del Comité de Asesoría Académica de la Academia Diplomática de Londres (2003-2008). Fue electo por el Consejo de Facultades de la [[Universidad de Cambridge]] como Profesor de la Cátedra Simón Bolívar de esa universidad para el período 2006-2007, designación que se vio obligado a declinar por razones de servicio (entre los anteriores ocupantes de esa cátedra se han encontrado figuras como [[Octavio Paz]], [[Mario Vargas Llosa]], [[Carlos Fuentes]], [[Fernando Henrique Cardoso]] o [[Celso Furtado]]). Por varios años, y hasta su desaparición en 1999, fue miembro del Consejo Editorial de la revista académica ''Política Internacional'', pionera en su género en Venezuela. Es miembro de la [http://www.politica-china.org/ribsi.php Red Iberoamericana de Sinología], la cual reúne a los principales especialistas en [[China]] de América Latina y de la [[Península Ibérica]], a la vez que ha integrado los consejos académicos de varios simposios electrónicos sobre China organizados por el Observatorio de La Política China (España) y el China Center for Contemporary World Studies (China). Igualmente ha sido miembro de [[Chatham House]], así como de otros centros de análisis e investigación en relaciones internacionales de diversos países, incluyendo allí a [http://www.igadi.org/web/ IGADI] una de las principales instituciones de esta naturaleza en [[España]], con la cual colabora de manera regular. Entre 1986 y 1987 fue Académico Fulbright y en dos ocasiones (septiembre 2011 y octubre 2017) fue académico residente del [https://www.rockefellerfoundation.org/our-work/bellagio-center/residency-program/ Rockefeller Foundation Bellagio Center]. Ha sido conferencista en algunas de las más reputadas universidades de las [[Américas]], [[Europa]] y [[Asia]], así como en importantes centros de análisis e investigación, habiendo participado a la vez en numerosos seminarios internacionales.<ref>http://www.politica-china.org/ribsi.php</ref><ref>http://www.worldcitizen.org/sites/default/files/cogbrusselsagenda.pdf</ref><ref>http://www.envirosecurity.org/conference/ESSDBiographies.pdf</ref><ref>http://www.aflse.org/article.html?aid=475</ref><ref>http://www.latin-american.cam.ac.uk/events/latinamerica2003.html</ref><ref>http://www.brown.edu/Administration/News_Bureau/1999-00/99-091.html</ref><ref>http://www.middlebury.edu/newsroom/archive/archive/2001/node/263935</ref><ref>http://www.gehablog.org/2008/11/viii-seminario-internacional-nuestro_06.html</ref><ref>http://www.igadi.org/web/</ref><ref>http://www.lkyspp.nus.edu.sg/events/past-events/?pageno=66</ref><ref>http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/politica-internacional-anos-despues_246949</ref><ref>http://www.politica-china.org/simposio.php</ref><ref>http://www.asiared.com/es/notices/2016/01/vii-simposio-electronico-internacional-sobre-politica-china-7233.php</ref><ref>http://www.universalia.usb.ve/ediciones_anteriores/colaboradores/index.html</ref><ref>Lista de referencias escritas:
* ''Who’s Who'', London, A&C Black, 2014
* ''Who’s Who'', London, A&C Black, 2014
* ''Cambridge Review of International Affairs'', Volume 17, Number 1, April 2004, Notes on Contributors</ref>
* ''Cambridge Review of International Affairs'', Volume 17, Number 1, April 2004, Notes on Contributors</ref>

Revisión del 19:51 12 oct 2017

Alfredo Toro Hardy
Información personal
Nacimiento 22 de mayo de 1950
Caracas
Nacionalidad Venezolana
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Autor, académico, diplomático
Empleador
Distinciones

Alfredo Toro Hardy (Caracas, Venezuela, 22 de mayo de 1950) es un diplomático, académico e intelectual venezolano. Es uno de los contados expertos en relaciones internacionales de América Latina que ha sobresalido simultáneamente en los ámbitos prácticos y teóricos de esta disciplina. Ha sido embajador de su país en importantes destinos, ha enseñado y ocupado la dirección de varias instituciones académicas en el área de las relaciones internacionales tanto en Venezuela como en el exterior y ha publicado extensamente sobre este tema.

Educación

Alfredo Toro Hardy se graduó de abogado en la Universidad Central de Venezuela en 1973. Entre 1973 y 1975, y bajo una beca del gobierno francés, cursó estudios de post grado en diplomacia y en derecho comparado en el Instituto Internacional de Administración Pública de París (institución hermana a la Escuela Nacional de Administración, ENA, con la cual luego se fusionó) y en el Instituto de Derecho Comparado de la Universidad de París II, respectivamente. En 1977 obtuvo una maestría en derecho económico internacional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela y en 1979 una maestría en derecho internacional de la Facultad de Leyes de la Universidad de Pennsylvania. En 1984 cursó estudios de negociación internacional bajo el programa “Negociation Project” de la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard.[1][2]

Carrera académica

En 1992 se retiró de la Universidad Simón Bolívar de Caracas con el rango de Profesor Asociado, habiéndose desempeñado como Director del Centro de Estudios Norteamericanos y Coordinador del Instituto de Altos Estudios de América Latina de dicha Casa de Estudios. Profesor, también hasta 1992, de la Universidad Central de Venezuela. Profesor Visitante de la Escuela de Estudios Públicos e Internacionales Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton (1986-1987). Director del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual del Ministerio de Relaciones Exteriores (1992-1994). Profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad de Brasilia (1995-1996). Profesor a Distancia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Barcelona (2003-2004). Miembro del Comité de Asesoría Académica de la Academia Diplomática de Londres (2003-2008). Fue electo por el Consejo de Facultades de la Universidad de Cambridge como Profesor de la Cátedra Simón Bolívar de esa universidad para el período 2006-2007, designación que se vio obligado a declinar por razones de servicio (entre los anteriores ocupantes de esa cátedra se han encontrado figuras como Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Fernando Henrique Cardoso o Celso Furtado). Por varios años, y hasta su desaparición en 1999, fue miembro del Consejo Editorial de la revista académica Política Internacional, pionera en su género en Venezuela. Es miembro de la Red Iberoamericana de Sinología, la cual reúne a los principales especialistas en China de América Latina y de la Península Ibérica, a la vez que ha integrado los consejos académicos de varios simposios electrónicos sobre China organizados por el Observatorio de La Política China (España) y el China Center for Contemporary World Studies (China). Igualmente ha sido miembro de Chatham House, así como de otros centros de análisis e investigación en relaciones internacionales de diversos países, incluyendo allí a IGADI una de las principales instituciones de esta naturaleza en España, con la cual colabora de manera regular. Entre 1986 y 1987 fue Académico Fulbright y en dos ocasiones (septiembre 2011 y octubre 2017) fue académico residente del Rockefeller Foundation Bellagio Center. Ha sido conferencista en algunas de las más reputadas universidades de las Américas, Europa y Asia, así como en importantes centros de análisis e investigación, habiendo participado a la vez en numerosos seminarios internacionales.[3][4][5][6][7][8][9][10][11][12][13][14][15][16][17]

Publicaciones

Es autor de diecinueve libros y coautor de otros quince, la mayor parte de los cuales versan sobre relaciones internacionales. En 2003 y 2008 dos de sus libros, La Era de las Aldeas y Hegemonía e Imperio[1], fueron respectivamente galardonados en la feria internacional del libro "Book ExpoAmerica", la segunda mayor del mundo. Su penúltimo libro The World Turned Upside Down: The Complex Partnership Between China and Latin America fue publicado dentro de la prestigiosa colección Series on Contemporary China, cuyo Consejo Editorial está conformado por algunos de los mayores especialistas en China del ámbito académico internacional. En una extensa selección de libros provenientes de América de Sur el catalogador de libros on-line LibraryThing consideró a la obra anterior, la cual versa sobre la compleja interrelación económica entre China y América Latina, como una de las nueve lecturas más importantes para comprender a la región[2]. Su libro más reciente Understanding Latin America: A Decoding Guide fue publicado en 2017. Las obras individuales de Alfredo Toro Hardy han sido prologadas por destacados expertos internacionales como Rubens Ricupero, Secretario General de la UNCTAD; Victor Bullmer Thomas, Director de Chatham House; Geoffrey Hawthorn, Profesor Emérito de Relaciones Internacionales y ex Director de la Escuela de Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad de Cambridge; Robert Harvey, connotado historiador británico; Carlos Pérez del Castillo, ex Presidente del Consejo de la Organización Mundial de Comercio; Luis Enrique García Rodríguez, Presidente de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Xulio Ríos, Director de IGADI y de la Red Iberoamericana de Sinología o Francisco Rojas Aravena, Rector de la Universidad para la Paz, institución dependiente de las Naciones Unidas. Toro Hardy ha publicado más de una treintena de trabajos académicos en revistas especializadas de las Américas, Europa y Asia. Mantiene, a la vez, una de las columnas de opinión centrales del diario venezolano El Universal, con el cual colabora semanalmente desde 1992. Anteriormente fue columnista semanal de El Diario de Caracas durante una década y de El Globo de Caracas durante varios años. Estuvo también vinculado al periódico venezolano Economía Hoy entre finales de los ochenta y comienzos de los noventa, formando parte de su Consejo Editorial y publicando en sus páginas. Sus artículos, que versan sobre relaciones internacionales o economía mundial, han aparecido igualmente en algunos de los principales medios de prensa escrita de América Latina y de España, siendo habitualmente reproducidos por blogs de distintas tendencias.[18][19][20][21][22][23][24][25][26][27][28][29][30][31][32][33][34][35]

Actividad diplomática

Inició su carrera en 1976 cuando fue designado Consultor Jurídico Adjunto del Instituto de Comercio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, retirándose en el año 2017. Entre los cargos más relevantes que ocupó habría que destacar los siguientes:[36][37][2][38]

Bibliografía

Obras individuales:

  • Control of Restrictive Practices in Industrial Property Matters in the United States and Venezuela (Philadelphia, 1979)
  • Rafael Caldera (Caracas, 1983)
  • ¿Para qué una política Exterior? (Caracas, 1984)
  • Venezuela, Democracia y Política Exterior (Caracas, 1986)
  • El Desafío Venezolano: Cómo Influir las Decisiones Políticas Estadounidenses (Caracas, 1988, 1991, 2005)
  • La Maldición de Sísifo: Quince Años de Política Exterior Venezolana (Caracas, 1991)
  • Bajo el Signo de la Incertidumbre (Caracas, 1992)
  • De Yalta a Sarajevo: De la Guerra Fría a la Paz Caliente (Caracas, 1993)
  • Las Falacias del Libre Comercio (Caracas, 1993)
  • Del Descalabro Mexicano a la Crisis Venezolana (Caracas, 1995)
  • El Desorden Global (Caracas, 1996)
  • La Era de las Aldeas/The Age of Villages (Bogotá, 2002)
  • La Guerra en Irak (Caracas, 2003)
  • Irak y la Reconfiguración del Orden Mundial (Caracas, 2003)
  • ¿Tiene Futuro América Latina? (Bogotá, 2004)
  • Los Estadounidenses (Caracas, 2005)
  • Hegemonía e Imperio/Hegemony and Empire (Bogotá, 2007)
  • The World Turned Upside Down: The Complex Partnership Between China and Latin America (New Jersey, 2013)
  • Understanding Latin America: A Decoding Guide (New Jersey, 2017).

[3][4][5][6]

Obras en coautoría:

  • Los Libertadores de Venezuela, Caracas, Ediciones Meneven, 1983 (en coautoría con Ramón J. Velásquez, Alfonso Rumazo González, J.A. de Armas Chitty, Aníbal Laydera Villalobos, Pedro Grases et al.)
  • Venezuela Contemporánea, Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, 1989 (en coautoría con Pedro Cunill Grau, Asdrúbal Baptista, Pedro A. Palma, Allan Brewer-Carías, Pedro Díaz Seijas et al.)
  • Petróleo, Liberalismo y Nacionalismo, Caracas, Fundación de Estudios del Futuro, 1991 (en coautoría con Domingo F. Maza Zavala, Teodoro Petkoff, Ovidio Pérez Morales, Rafael Caldera et al.)
  • Amazonas: Diagnóstico y Estrategia de Desarrollo, Caracas, Comisión Presidencial de Asuntos Fronterizos, 1992 (en coautoría con Ramón J. Velásquez, Alberto Lizarralde et al.)
  • La Frontera Occidental de Venezuela: Propuestas de Política, Caracas, Comisión Presidencial de Asuntos Fronterizos Colombo-Venezolanos, 1992 (en coautoría con Ramón J. Velásquez, Pedro Cunill Grau, Alberto Muller Rojas, Elsa Cardozo de Da Silva et al.)
  • Venezuela: Opciones para una Estrategia Económica, Caracas, Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, 1993 (en coautoría con Edgar Paredes Pisani, Diego Bautista Urbaneja, Héctor Silva Michelena, Armando Córdoba et. al.)
  • Ideas sobre el porvenir de Venezuela, Caracas, Asociación Venezuela, Sociedad y Economía, 1993 (en coautoría con Asdrúbal Baptista, Rafael Caldera, Enzo del Búfalo, Gustavo García, Ignacio Avalos et al.)
  • Encuentro y Alternativas: Venezuela, 1994, Caracas, Conferencia Episcopal de Venezuela/Universidad Católica Andrés Bello, 1994 (en coautoría con Mons. Mario Moronta, Arturo Sosa, S.J., Domingo Maza Zavala, Asdrúbal Baptista, Bernardo Mommer et al.)
  • MERCOSUR-NAFTA, Sao Paulo, Universidade de Sao Paulo/Parlamento Latinoamericano, 1994 (en coautoría con Raúl Alfonsín, Celso Lafer, Franco Montoro, Heraldo Muñoz, Paulo de Tarso, Marco Aurelio García, Rubens Barbosa et al.)
  • MERCOSUR-Venezuela, Sao Paulo, Parlamento Latinoamericano/Embaixada da Venezuela no Brasil, 1995 (Co-editor. En coautoría con Luiz Felipe Lampreia, Alvaro Ramos Trigo, Miguel Angel Burelli Rivas, Allan Wagner Tizón, Dorothea Werneck, Franco Montoro et al.)
  • Democracia: A Grande Rovolucao, Brasília, Universidade de Brasília, 1996 (en coautoría con Fernando Henrique Cardoso, Rafael Caldera, Juan Somavía, Heraldo Muñoz, Jeliu Jelev, Joao Claudio Todorov et al.)
  • Abriendo Caminos para la Historia, Caracas, Editorial Panapo/Embajada de Venezuela en Brasil, 1997 (Editor. En coautoría con Rafael Caldera, Fernando Henrique Cardoso, Franco Montoro, Roberto Requiao, Atila Lins, Carlos Fernando Mathias de Sousa et al.)
  • Gobernanza: Laberinto de la Democracia, Caracas, Capítulo Venezolano del Club de Roma, 2005 (en coautoría con Aram Aharonian, Arnoldo José Gabaldón, Rigoberto Lanz, Margarita López Maya, Mercedez Pulido de Briceño, María Ramírez Ribes, Heinz Sonntag et al.)
  • The Impact of Technology on Intelligence and Security, London, The Diplomatic Academy of London/University of Westminster, 2006 (en coautoría con Jurgen Mertens, Sir Michael Alexander, Margaret Blunden, Sir Timothy Garden, Michael K. Simpson, Colin Adamson-Macedo et al.)
  • Estudio sobre las Relaciones entre China e Iberoamérica 2015 (edición en mandarín), Xuzhou, Universidad Normal de Jiangsu, 2016 (en coautoría con Zhu Lun, Xulio Ríos, Roger Cornejo, Roberto Mansilla Blanco, Gustavo Alejandro Girado et al.)

Inter alia.

Artículos académicos:

Más de treinta trabajos en relaciones internacionales publicados en revistas académicas arbitradas, incluyendo entre otras la Cambridge Review of International Affairs (Centre of International Studies, University of Cambridge, UK); Política Externa (Centro de Pesquisa em Relações Internationaes, Universidade de Sao Paulo, Brasil); Journal of Jiangsu Normal University (Tsinghua Tongfang Knowledge Network Technology, China); Revista Diplomacia, Estratégia, Política, (Ministerio das Relações Exteriores, Brasil); Revista de Historia Actual (Grupo de Estudios de Historia Actual, Universidad de Cádiz, España); Jiexi Zhongguo: Análisis y Pensamiento Iberoamericano sobre China (Observatorio de la Política China, España); Tempo Exterior: Revista de Análise e Estudos Internacionais (Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional, España); Revista Politeia, Instituto de Estudios Políticos, Universidad Central de Venezuela, Venezuela); Revista Ciencia Política (Tierra Firme Editores, Colombia), Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales (Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Venezuela); IGADI Annual Report (IGADI, España) o Política Internacional (Asociación Política Internacional, Venezuela), inter alia.

Familiares

Es hermano de José Toro Hardy quien es también un reconocido autor y columnista venezolano con varias obras publicadas y sobrino del intelectual y novelista Miguel Toro Ramírez.

Referencias

  1. http://www.shimply.com/p/ecole-nationale-d-administration-alumni-adamou-ide-alain-juppe-alain-lamassoure-alain-peyrefitte-alain-richard-alberto-cinta-alfredo-toro-hardy-by-source-wikipedia-llc-books-llc-books-9781157717294-p16190546
  2. a b http://www.archives.upenn.edu/people/notables/political/pennambassadors.html
  3. http://www.politica-china.org/ribsi.php
  4. http://www.worldcitizen.org/sites/default/files/cogbrusselsagenda.pdf
  5. http://www.envirosecurity.org/conference/ESSDBiographies.pdf
  6. http://www.aflse.org/article.html?aid=475
  7. http://www.latin-american.cam.ac.uk/events/latinamerica2003.html
  8. http://www.brown.edu/Administration/News_Bureau/1999-00/99-091.html
  9. http://www.middlebury.edu/newsroom/archive/archive/2001/node/263935
  10. http://www.gehablog.org/2008/11/viii-seminario-internacional-nuestro_06.html
  11. http://www.igadi.org/web/
  12. http://www.lkyspp.nus.edu.sg/events/past-events/?pageno=66
  13. http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/politica-internacional-anos-despues_246949
  14. http://www.politica-china.org/simposio.php
  15. http://www.asiared.com/es/notices/2016/01/vii-simposio-electronico-internacional-sobre-politica-china-7233.php
  16. http://www.universalia.usb.ve/ediciones_anteriores/colaboradores/index.html
  17. Lista de referencias escritas:
    • Who’s Who, London, A&C Black, 2014
    • Cambridge Review of International Affairs, Volume 17, Number 1, April 2004, Notes on Contributors
  18. http://www.worldscientific.com/worldscibooks/10.1142/8735
  19. http://www.worldscientific.com/series/scc
  20. http://www.goodreads.com/search?utf8=%E29C%93&query=Alfredo+Toro+Hardy
  21. http://www.literaturasnoticias.com/2008/03/162-presentacin-en-casa-de-amrica-del.html
  22. http://www.cerlalc.org/libroaldia/libroaldia_3/imagenes%20beta3/articulo%20central/documentos/Dossier_Autores.pdf
  23. http://apps.ucab.edu.ve/clubderomaVenezuela/gobernanza.htm
  24. http://www.abebooks.com/servlet/BookDetailsPL?bi=9292710379&cm_sp=seedet-_-plp-_-bdp
  25. http://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=3765
  26. http://www.worldcat.org/title/frontera-occidental-venezolana-propuestas-de-politica/oclc/32894335?referer=di&ht=edition
  27. http://www.travessa.com.br/democracia-a-grande-revolucao/artigo/c432c9fb-d3d3-4cdb-bec9-9786a3acc910
  28. http://www.eluniversal.com/1997/05/10/pol_art_10116D
  29. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0955757042000203704
  30. http://www.bibliotecadigital.uchile.cl/client/es_ES/sisib/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:694703/ada;jsessionid=39122A1E00007849B4D16E4E824C1F59?qu=Relaciones+industriales.&ic=true&ps=1000
  31. http://caf.msinfo.info/php/buscar.php?base=biblo&cipar=biblo.par&epilogo=&Formato=w&Opcion=detalle&Expresion=PARLAMENTO+LATINOAMERICANO
  32. http://www.funag.gov.br/biblioteca/dmdocuments/0295.pdf
  33. http://www.igadi.org/web/publicacions/tempo-exterior/tempo-exterior-no-29
  34. http://en.cnki.com.cn/Journal_en/H-H000-XZSB-2016.htm
  35. Lista de referencias escritas:
    • Rafael Angel Rivas Dugarte, Quienes Escriben en Venezuela: Diccionario Abreviado de Escritores, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006
    • Richard Feinberg, "The World Turned Upside Down by Alfredo Toro Hardy", Foreign Affairs, New York, Vol. 93, Number 1, January/February 2014
    • David Pilling, "The Benefits and Perils of Riding China's Coat-Tails", Financial Times, July 31, 2013
  36. http://elpais.com/diario/2007/12/19/espana/1198018818_850215.html
  37. http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2007/12/19/021.html
  38. http://www.isbns.md/isbn/9781230624570

Enlaces externos