Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Teatro a la italiana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.196.88.9 (disc.) a la última edición de Khiari
es una adicion mu importante a la informacion de esta pagina debido a que describe a mas detalle la informacion sobre los teatros a la italiana
Etiquetas: posible problema Edición visual
Línea 37: Línea 37:
<references group='nota'/>
<references group='nota'/>
==Referencias==
==Referencias==
ODIO AL MR POMBO.
{{listaref}}


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 03:23 10 oct 2017

Clásico teatro a la italiana. Ópera Garnier, París, Francia.

Teatro a la italiana es el modelo que, dentro de la estructura del edificio teatral, presenta el espacio escénico en relación con el espacio del público siguiendo las pautas establecidas por el Teatro Farnese construido en Parma en el siglo XVII (1618).[1]​ En su esquema básico, los locales que responden al modelo del teatro a la italiana disponen de un escenario separado por el arco del proscenio o embocadura de una sala, espacio con forma de herradura ocupado por los espectadores, distribuidos en un patio de butacas y uno o varios anfiteatros y palcos a distintos niveles e inclinación variable.[2]

Origen y estructura

El recinto teatral "a la italiana" tuvo su precedente en el corral de comedias y su alternativa en el modelo del teatro isabelino.[nota 1][3]

También se llaman "teatros a la italiana", a aquellos espacios de representación en los que puede aplicarse el concepto de la "cuarta pared", aportado al teatro naturalista por André Antoine.[4]

Partes y elementos del escenario a la italiana

  • Proscenio (zona más cercana al público);
  • arco de embocadura (que separa el escenario de la sala);
  • escenario o escena;
  • "hombros" (laterales del escenario);
  • "chácena" (trasera del escenario);
  • foso (bajo el escenario, dispone de "trapas" -maderas sueltas ó trampas en la superficie- para que aparezcan y desaparezcan objetos, personas, etc);
  • contrafoso (debajo del foso a modo de sótano, sirve de almacén);
  • "puente de amarre" y "balcones" laterales -para manipular tiros y barras-;
  • "peine" (estructura de acceso en lo alto de la caja escénica a poleas y tiros);
  • camerinos (para los actores, músicos, etc);
  • cabinas técnicas y de control (para iluminadores y técnicos de sonido);
  • platea o patio de butacas;
  • telas y telares: telón, "bambalinón", bambalinas, "patas" (telas negras verticales a los lados del escenario para ocultar a los actores u otros elementos de utilería) y "telón de foro" (cubriendo la chácena o la pared del fondo del escenario).

Evolución del modelo "a la italiana"

Tres siglos separan el viejo Teatro Farnese del conjunto teatral del edificio del Teatro Argentino de La Plata.[5]​ La evolución del modelo italiano, sometida siempre al esquema básico de la presentación y distribución del escenario y la sala, separados por la embocadura, puede apreciarse de un modo parcial en estos ejemplos:

Véase también

Notas

  1. Otros tipos de estructura teatral —en relación a la jerarquización del público— son el escenario circular y el escenario de corbata.

Referencias

ODIO AL MR POMBO.

Bibliografía

  • de la Fuente, Ricardo; Amezúa, Julia (2002). Diccionario del teatro iberoamericano. Salamanca, Ediciones Almar. ISBN 8474550637. 
  • Pavis, Patrice (1996). Diccionario de teatro. Barcelona, Paidós Ibérica. ISBN 8449306361. 

Enlaces externos

  1. Gómez García, Manuel (1997). Diccionario del teatro. Madrid, Ediciones Akal. p. 812. ISBN 8446008270. 
  2. Escenario a la italiana (descripción) Consultado en octubre de 2014
  3. Breyer, Gaston (1968). Teatro: el ámbito escénico. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. 
  4. Dieterich, Genoveva (2007). Diccionario del teatro. Madrid, Alianza Editorial. p. 19. ISBN 9788420661735. 
  5. Teatro Argentino de La Plata