Diferencia entre revisiones de «Uncaria tomentosa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.85.181.223 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 21: Línea 21:


== Descripción ==
== Descripción ==
la uña de juan estan grande que alcanza 200metros como si fuera la de una bruja fea y fin
La uña de gato es una [[liana]] de [[Tallo|tronco]] leñoso y delgado que alcanza los 15 [[metro]]s de altura. Sus hojas son opuestas, ovadas y de margen entero, con nerviación paralela. Se asientan en el tallo por un pecíolo corto. Por encima de su inserción crecen sendas [[espina]]s curvas y reflejas -dirigidas en sentido contrario al del crecimiento del tallo- que la [[planta]] utiliza para sujetarse a los [[árbol]]es. A esas espinas alude su nombre común, como los de una treintena de especies [[vegetal]]es. Crece en la [[Selva amazónica|Amazonia]], a lo largo del flanco oriental de la [[cordillera de los Andes]], y se desarrolla mejor a altitudes entre los 200 y 800 msnm.


== Usos ==
== Usos ==

Revisión del 23:56 3 oct 2017

 
Uña de gato
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Subfamilia: Cinchonoideae
Tribu: Naucleeae
Género: Uncaria
Especie: U. tomentosa
(Willd. ex Schult.) DC.

Uncaria tomentosa, llamada popularmente uña de gato, es una planta trepadora de la familia Rubiáceas originaria de Perú. Crece en tierras vírgenes de la selva peruana, y también en tierras bien reposadas por un tiempo prolongado. La planta es usada por los habitantes indígenas como medicinal.

Descripción

la uña de juan estan grande que alcanza 200metros como si fuera la de una bruja fea y fin

Usos

Medicina tradicional

La uña de gato era conocida y utilizada por los yaneshas y ashánincas de la selva central del Perú para la cura de enfermedades comunes.

Medicina moderna

Algunos ensayos clínicos publicados en revistas científicas han encontrado evidencias que muestran efectos terapéuticos por el uso de esta planta o de alguno de sus componentes. En general, hay evidencia de la acción antiinflamatorios e inmunomoduladores de la corteza. Las evidencias de su eficacia como antitumoral, antibiótico o antivírico se refieren a extractos o a componentes aislados. [1]

  • Dolores por reumatismo.[2]
  • Dolor de muelas.
  • Úlceras.
  • Coagulación de la sangre.
  • Enfermedades víricas.
  • Irregularidades del ciclo menstrual.
  • Gonorrea.
  • Debilidad general y convalecencia.
  • Diabetes.
  • Heridas profundas.
  • Hemorroides y fístulas.

Historia

Su descubrimiento científico data de 1830, año en que fue descrita por primera vez como especie. Sin embargo no fue hasta los años cincuenta cuando el naturalista alemán Arturo Brell llevó a cabo los primeros estudios sistemáticos de la especie a partir de plantas recolectadas en la selva central peruana. El descubrimiento científico de la uña de gato como planta medicinal y su posterior difusión en todo el mundo como "planta curatodo" se inicia bastante más tarde.

Taxonomía

Uncaria tomentosa fue descrita por (Willd. ex Schult.) DC. y publicada en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 4: 349, en el año 1830.[3]

Etimología

Uncaria: nombre genérico que deriva de la palabra latína uncus, que significa "un gancho".[4]​ Se refiere a los ganchos, formados a partir de ramas reducidas, que las trepadoras de Uncaria utilizan para aferrarse a otra vegetación.

tomentosa: epíteto latíno que significa "peluda"[5]

Sinonimia

Véase también

Referencias

  1. Reis SR, Valente LM, Sampaio AL, Siani AC, Gandini M, Azeredo EL, d'Avila LA, Mazzei JL, Henriques MG, Kubelka CF (2008). «Immunomodulating and Antiviral Activities of Uncaria tomentosa on Human Monocytes Infected with Dengue Virus-2». International Immunopharmacology 8 (3): 468-476. PMID 18279801. doi:10.1016/j.intimp.2007.11.010. 
  2. Ernst E (2004). «Complementary and Alternative Therapies for Rheumatoid Arthritis». International Journal of Advances in Rheumatology 2 (1): 22-25. 
  3. Uncaria tomentosa en Trópicos
  4. Umberto Quattrocchi. 2000. CRC World Dictionary of Plant Names volume IV. CRC Press: Boca Raton; New York; Washington,DC;, USA. London, UK. ISBN 978-0-8493-2673-8 (set).
  5. en Nombres Botánicos
  6. Catalogue of life

Bibliografía

  1. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do Brasil.
  2. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
  3. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. 2008. Nuev. Cat. Fl. Vas. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas, Venezuela.
  4. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
  5. Killeen, T. J. & T. S. Schulenberg. 1998. A biological assessment of Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia. RAP Working Papers 10: 1–372.
  6. Lorence, D. H. 1999. A nomenclator of Mexican and Central American Rubiaceae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 73: 1–177.
  7. Macbride, J. F. 1936. Rubiaceae, Flora of Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(6/1): 3–261.
  8. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  9. Standley, P. C. & L. O. Williams. 1975. Rubiaceae. In Standley, P.C. & Williams, L.O. (eds), Flora of Guatemala - Part XI. Fieldiana, Bot. 24(11): 1–274.
  10. Stevens, W. D., C. U. U., A. Pool & O. M. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii, 1–2666.
  11. Steyermark, J. 1995. Flora of the Venezuelan Guayana Project.

Enlaces externos