Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Templo de St. George»

Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: [​[25 de octubre|25 de octubre]​] → [​[25 de octubre]​] ,∵Replaced piped link to regular link PR:CW #64
Error corregido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
| orden =
| orden =
| propietario =
| propietario =
| acceso = Con reomendación de un Obispo
| acceso = Con recomendación de un Obispo
| website = [https://www.lds.org/church/temples/st-george-utah?lang=spa Templo de St. George]
| website = [https://www.lds.org/church/temples/st-george-utah?lang=spa Templo de St. George]
| uso = [[Investidura (SUD)|Investidura]], [[Matrimonio en iglesias cristianas no católicas|matrimonio cristiano]], [[bautismo]]s
| uso = [[Investidura (SUD)|Investidura]], [[Matrimonio en iglesias cristianas no católicas|matrimonio cristiano]], [[bautismo]]s

Revisión del 19:34 3 oct 2017

Templo de St. George, Utah
Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos
Localización
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
División Bandera de Utah Utah
Dirección St. George
Coordenadas 37°06′01″N 113°34′40″O / 37.10038889, -113.57788889
Información religiosa
Culto La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
Acceso Con recomendación de un Obispo
Uso Investidura, matrimonio cristiano, bautismos
Historia del edificio
Primera piedra 9 de noviembre de 1871 por Brigham Young
Construcción 1872-1877; dedicado del 6 al 8 de abril de 1877 por Daniel H. Wells
Reconstrucción 1970-1975; rededicado del 11–12 de noviembre de 1975 por Spencer W. Kimball
Arquitecto Truman O. Angell[1]
Datos arquitectónicos
Tipo Gótica castellano, una torres[1]
Superficie 10.220 metros cuadrado
Materiales Arenisca estadounidense
Año de inscripción 7 de noviembre de 1977
Longitud 86 m
Anchura 75.9 m
Altura 53.34 m
[Templo de St. George Sitio web oficial]

El Templo de St. George es uno de los templos construidos y operados por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, el tercer templo construido por la iglesia y el primero en el estado, ubicado en el centro de la ciudad en la avenida 400 Sur de la ciudad de St. George en el estado estadounidense de Utah.[2]​ Anterior al templo de St. George, solo se habían dedicado el templo de Nauvoo y el templo de Kirtland, al este del río Mississippi. El templo de St. George se usa como referencia para el conteo de los templos en operaciones de la iglesia, de modo que oficialmente se considera el primer templo en operaciones de la iglesia.[3]​ Como es el caso con el resto de los templos de la iglesia SUD, solo miembros considerados dignos, pueden entrar al templo de St. George.

Historia

El templo de St. George es el primer templo construido por la iglesia SUD después del éxodo de los pioneros mormones de Nauvoo hasta el territorio de Utah a mediados del siglo XIX.[4]​ El diseño del templo es obra del renombrado arquitecto mormón Truman O. Angell y tiene un diseño muy similar al del templo de Nauvoo que el del resto de los templos construidos por la iglesia, la más prolífica del movimiento de los Santos de los Últimos Días. El templo de St. George es el templo más antiguo que ha estado en operaciones eclesiásticas sin interrupción desde los orígenes de la iglesia en 1830.

Por más de dos décadas el templo de St. George era el templo más cercano para los colonos del siglo XIX ubicados en Arizona, quienes viajaban unos 650 kilómetros para llegar a St. George, un recorrido conocido como el trayecto Luna de Miel en alusión a la cantidad de parejas recién casadas que viajaban al templo para realizar su matrimonio eterno, parte de la teología SUD.

El templo de St. George fue el único templo completado durante los 30 años de presidencia en la iglesia de Brigham Young quien, para la dedicación del templo, caminaba con dificultad por razón de una enfermedad reumática por lo que tuvo que ser cargado por dos hombres durante la dedicación.[3]​ Young murió pocos meses después, en agosto de 1877.

Anuncio

Los planes para la construcción del templo de St. George fueron anunciados por Brigham Young el 31 de enero de 1871 durante una conferencia de estaca mientras estuvo viviendo en la ciudad para recuperar su salud. Unas 1,100 personas vivian en St. George para el momento del anuncio del templo. Young volvio a Salt Lake City para presentar el proyecto a la Primera Presidencia. El anuncio fue confirmado por las autoridades generales de la iglesia durante la conferencia general de la iglesia el 5 de abril de ese mismo año. Un total de 309 hombres fueron llamados durante esa conferencia para viajar a St. George con sus familias y constribuir en la construccion del templo.[5]​ En octubre Young volvió a St. George y escogió construir el templo en un terreno sobre una colina al sur de los limites de la ciudad de esa era. En noviembre Young presidió sobre la dedicación del terreno.

Uno de las leyendas que rodean la edificación del templo de St. George se ligan a Moroni, uno de los personajes del Libro de Mormón, quien habría estado en ese mismo punto y dedicaría ese pedazo de tierra para la construcción de un templo.[6]

Construcción

Vista del templo de St. George previo a su terminación, la mitad inferior de la piedra arenisca está siendo preparada para una capa del blanqueo. La torre principal fue posteriormente dañada por un rayo y reemplazada por una de mayor altura.

La excavación del terreno requirió del drenaje de un pantano subterráneo y al menos un cuarto de la fundación tuvo que ser rellenado de piedra volcánica proveniente de la montanas volcánicas conocidas como «mesa negra» al oeste de la ciudad, a poca distancia de donde se ubica actualmente el aeropuerto municipal. Miles de toneladas de roca cubrieron el fallo pantanoso cubriendo la base del templo hasta la sección norte de la excavación la cual se componía de caliza. Este proceso de fortificación de la fundación del templo tomo aproximadamente dos años. Tomaron otros dos años para levantar las paredes, trayendo leña cerca de la frontera con Arizona y arenisca roja de una cantera local conocida como «el tabernáculo».

El exterior del templo es de Arenisca obtenida de canteras localizadas al norte de la ciudad, extensión del Gran Cañón estadounidense. El templo tiene un diseño de castillo neogótico de color blanco, terminándose la construcción del templo de St. George en 1876.[1]

El templo de St. George fue sujeto a una extensa renovación a principio de los años 1970. Spencer W. Kimball rededicó el templo en 1975. Adjunto al templo se construyó un centro de visitantes abierto para el público general, que contiene una réplica del Cristus por el escultor Danés Bertel Thorvaldsen, montada en la Catedral de Nuestra Señora de Copenhague.

Al templo, por su cercanía a las comunidades, también asisten miembros provenientes del sur de Utah, como el Condado de Beaver, Cedar City y otros pueblos del Condado de Iron, Enterprise, Escalante y otros pueblos del Condado de Garfield, Kanab, Hurricane, Ivins, La Verkin, así como del este de Nevada, como Panaca y otros pueb los del Condado de Lincoln, Ely, Mesquite y otros pueblos del Condado de Clark.[7]

Dedicación

El templo SUD de la ciudad de St. George fue dedicado para sus actividades eclesiásticas en cuatro sesiones durante la conferencia general de la iglesia el 6 de abril de 1877.[7]​ En vista de la dedicación del templo, las autoridades generales de la iglesia condujeron la conferencia general en la ciudad de St. George. Una dedicación privada ocurrió el 1 de enero de 1877, en vista de que el sótano y la pila bautismal ya se habían completado antes del resto del templo. La oración dedicatoria durante ese evento fue ofrecida por el apóstol mormón Erastus Snow. Seguidamente tres dedicatorias públicas se ofrecieron del 6 al 8 de abril, dirigidas por Daniel H. Wells, primer consejero de Young en la Primera Presidencia.[8]​ Anterior a ello, del 15 al 25 de octubre de ese mismo año, la iglesia permitió un recorrido público de las instalaciones y del interior del templo al que asistieron más de 27.000 visitantes.[9]​ Unos 6.000 miembros de la iglesia e invitados asistieron a la ceremonia de dedicación, que incluye una oración dedicatoria. Varios bautismos de personas vivas y matrimonios civiles se habían realizado dentro del templo y en su baptisterio antes de la dedicación oficial del templo o del baptisterio.

Los templos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días son construidos con el fin de proveer ordenanzas y ceremonias consideradas sagradas para sus miembros y necesarias para la salvación individual y la exaltación familiar.[10]​ El templo de St. George cuenta con tres salones para dichas ordenanzas SUD y 18 salones de sellamientos matrimoniales, la mayor cantidad de salones de sellamientos de todos los templos construidos por la iglesia.

En su regreso a Salt Lake City después de la dedicación del templo de St. George, Young dedico el terreno para la construcción del templo de Manti, al norte de St. George. Dias después dedico el terreno sobre el que se construiría el templo de Logan, al norte de Salt Lake City. Tres meses después de ese evento, Young falleció en la capital del territorio de Utah.

Bautismo de próceres

En agosto de 1877, el entonces presidente de la iglesia Wilford Woodruff reportó haber tenido dos sueños consecutivos al que llamó «visiones nocturnas». Afirmó que los firmantes de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos se reunieron a su alrededor y exigieron que se realizara a su favor las ceremonias del templo de manera vicaria. Woolford afirmó que aun George Washington estaba también presente en la solicitud de su sueño.[4]

En vista de que los bautismos vicarios ya se habían realizado en favor de la mayoría de los padres fundadores de los Estados Unidos en el templo de Nauvoo, Woodruff hizo hincapié en que se realizaran las investiduras por estos individuos. De hecho, la mayoría de los bautizos de estos próceres habían sido completados por John D. T. McAllister, ayudante de Woodruff en el templo.

Woodruff descubrió que las ceremonias del templo a favor de los politicos firmantes de la independencia John Hancock y William Floyd ya se habían realizado en el Templo de St George antes del sueño. Woodruff determinó realizar el bautismo por 100 individuos de renombre, los 54 firmantes restantes de la Independencia y 46 de fama internacional y un total de 70 mujeres incluyendo María Antonieta de Austria, Jane Austen, Dolley Madison y Charlotte Brontë. Para encontrar a los últimos 46 hombres, Woodruff utilizó un conjunto de libros titulados Galería de Retratos de Hombres Eminentes y Mujeres de Europa y América por Evert A. Duyckinck. Con pocas excepciones, Woodruff tomó los nombres de los 46 individuos de estos libros, incluyendo hombres como Robert Fulton quien construyo el primer barco de vapor y el «Benemérito de las Américas» Benito Juárez. La mayoría de las mujeres en la lista también están en los libros bien por sus propias biografías o por ser las esposas de aquellos hombres cuyos nombres sacó de los libros. Cristóbal Colón y John Wesley, el fundador del metodismo, fueron dos de los pocos nombres que no eligió de la enciclopedia.[11]​ Algunos nombres no incluidos en la lista fueron Edmund Burke, Napoleon Bonaparte, William Wilberforce, Thomas Moore, Samuel Morse, Charles Dickens y Robert E. Lee.[12]

Ruta Luna de Miel

La ruta de más de cuatrocientas millas cruzaba a través del desierto, serpenteando entre cañones escarpados, cruzando mesetas estériles, y pasando por ríos y charcos de agua no potables cruzando en un punto el río Colorado cerca de la boca del Gran Cañón. La «ruta Luna de Miel» fue ocupada por más de dos décadas, un estrecho trayecto que conectaba a los colonos SUD en el noreste de Arizona con el Templo de St. George.

La colonización del área del Río Pequeño Colorado fue una de las últimas colonizaciones planificadas por Brigham Young.[13]​ La información inicial parece haber sido de Jacob Hamblin, un explorador que conocía la región del norte de Arizona en sus relaciones con los indios de esa región. Sin embargo, estaba poco familiarizado con el área alrededor del Río Pequeño Colorado. Su opinión era colonizar en vez los alrededores del área de la Sierra de San Francisco en el centro-norte de Arizona.

A comienzos de 1873, Brigham Young envió a Lorenzo W. Roundy a Arizona con una partida de exploradores que incluía a Hamblin. Exploraron el Río Pequeño Colorado y la meseta y montañas de la Sierra de San Francisco. Aún cuando el reporte de los exploradores fue negativo, Young envió un importante grupo encabezado por Horton D. Haight para colonizar la zona.[14]​ El grupo cruzó el río Colorado en Lee's Ferry y siguió por la orilla de la meseta circunvecina.[13]​ La esterilidad de la tierra y la falta de agua obligaron a Haight y su gente a regresar a Salt Lake City. A pesar de ello, Young insistía en colonizar esa parte de Arizona. Esta vez llamó a James S. Brown y le ordenó elegir hombres que le pudieran acompañar. Brown partió con catorce hombres en noviembre de 1875. El 3 de diciembre llegaron a Moenkopi en la meseta del Pequeño Colorado, donde establecieron un fuerte en la actual ciudad de Tuba.[14]​ James S. Brown y otros cuatro exploraron el Pequeño Colorado encontrando regiones con mejor flujo de irrigación. Brown regresó a Salt Lake City en enero de 1876 donde Young nombró a Brown y a Lot Smith como los líderes de la expedición del Pequeño Colorado, una partida de más de doscientos hombres, mujeres y niños.

Cuatro asentamientos fueron creados como consecuencia de la colonización del Pequeño Coloradoː Sunset, Brigham City, Obed y Joseph City. Sólo la ciudad de Joseph sobrevive en el presente. Poco después, otro grupo de pioneros mormones se asentaron en Silver Creek, un afluente del Pequeño Colorado, estableciendo ciudades incluyendo Snowflake, Taylor, y Show Low. St. John y Springerville fueron fundadas poco después a lo largo de la región alta del Río Pequeño Colorado.[15]

En menos de un año de haberse colonizado la región del Pequeño Colorado se dedicó el Templo de St. George a unos 650 kilómetros. El primer viaje de una pareja de Arizona con destino al templo de St. George ocurrió en 1881. Alof Larson y su prometida viajaron en mulas a St. George por el camino llamado por Will C. Barnes, «La Ruta Luna de Miel».[16]

Referencias

  1. a b c «St George Utah Temple». LDSChurchNews.com (Deseret News) (en inglés). Consultado el 21 de noviembre de 2016. 
  2. Ver foto aérea satelital de la ubicación del templo de la ciudad de St. George: [1] Último acceso 26 de octubre de 2008.
  3. a b «St. George Temple: One Hundred Years of Service» (en inglés). Ensign, Mar. 1977, 92–94.
  4. a b La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (ed.). Introducción a la Historia Familiar: Manual para el alumno. Salt Lake City, Utah. p. 83. ISBN 020955900 |isbn= incorrecto (ayuda). Consultado el 19 de noviembre de 2016. 
  5. By Jace Whatcott (24 de mayo de 2014) Young, Wilford Woodruff, and the St. George Temple' LDS Church News. Consultado el 26 de noviembre de 2016
  6. Chase, Randal S. (2014). Guía de estudio del Libro de Mormón, parte 3: De Helamán a Moroni. Plain & Precious Publishing. p. 314. ISBN 1937901432. Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  7. a b La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. «Templo de St. George, Utah». Distrito del Templo. Consultado el 26 de octubre de 2008. 
  8. The St. George Temple (en inglés). Ensign, May 1978, 112.
  9. News of the Church: ‘A Milestone in Church History’: 100 Temples, (en inglés). Ensign, Nov. 2000, 108–10. Último acceso 23 de marzo de 2008.
  10. Principios del Evangelio (2000). [2] (en español), pág. 256. Último acceso 23 de marzo de 2008.
  11. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, ed. (2012). Presidents of the Church Student Manual, Wilford Woodruff: Fourth President of the Church. Salt Lake City, Utah. pp. 58-75. Consultado el 19 de noviembre de 2016. 
  12. De Groote, Michael. What You Didn't Know About the Founding Fathers' Temple Work Story (en inglés). Consultado el 19 de noviembre de 2016. 
  13. a b George S. Tanner, J. Morris Richards (1977). Colonization on the Little Colorado: The Joseph City Region (en inglés). Flagstaff, Arizonthland Press. pp. 10-11, 24. Consultado el 21 de noviembre de 2016. 
  14. a b Peterson, Charles S. (1973). Take Up Your Mission: Mormon Colonizing Along the Little Colorado River, 1870-1900 (en inglés). University of Arizona Press. pp. 6-7, 10-11. Consultado el 21 de noviembre de 2016. 
  15. James H. McClintock, Mormon Settlement in Arizona: A Record of Peaceful Conquest of the Desert (Phoenix, Arizona: Manufacturing Stationers, 1921), pp. 164–69, 177–85.
  16. Roberta Flake Clayton, ed. and comp., Pioneer Women of Arizona (n.p., n.d.), p. 344.

Enlaces externos