Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Poza Rica de Hidalgo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.185.199.208 (disc.) a la última edición de 201.97.236.133
→‎Ayuntamiento: Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 246: Línea 246:
! Número !! Cargo !! Nombre del titular !! Comisión
! Número !! Cargo !! Nombre del titular !! Comisión
|-
|-
| 1 || Presidente || C. || ---
| 1 || Presidente || Lic. Sergio Lorenzo Quiroz Cruz || ---
|-
|-
| 2 || Síndico Único || Lic. Inés Adriana Gómez García || Asentamientos Humanos y Gobernación
| 2 || Síndico Único || Lic. Inés Adriana Gómez García || Asentamientos Humanos y Gobernación

Revisión del 20:31 23 sep 2017

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Poza Rica de Hidalgo es una ciudad localizada al norte del estado mexicano de Veracruz, al oriente de la República Mexicana, el principal núcleo urbano de la zona norte de la entidad. Su zona conurbada está conformada por asentamientos y núcleos de población, fraccionamientos, colonias, áreas industriales y comerciales, asentadas sobre territorios de los municipios limítrofes en una conurbación en proceso de ratificación por parte de los Ayuntamientos involucrados y el Congreso del Estado, en la que la ciudad de Poza Rica constituiría el núcleo central y que incluiría cinco municipios en forma parcial, con sectores periféricos de los municipios de Coatzintla, Tihuatlán, Cazones y Papantla.

La ciudad alberga delegaciones y oficinas gubernamentales y administrativos para la zona norte del Estado, así como una amplia oferta educativa que va desde educación elemental hasta universitaria; es además la sede administrativa de la Región Norte de Pemex Exploración y Producción, una de las 4 regiones en que se subdivide la subsidiaria de Petróleos Mexicanos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la ciudad se observa un grado de desarrollo humano muy alto, con un IDH de 0.8669 puntos y un índice de PIB per cápita de 0.712 puntos.

Historia

El territorio que actualmente abarca el municipio de Poza Rica estuvo habitado, aproximadamente, desde el año 800 de nuestra era. De su paso por estos lugares los antiguos habitantes dejaron indicios que en el mes de mayo de 2011 fueron descubiertos en el antiguo ejido de El Arroyo del Maíz.

Hasta el momento los datos de lo que pasó con Poza Rica durante la colonia y la conquista no están muy claros, pero según documentos antiguos para 1871 ya estaba habitada y ya se le reconocía como Poza Rica, en ese entonces era una comunidad indígena totonaca, perteneciente al municipio de Coatzintla. Los habitantes de Poza Rica se dedicaban al cultivo de sus tierras y disfrutaban de la abundante pesca del Río Cazones y de los arroyos.

De esa época proviene el nombre de Poza Rica pues se cuenta que en el remanso que le da nombre a la ciudad existía una gran cantidad de peces.

En 1896 los habitantes de Poza Rica y Poza de Cuero- actualmente colonia Manuel Ávila Camacho- recibieron, del gobierno municipal de Coatzintla, los títulos de propiedad de sus tierras.

Años más tarde se descubrieron yacimientos de petróleo en el municipio de Coatzintla, concretamente en la comunidad de Furbero la Compañía Oild Fields Mexico Company extrajo grandes cantidades de petróleo y además instaló un campo Petrolero en la comunidad de Palma Sola.

A principios del Siglo XX se construyó la vía angosta del ferrocarril que cubría la ruta desde el puerto de Cobos en Tuxpan, hasta Furbero en Coatzintla, esa vía pasaba por la comunidad de Poza de Cuero- por donde actualmente se encuentra la plaza Garibaldi- y también cruzaba por Poza Rica, que era conocida también como el kilómetro 56.

Años más tarde la compañía Mexicana de Petróleo El Águila compró sus instalaciones a la Oild Fields México Company y descubrió en 1930 el pozo Poza Rica Número Dos que se encuentra en la actual colonia División de Oriente. Ese pozo fue tan rico que la compañía decidió cerrar su campo en Palma Sola y traérselo a Poza Rica en diciembre de 1932.

Así, a bordo de la maquinita Cobos - Furbero, llegaron a Poza Rica los trabajadores y sus familias para hacer crecer la ranchería. A partir de ese momento la tranquila comunidad indígena se va a comenzar a poblar con gente proveniente de todas partes de México e inclusive del mundo atraídos por la inmensa riqueza del subsuelo pozarricense y este lugar se convertirá en el centro de explotación petrolera más importante de México.

Las compañías explotaban y maltrataban a los trabajadores petroleros, por lo que muchos de ellos, de manera secreta, comenzaron a formar un sindicato que sería reconocido primero por la sección 1 del Sindicato del Águila con sede en Ciudad Madero, Tamaulipas y posteriormente sería integrado al gremio nacional como sección 30.

Durante 1937 los obreros exigieron mayores prestaciones y salarios pero El Águila se negó a pagárselos, por lo que se declararon en huelga durante 57 días. Como los habitantes de Poza Rica dependían directa o indirectamente de la industria petrolera, todos se solidarizaron con los obreros creando por primera vez un sentido de pertenencia en el campo perolero. Ese mismo año, un grupo de trabajadores petroleros se entrevistaron con Lázaro Cárdenas para proponerle la expropiación del campo Poza Rica.

El presidente los escuchó pero les pidió calma, pues en ese momento las autoridades mexicanas estaban por decidir si obligaban a las compañías a pagar más prestaciones a los obreros. El 18 de marzo de 1938 Cárdenas decretó la expropiación de los bienes de las compañías petroleras extranjeras.

En Poza Rica fueron los obreros los encargados de recibir las instalaciones petroleras. Se cuenta que uno de los jefes ingleses le dijo a uno de los trabajadores que le entregaba las llaves, pero que las cuidara muy bien porque pronto, los extranjeros, regresarían por lo que consideraban suyo. Para los años siguientes Poza Rica creció en población, en los años cuarenta se le conoció como La Capital Petrolera de México.

Los accidentes de la industria petrolera siempre fueron muy relevantes por los riesgos que implicaban para la población. En septiembre de 1947 se incendió el pozo Poza Rica 6, que se ubica en la actual colonia Anáhuac y tras varios días de luchar contra las llamas, al fin el 22 de septiembre, el trabajador petrolero Adolfo Rendón logró controlar el incendio que dejó enormes pérdidas a la industria petrolera. Las autoridades federales, como homenaje a su heroísmo, le ofrecieron a Rendón toda clase de recompensas por haber apagado el incendio, sin embargo él sólo pidió una escuela para su comunidad, La actual colonia Petromex. Fue así como se construyó la actual escuela primaria Benito Juárez.

1950 fue un año determinante en la historia de Poza Rica ya que el 4 de septiembre, en la Congregación Poza de Cuero- Km 52, actual colonia Manuel Ávila Camacho, se originó un incendio que acabó con buena parte de la zona comercial de ese poblado. Los damnificados acudieron al Palacio Municipal de Coatzintla para solicitar apoyos para reactivar sus negocios, pero la ayuda les fue negada, esto dio pie a que los vecinos de Poza de Cuero se organizaran y solicitaran su separación de Coatzintla. Para el 22 de septiembre en Poza de Cuero se forma el comité pro-pueblo encabezado por Agustín Rubio Zataray; y el 28 de ese mes solicitaron la creación del municipio de Poza Rica.

El 24 de noviembre de ese año se apagó el quemador de gases sulfhídricos del departamento de “Tratamiento de Utilización de Gas Natural” lo que generó la contaminación del aire y provocó el envenenamiento, con hidrógeno sulfurado, de 25 personas que fallecieron la madrugada de ese día.

Para 1951 los habitantes de Poza Rica y Poza de Cuero habían obtenido la adhesión de los vecinos de la Petromex, juntos lograron que la legislatura del estado de Veracruz creara el 13 de noviembre de 1951 el municipio libre de Poza Rica de Hidalgo Veracruz. El 20 de noviembre de 1951 quedó instalado el nuevo municipio que sería gobernado por un consejo municipal integrado por Francisco Lira Lara, como presidente, Raúl Crespo Rivera, Palemón Vázquez, Agustín Rubio Zataray, Adolfo Rendón Rendón, Raymundo Villegas y Edmundo Cárdenas, como vocales.

Elementos de Identidad

Escudo

Durante la administración municipal que presidió el arquitecto Luis Manuel Villegas Salgado de 1988 a 1991, el director de difusión cultural y responsable del departamento de acción social del ayuntamiento el licenciado Arturo Espinoza Vizcarra diseñó el escudo de Poza Rica cuya forma se describe de la siguiente manera:

En el centro tiene como principal un faro petrolero sobre una estructura que simboliza un yacimiento de hidrocarburo, de cuya parte superior brota el petróleo, a su lado derecho visto de frente posee una base con una bandera ondeante en la parte inferior unos peces que saltan de un lago que de acuerdo al nombre de Poza Rica, este debe precisamente a la abundancia de peces en una poza que se encontraba entonces en el caudaloso rio Cazones, el fato es en referencia de la riqueza del subsuelo petrolero. Así mismo enmarcado en el escudo aparece en la parte superior izquierda la palabra POZA y RICA, en las partes superior izquierda y derecha, se encuentra asentada en forma dividida la palabra VERA - CRUZ, respectivamente.

Abajo del faro y los peces con caracteres más pequeños se lee "De Hidalgo" en honor al ilustre padre de la Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla.

Por último en la parte superior izquierda se encuentra el dibujo del cerro denominado DEL ABUELO, arriba de el una base de banderas de los países que conforman el continente americano (Parque de las Américas).

Actual Escudo

Durante la presente administración municipal el escudo de la ciudad sufrió algunos cambios en sus elementos y tiene una imagen con toques caricaturescos.

Evolución del escudo

A continuación se muestra la evolución del escudo al paso de los años:

1988-1992
1988-1992  
2001-2004
2001-2004  
2011-2013
2011-2013  
2014-Presente
2014-Presente 

Geografía

Los límites geográficos y administrativos del municipio están determinados al noreste por el municipio de Papantla, al sur con el municipio de Coatzintla y al noroeste con el municipio de Tihuatlán, separado de este último por el cauce del río Cazones.

Geología y relieve

El centro de la ciudad se asienta en un pequeño valle sobre la cuenca del río Cazones, en la llanura costera del Golfo de México, con una altitud promedio de 60 msnm, aunque la mayor parte del territorio se asienta sobre suelos irregulares, en su mayor parte lomeríos al noreste de la ciudad, entre los que sobresale el Cerro del Mesón, con una altura máxima de 242 msnm. Los suelos preponderantes son del tipo vertisol, con un alto contenido de arcillas expansivas que forman grietas en temporadas de sequía.

Desde sus inicios, el acelerado crecimiento urbano rebasó en extensión la capacidad de los suelos llanos disponibles en la ciudad, expandiéndose la mancha urbana hacia el nororiente del municipio, haciendo uso cada vez más de suelos irregulares y lomeríos que limitan con el municipio de Papantla, habitando las faldas de los cerros que circundan el centro de la ciudad.

Amanecer del Río Cazones a las orillas de la ciudad de Poza Rica.

Hidrografía

El municipio de Poza Rica está enclavado en la cuenca hidrográfica del río Cazones; este río de 100 km de longitud nace en la región montañosa del estado de Hidalgo y desemboca en el Golfo de México, tiene un escurrimiento promedio anual superior de 40 /s en su desembocadura. La ciudad también se encuentra circundada por varios arroyos tributarios del río Cazones como son el Mollejón, Hueleque, Salsipuedes y Arroyo del Maíz, que regularmente se ven afectados por inundaciones en la temporada anual de lluvias.

Clima

El clima de la región es cálido, con una temperatura media anual de 24.4° C, con abundantes lluvias en verano y principios de otoño. La precipitación media anual es de 1,010 mm.

  Parámetros climáticos promedio de Poza Rica de Hidalgo 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 36.0 38.5 42.5 47.0 45.5 43.5 40.0 41.0 40.0 38.5 38.0 36.0 47.0
Temp. máx. media (°C) 24.2 26.1 29.1 32.3 34.7 34.7 33.6 34.1 32.9 31.0 27.9 24.9 30.5
Temp. mín. media (°C) 14.4 15.4 17.8 20.5 22.8 23.3 22.6 22.6 22.2 20.3 17.6 15.5 19.6
Temp. mín. abs. (°C) 0.5 2.5 7.0 9.0 14.0 17.0 6.0 15.0 12.0 10.5 6.0 −0.5 −0.5
Precipitación total (mm) 38.7 36.6 31.9 56.9 73.1 139.4 125.9 125.7 223.3 154.0 78.0 49.4 1132.9
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional[1]​ Consultado el 11 de enero de 2014

Población

La población total de la ciudad es de 200 119 habitantes de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015,[2]​ pero su zona metropolitana que se extiende más allá de sus límites geográficos y se asienta sobre territorios de los municipios limítrofes de Coatzintla, Tihuatlán, Papantla y Cazones tiene una población de 513 308 habitantes. De acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía la Zona Metropolitana de Poza Rica es la número 28 del país y la 3a. del Estado de Veracruz.

Así también Poza Rica registró anualmente en el año 2010, 3,783 nacimientos, por 1,362 defunciones, de los cuales, 37 de estos últimos, corresponden a menores de un año.[3]

Evolución de la demografía de Poza Rica (1960-2015)[4]

Censo Año Población
VIII Censo General de Población 1960 71,770
IX Censo General de Población 1970 120,462
X Censo General de Población y Vivienda 1980 166,799
XI Censo General de Población y Vivienda 1990 151,739
Conteo de Población y Vivienda 1995 154,586
XII Censo General de Población y Vivienda 2000 152,838
II Conteo de Población y Vivienda 2005 181,438
Censo de Población y Vivienda 2010 193,126
Encuesta Intercensal 2015 200,119

Desarrollo Humano

Poza Rica cuenta con índice de desarrollo humano, muy superior al nacional y al estatal. Se encuentra en el lugar N° 93 de 2,492 municipios del país, con una calificación de 0.8669.

Texto de encabezado México Veracruz Poza Rica Valoración
Índice de Salud 0.8743 0.8558 0.9301 Desarrollo Humano Alto
Índice de Educación 0.6779 0.6189 0.8743 Desarrollo Humano Alto
Índice de Ingreso 0.6809 0.6467 0.7964 Desarrollo Humano Alto

Etnias Indígenas

De acuerdo al sitio oficial,[5]​ en el municipio de Poza Rica de Hidalgo Veracruz hay 3 872 personas que se comunican en alguna de las 15 lenguas indígenas, que se hablan en la ciudad según el INEGI. De esa cantidad 3 624 pozarricenses son bilingües, 17 son monolingües y 231 no especificaron si además de su idioma materno hablan también el español. La lengua que cuenta con mayor número de hablantes es la Totonaca. En un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Administración Pública INAP, se estima que Poza Rica tiene una población de 9,476 indígenas, de las cuales, 2,935 son bilingues.

Religión

La religión predominante en la ciudad es la religión católica, pero también hay grupos de Evangélicos, Bautistas, Adventistas, Testigos de Jehová, Mormones, Pentecostales entre otros.

Gobierno

Logo de la administración 2014-2017 de la ciudad de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz

Poza Rica de Hidalgo Veracruz, es un Municipio del Estado de Veracruz, que encuentra su regulación jurídica en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la Constitución Política del Estado de Veracruz.

Ayuntamiento

Número Cargo Nombre del titular Comisión
1 Presidente Lic. Sergio Lorenzo Quiroz Cruz ---
2 Síndico Único Lic. Inés Adriana Gómez García Asentamientos Humanos y Gobernación
3 Regidor Primero Mtro. Gabriel Aguilar Ibáñez Comunicaciones y Obras Públicas
4 Regidor Segundo Lic. Juan Carlos Ortiz Christfield Alumbrado Público y Limpia Pública
5 Regidor Tercero Lic. Silvia Adriana Ortega Galindo Ecología, Medio Ambiente y Protección Civil
6 Regidor Cuarto Lic. Tonatiuh Paredes Rangel Educación, Recreación, Cultura y Actos cívicos, Deporte, Fomento a la lectura y Alfabetización
7 Regidor Quinto Lic. Aldo Alberto Lara Ponce Participación Ciudadana y Vecinal, Hacienda y Patrimonio
8 Regidor Sexto Lic. Sandra Irasema Pérez Herrera Salud y Asistencia Pública y Equidad de Género
9 Regidor Séptimo Lic. Bautista Neira Quevedo Registro civil, Panteones y Reclutamiento
10 Regidor Octavo Lic. Blanca Nieves Domínguez Pacheco Promoción y defensa de los Derechos Humanos, Policía y prevención del delito
11 Regidor Noveno Lic. José Reyes Mancilla Constantino Agua potable, Alcantarillado, Tratamiento y disposiciòn de aguas residuales
12 Regidor Décimo Lic. Edson de Jesús Andrade Reyes Comercio centrales de abasto, Mercados y Rastro
13 Regidor Undécimo Lic. Virginia Freyre Armida Ornato, Parques, Jardines, Ciencia y Tecnología
14 Regidor duodécimo Lic. Francisco Jorge Cazares Echeverrìa Turismo, Tránsito y vialidad
15 Secretario del H. Ayuntamiento Lic. Miguel Ángel Chagoya Pérez ---
16 Tesorero Municipal C.P. Nayeli Castillo Alvarado ---
17 Contralor Interno C.P. Julián Javier Soni Solís ---
18 Director de Obras Pulicas Ing. Sergio Eric Assaleih Saenz ---

Mural de Pablo O´Higgins en el Palacio Municipal

el Mural de Pablo O´Higgins en la fachada del palacio municipal de la ciudad

Es la obra artística al exterior más importante de toda la zona norte de Veracruz, debido, en primer lugar a que se inventó una técnica para realizarlo luego porque fue ejecutada por un autor de renombre internacional y en tercer lugar por su antigüedad, pues cumple 52 años de haber sido inaugurada.

Se ubica en la fachada palacio municipal de Poza Rica y se denomina “ Desde las primitivas labores agrícolas prehispánicas hasta el actual desarrollo de la industria petrolera”. Este mural representa una nueva aportación a las artes plásticas por la técnica innovadora que nos permite tener el primer mural al exterior que posee las tonalidades y matices del fresco; los mosaicos que O´ Higgins denomina fachaletas y que componen el mural fueron elaboradas en las fábricas de cerámica Monterrey SA y PROCESA en noviembre de 58 concluyéndose en enero del 59.

Fue inaugurado el 18 marzo de 1959 con dimensión de 5 x 47 metros de extensión, consta de tres secciones planteadas en una unidad temática continua que mide de 5x 7, 5 x 11 y 5 x 29 metros conformando un total de 235 metros cuadrados con más de 11 mil mosaicos.

La obra ofrece un mensaje lleno de simbolismos y de claras referencias de nuestro valioso pasado histórico cultural, en su contexto manifiesta el mensaje de profundo valor humanista que le caracterizaba, la obra representa el proceso a través del cual se aprecia el resultado de la mano del hombre pintando un nuevo territorio hasta lograr convertirlo en una ciudad.

Seguridad Pública y Justicia

De acuerdo a las cifras oficiales del año 2010 proporcionadas por el INEGI. Poza Rica registro 3,172 averiguaciones previas; de los cuales, 1,309 corresponden al delito de robo, 414 lesiones, 393 daño en propiedad, 79 violación y 48 homicidios. Su capacidad para alojar población penitenciaria es de 265 reos.[3]

En los últimos años (2014 - 2017), el narcotráfico ha reinado en la ciudad, lo cual genera que la gente viva en constante inseguridad y resguardo. La ley del "pago del piso" ha generado que deterioro importante al comercio y emprendedurismo local. Los recientes descubrimientos sobre el engaño del ex-Gobernador Duarte con la compra de pruebas médicas falsas afectó la salud de la población y en términos de educación no se ha evolucionado.

Educación

Poza Rica es uno de los Municipios de la Repúblcia Mexicana, con mayor índice educativo. La población analfabeta mayor de quince años es de 4.07%, en comparación con el 11.50% que padece el Estado de veracruz o el 6.93% a nivel nacional. Además, el 3.27% de los infantes no acuden a la escuela, en comparación con el 5.71% de toda la entidad y 4.77% a nivel nacional.

Infraestructura Educativa

La ciudad cuentas con: 5 Guarderías, 104 Preescolares, 110 Primarias, 43 Secundarias Públicas y Privadas, 36 Bachillerato, 3 Escuelas de Profesional Técnico, 103 Escuelas de formación para el trabajo, 2 de Educación para adultos, 10 Universidades las cuales 7 son Privadas y 3 Públicas+

Las universidades más importantes en la ciudad son: El Instituto Tecnológico de Poza Rica, que con sus 18 años ha ganado premios a nivel internacional, dejando a México en alto. Y la Universidad Veracruzana (UV), con las facultades de arquitectura, ciencias de la salud, ingeniería y ciencias químicas, trabajo social y pedagogía;

Bibliotecas

La ciudad cuenta con 21 bibliotecas públicas, con un promedio anual de 178,987 consultas.[3]​ Las bibliotecas más importantes son:

  • Adolfo Rendón Rendón. Ubicada en Central Oriente.
  • Biblioteca Francisco Lira Lara. Ubicada en el Parque Juárez.
  • Fundadores. Ubicada en Calle Chapultepec esquina Francisco Sarabia en la Colonia Manuel Avila Camacho.
  • Victor Meseguer Gramatges. Ubicada en el Gimnasio Municipal de dicha ciudad.

Economía

Torre Petrolera en Poza Rica de Hidalgo.

La economía está impulsada por el comercio, la industria del Petroleo, la moda y el turismo. Lo que ha traído consigo un auge en materia comercial, que aunado a su ubicación estratégica y concentración de servicios, ocasiona un flujo cotidiano de personas residentes de otras localidades, municipios y ciudades cercanas como Papantla, Gutiérrez Zamora, Tecolutla, Martínez de la Torre y Tihuatlán en el estado de Veracruz, extendiendo su área de influencia sobre localidades y poblaciones del vecino Estado de Puebla, que confluyen a ésta por distintos motivos, entre los que se encuentran salud, empleo, educación o compras, ya que en la misma se localizan los mayores centros de abasto, comercio y servicios.

Industria Petrolera

Poza Rica es una ciudad cuyo subsuelo contiene petróleo correspondiendo la exploración y explotación de éste, a la empresa paraestatal Petroleos Mexicanos (PEMEX). Poza Rica se encuentra considerada dentro de la "Región Norte" en la organización y producción petrolera. Conforme a las cifras oficiales proporcionadas por PEMEX, de los 2 millones, 547 mil barriles diarios de petroleo extraídos en toda la República Mexicana, 68 mil barriles corresponden a Poza Rica-Altamira.[6]

Los campos petroleros de Poza Rica son considerados como maduros, por lo que se visualiza que se requerirá de la aplicación de tecnologías actuales, con el objeto de conservar la explotación del petróleo para los próximos años.

En razón a ello, PEMEX presentó a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, el proyecto de explotación de petróleo tiene como objetivo alcanzar una producción de 166.2 millones de barriles (mmb) de aceite y 203.2 miles de millones de pies cúbicos (mmmpc) de gas, con un costo de 42,056 millones de pesos durante el periodo de 2011 al 2025. Dicho proyecto tiene como alcance, adquirir 1,130 Km2 de sísmica, la perforación y terminación de 121 pozos, así como la realización de 262 reparaciones mayores. Se proyecta también, la optimización y/o desincorporación de instalaciones, así como el transporte y manejo de hidrocarburos, de 246 km de oleoductos y gasoductos.

La inversión por realizarse, estimada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos será de 20,652 millones de pesos, con una expectativa de percibir 173,574 millones de pesos.[7]

Turismo

El turismo es una de las principales actividades económicas de la ciudad ya que cada año la visitan miles de turistas nacionales e internacionales. Para ello Poza Rica cuenta con 2800 habitaciones en 61 hoteles y 15 moteles.

Tipo de Establecimiento Cantidad Habitaciones aproximadas
Gran turismo 1 100
Cinco estrellas 1 120
Cuatro estrellas 6 558
Tres estrellas 8 303
Dos estrellas 16 606
Una estrella 26 709
Ecoturismo 1 18
Moteles 15 360
Casa de huéspedes 1 26

Así mismo, el municipio tiene una capacidad económica clasificada en; 3 restaurantes de comida internacional, 35 de comida en general, 18 de comida rápida, 9 de especialidades del mar, 255 de otras especialidades, 21 bares, 3 discotecas y 21 cafeterías. También presen, 12 agencias de viajes, 4 arrendadoras de autos, 1 campo de golf, 9 centros para convenciones, 3 centros de enseñanza turística, 3 transportadoras turísticas, 3 líneas de transporte urbano y 8 foráneas, 4 aerolíneas, 3 servicios de grúas y 2 oficinas de correos una administración postal y un centro operativo regional.

Parques públicos

La ciudad de Poza Rica cuenta con 36 parques: los más importantes son:

Plaza Cívica
18 de Marzo

Es el parque central de la ciudad se encuentra entre la Av. Lázaro Cárdenas y la calle 8 Norte. Cuenta con un auditorio para eventos musicales. También es lugar de muchos jóvenes que practican sus pasatiempos favoritos como andar en patines en bicicleta etc.

Busto del ex presidente de la república mexicana, ubicado en la plaza cívica "18 de Marzo"
Busto del ex presidente de la república mexicana, ubicado en la plaza cívica "18 de Marzo"  
Bóveda de la plaza cívica en donde se realizan diversos eventos
Bóveda de la plaza cívica en donde se realizan diversos eventos 
Parque Juárez

Es el segundo Parque más grande de la ciudad, situado en la avenida 16 oeste es un parque público. Entre las atracciones que tiene son puestos de distintos artículos para jóvenes y publico en general. También es lugar de muchos jóvenes.

Estatua del ex presidente de la república mexicana Benito Pablo Juárez Garcia, ubicada en el parque que lleva su nombre.
Estatua del ex presidente de la república mexicana Benito Pablo Juárez Garcia, ubicada en el parque que lleva su nombre.  
explanada del Parque Juárez en donde se realizan diversos eventos
explanada del Parque Juárez en donde se realizan diversos eventos 
Parque de las Américas

El Parque de las Américas debe su nombre al hecho de que en su plaza central se yerguen las banderas de todos los países del continente americano. Al estar ubicado en el llamado “Cerro del Abuelo”, posee las mejores vistas de la ciudad.

Vista de las luces navideñas del Parque de las Ámericas
Vista de las luces navideñas del Parque de las Ámericas  
Vista de Poza Rica desde el Parque de las Ámericas en 2015
Vista de Poza Rica desde el Parque de las Ámericas en 2015 

Comercio

Se cuenta con el mercado tradicional que se encuentra en el Centro de la Ciudad, también se cuenta con una Central de Abasto. El comercio cuenta con 3,828 establecimientos que producen 127,287.1 miles de pesos de ingreso total anualizado, se emplean 10,348 trabajadores en esta actividad, con remuneraciones totales al año de 1993, 73,010. La captación de la banca en este municipio asciende a 637,143 de la que el 38.96 por ciento se maneja en cuentas de cheques y el.0061 en cuentas de ahorro. Cuenta con 5 centros comerciales, 9 tiendas departamentales, 62 tiendas de abarrotes, 5 tiendas de autoservicio. Entre algunas de sus Plazas comerciales, se encuentra: Plaza Gran Patio, Plaza Poza Rica y Plaza Crystal. Entre otros sitios de comercio.

Transporte

El transporte público es el medio de transporte principal de los pozarricenses, el Taxi es el más usado por los usuarios.

Autobuses

Los autobuses urbanos enlazan principalmente, colonias, barrios y con algunas ciudades cercanas, también existen microbuses que prestan el mismo servicio. Existen en la actualidad 4 empresas de transporte urbano: Autotransportes Poza Rica-Coatzintla (ATPC), Coordinados, Ecológicos, Transporte Urbano de Poza Rica (TUPR), éstos últimos son los que realizan los mayores recorridos de hasta 20 km en un solo sentido.

Taxis

Existen en dos modalidades; colectivos que realizan servicio de pasajeros desde el centro de la ciudad a distintos puntos y colonias de la ciudad, así como los llamados "libres" que ofrecen el servicio en modalidad de carreras o dejadas, por una cuota acordada con el usuario, Estos son los de mayor tamaño en su parque vehicular.

Existen además autopistas que comunican la ciudad con otros municipios.

Sistema Vial

El sistema vial de la ciudad es grande y complejo. Incluye 4 bulevares principales de 4 carriles en ambos lados y de 2 carriles en ambos sentidos, el puente cazones, el puente cazones 2 y un distribuidor vial de 3 km., que atraviesa el centro de la ciudad de norte a sur y viceversa, de poniente a norte, de sur a poniente y de este a sur.

Transporte Terrestre Nacional

Para el transporte terrestre con el resto del país, Poza Rica cuenta con cuatro terminales de autobuses. La Central de Autobuses, con dos salas; de Primera y de Segunda clase, donde llegan más de 30 líneas de todo el país(Estrella Blanca, ADO, Eje del Golfo, Primera Plus, Chihuahuenses, AU, ADO PLATINO, ADO GL, Verdes Premium, Futura, Ómnibus de México). La segunda terminal, que se encuentra prácticamente en el centro de la ciudad, solo tiene acceso para los pasajeros que van y vienen de la ciudad vecina de Tuxpan.(Autobuses ADO). La tercera terminal se encuentra en la Petromex (Alterna) sólo tiene salidas al sur del país (Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos, Villahermosa, Ciudad del Carmen, Chiapas, etc). Y la cuarta, el Parador Urbano de donde salen y llegan autobuses hacia la sierra del Totonacapan (Espinal, Ruinas del Tajín, Entabladero, Coyutla, etc.)

Gastronomía

En cuanto a la gastronomía local, esta se distingue por incluir platillos típicos de la región Totonaca y Huasteca, de los cuales el más reconocido es el Zacahuil, además de una gran variedad de antojitos típicos mexicanos, entre los que sobresalen los sopes, bocoles, molotes, tlacoyos, enchiladas, blanditas, sin olvidar la estrujada o los tamales como son los de puerco, picadillo, calabaza con camarón, zaragalla y los piques, respecto a los pescados y mariscos, se encuentra una gran variedad de platillos donde puedes encontrar desde los típicos cócteles o campechanas, pasando por el huatape de camarón, la zaragalla, jaibas o un pescado frito, etc.

Medios de comunicación

La ciudad de Poza Rica dispone de los medios de comunicación más importantes de la región: estaciones de radio, 6 de ellas en la banda de AM (amplitud modulada) y 5 en la banda de FM (Frecuencia Modulada); canales de televisión de señal abierta y por cable, así mismo se editan 7 medios impresos locales como: La Opinión de Poza Rica, Noreste Diario Regional Independiente, El Mundo de Poza Rica, el Diario de Poza Rica, Acontecer Veracruzano, El Observador de Poza Rica, en Poza Rica Hoy y se distribuyen publicaciones de circulación Local, Estatal, Nacional e Internacional.

Deporte

El fútbol, el béisbol el softbol, el fútbol americano y el Baloncesto son los deportes que más se practican en Poza Rica. La ciudad tiene equipo de fútbol de 3.ª. División profesional llamado universitarios, tiene también un equipo de 2.ª. División llamado Los Lobos. Durante el esplendor petrolero la ciudad tuvo equipo de béisbol profesional.

Personajes destacados

Hermanamientos

Referencias

Enlaces externos