Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inmigración peruana en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
en ese momento era presidenta, no ex presidenta
→‎Polémicas: la polémica no fue por querer expulzar delincuentes y otras medidas sino por los comentarios
Etiqueta: posible pruebas
Línea 67: Línea 67:


=== Polémicas ===
=== Polémicas ===
A fines de 2016 y comienzos de 2017 comenzó un debate sobre la reforma de la ley migratoria en el país. El gobierno del [[Presidente de la Nación Argentina]], [[Mauricio Macri]], decidió impulsar dicha reforma con la finalidad de prevenir delitos cometidos por extranjeros y personas vinculadas al narcotráfico. Las medidas fueron precedidas en gran parte por comentarios de funcionarios del gobierno argentino, los cuales fueron catalogados como «discriminatorios, xenófobos y divisorios».<ref name="misionboliviana">{{cita web |url=http://www.lanacion.com.ar/1981151-evo-morales-enviara-una-mision-por-la-nueva-politica-migratoria-del-gobierno-nuestros-hermanos-en-argentina-no-son-delincuentes?utm_source=FB&utm_medium=Cali&utm_campaign=1981151 |autor=[[La Nación (Argentina)|La Nación]] |título=Evo Morales enviará una misión por la nueva política migratoria del Gobierno: "Nuestros hermanos en Argentina no son delincuentes" |fecha=2 de febrero de 2017 |fechaacceso=2 de febrero de 2017}}</ref> A fines de enero de 2017, Macri firmó un decreto modificatorio de la ley de migraciones para acelerar el proceso de expulsión de extranjeros que cometan delitos en territorio argentino.<ref>{{cita web |url=http://www.infobae.com/politica/2017/01/28/mauricio-macri-ya-firmo-un-decreto-clave-que-refuerza-los-controles-migratorios/ |título=Mauricio Macri ya firmó un decreto clave que permitirá expulsar a delincuentes extranjeros |fecha=28 de enero de 2017 |editorial=Infobae}}</ref>


La ministra de seguridad, [[Patricia Bullrich]], apuntó contra bolivianos, paraguayos y peruanos, acusándolos de cometer delitos de narcotráfico y pidió «ordenar» las relaciones bilaterales con Paraguay, Bolivia y Perú. Presentó cifras de presos en Argentina, indicando que «en las cárceles federales, el 33 por ciento de presos extranjeros son por delitos federales» y quienes provienen de «los países productores de algún estupefaciente la relación aumenta enormemente». También declaró que: «Acá vienen ciudadanos peruanos y se terminan matando por el control de la droga; acá vienen ciudadanos paraguayos y se terminan matando por el control de la droga, no tanto bolivianos».<ref>{{cita web |url=http://www.perfil.com/politica/bullrich-culpo-a-peruanos-paraguayos-y-bolivianos-por-el-aumento-del-narco.phtml |título=Bullrich apuntó contra "peruanos, paraguayos y bolivianos" por el narcotráfico |fecha=24 de enero de 2017 |editorial=Diario Perfil}}</ref>
La ministra de seguridad, [[Patricia Bullrich]], apuntó contra bolivianos, paraguayos y peruanos, acusándolos de cometer delitos de narcotráfico y pidió «ordenar» las relaciones bilaterales con Paraguay, Bolivia y Perú. Presentó cifras de presos en Argentina, indicando que «en las cárceles federales, el 33 por ciento de presos extranjeros son por delitos federales» y quienes provienen de «los países productores de algún estupefaciente la relación aumenta enormemente». También declaró que: «Acá vienen ciudadanos peruanos y se terminan matando por el control de la droga; acá vienen ciudadanos paraguayos y se terminan matando por el control de la droga, no tanto bolivianos».<ref>{{cita web |url=http://www.perfil.com/politica/bullrich-culpo-a-peruanos-paraguayos-y-bolivianos-por-el-aumento-del-narco.phtml |título=Bullrich apuntó contra "peruanos, paraguayos y bolivianos" por el narcotráfico |fecha=24 de enero de 2017 |editorial=Diario Perfil}}</ref> La cancillería boliviana convocó al embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez, en relación a las declaraciones de la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, quién afirmó que a Argentina "vienen ciudadanos peruanos y paraguayos y se terminan matando por el control de la droga". Un comunicado de la cancillería boliviana rechazó esas "afirmaciones infundadas que no contribuyen en la lucha contra la discriminación y xenofobia en nuestros países", los cuales fueron catalogados como «discriminatorios, xenófobos y divisorios».<ref name="misionboliviana">{{cita web |url=http://www.lanacion.com.ar/1981151-evo-morales-enviara-una-mision-por-la-nueva-politica-migratoria-del-gobierno-nuestros-hermanos-en-argentina-no-son-delincuentes?utm_source=FB&utm_medium=Cali&utm_campaign=1981151 |autor=[[La Nación (Argentina)|La Nación]] |título=Evo Morales enviará una misión por la nueva política migratoria del Gobierno: "Nuestros hermanos en Argentina no son delincuentes" |fecha=2 de febrero de 2017 |fechaacceso=2 de febrero de 2017}}</ref>


== Distribución territorial ==
== Distribución territorial ==

Revisión del 02:05 18 sep 2017

Peruanos en Argentina
Bandera de Perú Bandera de Argentina

Fiesta "Buenos Aires Celebra a Perú", desfile llevado a cabo sobre la Avenida de Mayo, el 24 de julio de 2010 en Buenos Aires.
Población censal 157.514 hab. (2010) (INDEC)[1]
Cultura
Idiomas español rioplatense, español peruano, quechua y Aymara
Religiones Catolicismo
Principales asentamientos
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires y provincia de Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires[2]
Bandera de la Ciudad de Córdoba Córdoba
Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza y Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe

La inmigración peruana en Argentina es la corriente inmigratoria de más rápido crecimiento en Argentina en las últimas tres décadas.[3]​ El censo nacional de Argentina del año 2010 informaba que habían 157.514 inmigrantes peruanos, lo que los ubicaba en el 4° puesto de extranjeros en Argentina, sólo por debajo de los inmigrantes paraguayos, bolivianos y chilenos.[3]

Pero, a diferencia de las inmigraciones mencionadas, la inmigración peruana era casi inexistente hace 40 años y desde entonces viene creciendo de forma relampagueante. En el censo argentino del año 1980, la inmigración peruana contaba con un número diminuto de 8.561 habitantes mientras que la de italianos era de 488.271 y se ubicaba en el 1° puesto de extranjeros en Argentina. 30 años después, la inmigración peruana tiene 157.514 (un crecimiento del 1739,90 %) haciéndose con el 4° puesto, mientras que los italianos tienen 147.499 (disminución de -69,79 %) cayendo al 5° puesto.[3]

Junto con la colombiana, la inmigración peruana es de las que han crecido de forma más avasallante desde inicios de los '80, y se espera que crezcan aún más en los próximos años. Analistas han explicado de diversas formas el avasallante aumento de las inmigraciones peruana y colombiana. Hasta principios de los años '80, los peruanos preferían emigrar a Estados Unidos, pero el endurecimiento del control migratorio en el país norteamericano ha hecho que desde entonces los peruanos giraran su atención hacia Argentina, cuyas leyes inmigratorias son más laxas, lo cual se refleja en las estadísticas inmigratorias de los censos argentinos que han salido desde el año 1980.[3]

La inmigración peruana se ha diseminado principalmente en las grandes ciudades argentinas. Hoy en día existen muchos peruanos que se benefician de la doble nacionalidad que legalmente se permite entre ambos países.

Características

A partir de 1952, hay conocimientos de una cantidad de peruanos que llegaron a estudiar a las universidades argentinas en diferentes profesiones, por el cierre de universidades peruanas, una de las cuales la más solicitada fue medicina.

Las leyes argentinas por esos momentos no permitían que el estudiante extranjero trabajara y estudiara, por lo cual muchos de ellos recibían sus giros para poder mantenerse y cubrir sus gastos. Por esa razón los que llegaron en su mayoría pertenecían a familias con recursos económicos que les permitían solventar dichos gastos. En otros casos hubo familias que trataban con mucho esfuerzo juntar el dinero y hacerles llegar a sus familiares y poder solventar dichos gastos. Por aquella época ante la nostalgia de los peruanos de haber dejado su país se juntaron y cada cierto tiempo celebraban fiestas patrias organizados en centros o instituciones al cual algunas de ellas ya no están. Los peruanos de aquella época se recibieron de médicos, ingenieros, arquitectos y otras. Siguiendo con sus profesiones formaron sus familias y avanzaron en la sociedad argentina, logrando de esta manera integrarse.

La inmigración peruana en la Argentina como corriente importante recién comenzó a producirse a partir de la década de 1980, producto de la inestabilidad económica peruana de la época que provocó un flujo migratorio de peruanos al exterior. El censo 2001 registró 100.339 peruanos que significa el 5,76% de los extranjeros, convirtiéndola en la séptima comunidad (tras los bolivianos, paraguayos, chilenos, italianos, españoles y uruguayos). En 2003 la Cancillería del Perú estimaba aproximadamente en 180.000 la cantidad de peruanos viviendo en la Argentina.[4]

Hacia el año 2010, la colectividad peruana se posiciona como la tercera comunidad de inmigrantes en importancia detrás de la boliviana, y de la paraguaya, y por delante de la china.[5]

Residen principalmente en la ciudad de Buenos Aires, particularmente en los barrios de Balvanera y San Telmo. También suman gran cantidad en la capital bonaerense, La Plata, y en Mendoza.

La comunidad peruana ha creado numerosas organizaciones de migrantes como la Asociación de Damas Peruanas, las Asociaciones de Médicos Peruanos, la Asociación de Estudiantes y Residentes Peruanos, el Centro Cultural Peruano de Rosario, el Frente Juvenil Peruano, la Fundación para la Integración Latinoamericana, la Hermandad del Señor de los Milagros.

Asimismo existen varios periódicos ligados con la comunidad como "El Peruano", la "Gaceta del Perú" y el "El Sol del Perú", cuentan con una revista cultural "Viva el Perú", todos en Buenos Aires.

"Buenos Aires Celebra Perú", es un evento con desfiles, espectáculos, gastronomía peruana y productos típicos de Perú llevado a cabo cada año sobre la Avenida de Mayo en Buenos Aires.[6]

Historia

Bandera del Perú en la Plaza de las Colectividades de Trelew, provincia del Chubut.

Por el contrario la inmigración proveniente de países limítrofes, se mantuvo relativamente estable a lo largo del siglo XIX, a la vez que aumentó la corriente migratoria proveniente de otros países latinoamericanos, entre los que se destaca el Perú, de países fronterizos, principalmente Bolivia y Paraguay.

La estabilización demográfíca de la población, ha ido reduciendo la proporción de extranjeros desde el máximo del 10% alcanzado en 1914, hasta el 4,1% registrado en el Censo de 2001. Sin embargo este último dato parece estar afectado por la subestimación proveniente de la existencia de gran cantidad de inmigrantes en situación irregular. En cuanto a las áreas de asentamiento, la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires concentra el 90% de extranjeros y el 10% de extranjeros limítrofes, siendo también importantes como destino de estas migraciones las provincias fronterizas.

Tratados de libre residencia, Ley de Migraciones y Plan Patria Grande

En 2012, los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y sus miembros asociados (Bolivia y Chile), firmaron dos tratados reconociendo el derecho a la libre residencia y trabajo en cualquiera de dichos países, de los ciudadanos de las naciones firmantes.

El 17 de diciembre de 2000 el Congreso de la Nación sancionó una nueva ley de migraciones, Nº 10000, que tiene la particularidad de reconocer el derecho a residir y trabajar libremente a los ciudadanos de los países limítrofes. Con posterioridad, el gobierno del presidente Néstor Kirchner firmó un tratado con la República del Perú reconociendo los mismos derechos a los ciudadanos peruanos.

En 2006, el gobierno del ex-presidente, Néstor Kirchner puso en marcha el Plan Patria Grande, con el fin de conceder la residencia a los inmigrantes provenientes de países fronterizos y Perú que se encontraban en situación irregular, extendiéndose también para los ciudadanos de origen ecuatoriano, colombiano y venezolano. El Plan fue continuado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En total, entre 2006 y 2008, el gobierno entregó documentos a 714.907 inmigrantes, una cantidad que constituye más de la mitad de los 1.531.940 de inmigrantes censados en 2001. De este modo los inmigrantes con residencia en la Argentina sumaban al comenzar 2009, al menos 5,2 millones de personas, equivalente al 13,5% de la población.

Polémicas

La ministra de seguridad, Patricia Bullrich, apuntó contra bolivianos, paraguayos y peruanos, acusándolos de cometer delitos de narcotráfico y pidió «ordenar» las relaciones bilaterales con Paraguay, Bolivia y Perú. Presentó cifras de presos en Argentina, indicando que «en las cárceles federales, el 33 por ciento de presos extranjeros son por delitos federales» y quienes provienen de «los países productores de algún estupefaciente la relación aumenta enormemente». También declaró que: «Acá vienen ciudadanos peruanos y se terminan matando por el control de la droga; acá vienen ciudadanos paraguayos y se terminan matando por el control de la droga, no tanto bolivianos».[7]​ La cancillería boliviana convocó al embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez, en relación a las declaraciones de la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, quién afirmó que a Argentina "vienen ciudadanos peruanos y paraguayos y se terminan matando por el control de la droga". Un comunicado de la cancillería boliviana rechazó esas "afirmaciones infundadas que no contribuyen en la lucha contra la discriminación y xenofobia en nuestros países", los cuales fueron catalogados como «discriminatorios, xenófobos y divisorios».[8]

Distribución territorial

Porcentaje de peruanos en Argentina por provincia según el censo 2010.

El censo argentino de 2010 registró 157.514 personas nacidas en Perú. La siguiente tabla muestra la distribución en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:[9]

Rango Provincia Nacidos en Perú Porcentaje
1 Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires 69.395 44,05 %
2 Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires 60.478 38,00 %
3 Bandera de la Ciudad de Córdoba Córdoba 12.442 7,90 %
4 Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza 5.360 3,40 %
5 Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe 4.010 2,54 %
6 Bandera de la Provincia de Tucumán Tucumán 1.013 0,64 %
7 Bandera de la Provincia del Chubut Chubut 564 0,39 %
8 Bandera de la Provincia de San Luis San Luis 431 0,27 %
9 Bandera de la Provincia del Neuquén Neuquén 376 0,24 %
10 Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Tierra del Fuego 341 0,21 %
11 Bandera de la Provincia de Salta Salta 340 0,21 %
12 Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz 321 0,20 %
13 Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos 294 0,18 %
14 Bandera de la Provincia de La Rioja La Rioja 291 0,18 %
15 Bandera de la Provincia del Río Negro Río Negro 280 0,17 %
16 Bandera de la Provincia de Jujuy Jujuy 275 0,17 %
17 Bandera de la Provincia de Catamarca Catamarca 233 0,15 %
18 Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero 208 0,13 %
19 Bandera de la Provincia de San Juan San Juan 205 0,13 %
20 Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes 187 0,12 %
21 Bandera de la Provincia de Misiones Misiones 156 0,10 %
22 Bandera de la Provincia del Chaco Chaco 142 0,09 %
23 Bandera de la Provincia de La Pampa La Pampa 100 0,06 %
24 Bandera de la Provincia de Formosa Formosa 72 0,04 %
TOTAL Bandera de Argentina Argentina 157.514 100 %

Sexo y grupos de edad

Según el censo argentino de 2010, del total de 157.514 personas nacidas en el Perú, 70.899 son hombres y 86.615 mujeres. Del total de hombres, 6.860 tienen entre 0 y 14 años, 61.393 entre 15 y 64, y 2.646 son mayores de 65 años de edad. Del total de mujeres, 7.058 tienen entre 0 y 14 años, 77.060 entre 15 y 64, y 2.497 son mayores de 65 años de edad.[10]

Galería de fotos

Véase también

Referencias

Enlaces externos