Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tráquea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.190.160.12 (disc.) a la última edición de UA31
Etiqueta: Eliminación de categorías
Línea 111: Línea 111:
* ''Westneat, Mark W.''; Betz, Oliver; Blob, Richard W.; Fezzaa, Kamel; Cooper, James W.; Lee, Wah-Keat (enero 2003). "Tracheal Respiration in Insects Visualized with Synchrotron X-ray Imaging". Science 299: 558-560.
* ''Westneat, Mark W.''; Betz, Oliver; Blob, Richard W.; Fezzaa, Kamel; Cooper, James W.; Lee, Wah-Keat (enero 2003). "Tracheal Respiration in Insects Visualized with Synchrotron X-ray Imaging". Science 299: 558-560.
</div>
</div>

== Enlaces externos ==
* [http://www.puc.cl/sw_educ/anatnorm/arespirat/31.htm La tráquea en anatomía humana sistemática]
* [http://web.archive.org/web/http://www.umm.edu/surgeries_spanish/presentations/100113_12668.htm Centro Médico de la Universidad de Maryland]
* [http://web.archive.org/web/http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/ciencia/traquea.htm Trasplante de traquea]
* [http://www.hospitalclinic.org/Portals/0/Hospital%20clinnic/Noticies/20081117macchiarinitraquea_cas.pdf El hospital Clínic de Barcelona realiza sin inmunosupresión el primer trasplante de tráquea]
* [http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000100007&lng=es&nrm=iso Tumores de tráquea y Cirugía]
* [http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/150/1/Afecciones-quirurgicas-de-la-traquea-Traqueostomia.html Afecciones quirúrgicas de la tráquea]

[[Categoría:Términos zoológicos|Traquea]]
[[Categoría:Tráquea| ]]

Revisión del 23:42 6 sep 2017

Tráquea

Imagen de las vías aéreas; tráquea entre la laringe y los bronquios principales

Laringoscopia al interior de la laringe (tráquea al fondo)
Nombre y clasificación
Latín [TA]: trachea
TA A06.3.01.001
Gray pág.1084
Información anatómica
Región cavidad torácica
Arteria Ramas traqueales de la arteria tiroidea inferior

La tráquea (del griego τραχυς trakhys; "áspero, rugoso") es un órgano del aparato respiratorio de carácter cartilaginoso y membranoso que va desde la laringe a los bronquios. Su función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado.

Estructura

La tráquea es un cilindro semirrígido de unos 13 cm de largo que se extiende desde el borde inferior del cartílago cricoides en la laringe hasta su bifurcación, a nivel de la cuarta vértebra torácica, dando origen a los bronquios derecho e izquierdo.[1]​ Una característica de la tráquea es la presencia de anillos de cartílago hialino en su pared, lo que impide el colapso del órgano. Entre los anillos de cartílago hay tejido fibroso y músculo liso.[2]

En el extremo inferior de la parte interna de la tráquea se encuentra la carina traqueal. Es una cresta ubicada de forma anteroposterior que divide la tráquea en dos, el bronquio principal izquierdo y bronquio principal derecho. La carina traqueal posee un esqueleto cartilaginoso correspondiente al último cartílago de la tráquea.

La tráquea está en relación estrecha con el esófago, que se encuentra detrás de ella. Del lado izquierdo, el nervio laríngeo recurrente izquierdo recorre el ángulo formado por los dos órganos.[1]

Histología

El epitelio que recubre la superficie interna de la tráquea es del tipo pseudoestratificado. Está formado mayormente por células ciliadas y células caliciformes. En la lámina propia subyacente al epitelio se puede observar abundante tejido linfoide.[2]

En la submucosa, formada por un tejido conectivo relativamente laxo, se pueden encontrar glándulas que secretan principalmente glucoproteínas hacia la luz traqueal. Los cartílagos traqueales y músculo liso separan la submucosa de la capa más externa, la adventicia.[2]

Patologías

En las personas enfermas o accidentadas, la vía natural de respiración que constituye la tráquea puede sufrir daños e incluso obstruirse.

El procedimiento médico habitual en caso de obstrucción es la intubación endotraqueal. La intubación consiste en introducir un tubo o sonda en la tráquea del paciente a través de las vías respiratorias altas. Dependiendo de la vía de acceso que escojamos, tenemos dos tipos de intubación:

  • Naso traqueal: a través de las fosas nasales. Suele utilizarse en intubaciones programadas (anestesia, dificultad respiratoria en aumento...)
  • Oro traqueal: a través de la boca. Por lo general se utiliza en intubaciones dificultosas o de urgencia (reanimación cardio pulmonar (R.C.P.)), ya que es la más rápida.
Tipos
  • Oro traqueal:
    • Intubación de emergencia
    • Obstrucción de las fosas nasales (estenosis o atresia de coanas, pólipos...)
    • Obstrucción de la nasofaringe (tumores, hipertrofia de adenoides...)
    • Sospecha de fractura de base de cráneo
    • Diátesis hemorrágica moderada-severa
  • Naso traqueal:
    • Traumatismo facial severo con dificultad para abrir la mandíbula
    • Rotura de lengua
    • Quemaduras graves de la cavidad bucal

Otro procedimiento frecuente es la traqueotomía, mediante la cual se abre una vía en el frente de la garganta, insertando un corto tubo que lleva hasta la tráquea, por debajo de la laringe y las cuerdas vocales.

Entre las enfermedades y condiciones de la tráquea se encuentran:

Trasplante de tráquea

El 6 de noviembre de 2002 fue realizado el primer trasplante de tráquea en el hospital universitario San Vicente de Paul en Medellín, Colombia.

La tráquea es un tubo que se continua con la laringe por arriba y que termina por división en los bronquios primarios dirigidos hacia cada pulmón. Este órgano posee algunas características singulares como su alto grado de desplazamiento lateral y la posibilidad de sufrir estiramiento (hasta un 50%) sin sufrir estrechamiento de su luz. Esta elasticidad está garantizada de forma importante por la presencia de gran cantidad de fibras dispuestas longitudinalmente.

El diámetro de la luz queda garantizado por la presencia de 15 a 20 fíbulas cartilaginosas en forma de U. La pared posterior de la tráquea corresponde a la porción desprovista de cartílago, membranosa, rodeada de fibras musculares con gran poder constrictor mas no dilatador.

El recubrimiento epitelial de la tráquea es de tipo ciliado seudo estratificado con presencia de células caliciformes. En relación con este epitelio, al parecer las células caliciformes deben expulsar su contenido de moco de manera cíclica, de modo que cuando vierten su contenido en la superficie las células constitutivas del epitelio pierden su aspecto de ciliadas y mucosas. La apariencia de la superficie es de microvellosidades dispuestas de manera regular en la superficie libre por lo que han sido llamadas células en cepillo.

Miscelánea

El diámetro de la tráquea de los niños es considerado en la manufactura de juguetes. Se ha desarrollado un tubo de material sintético que asemeja el diámetro y longitud de la tráquea y sirve como un práctico instrumento de medición para determinar el peligro que puede representar un objeto, y así prevenir la asfixia u otros males que pudieran producirse [cita requerida].

Véase también

Notas

Referencias

  1. a b Latarjet, M.; Ruiz Liard, A. (1995). Anatomía Humana (3ra edición). Editorial Médica Panamericana. pp. 1241-1252. ISBN 968-7157-80-1. 
  2. a b c Ross, M.; Pawlina, W. (2007). Histología: Texto y Atlas (5ta edición). Editorial Médica Panamericana. pp. 669-674. ISBN 978-950-06-0435-2. 

Bibliografía

  • Wasserthal, Lutz T. (1998). Capítulo 25: The Open Hemolymph System of Holometabola and Its Relation to the Tracheal Space. En "Microscopic Anatomy of Invertebrates". Wiley-Liss, Inc.. ISBN 0-471-15955-7.
  • Westneat, Mark W.; Betz, Oliver; Blob, Richard W.; Fezzaa, Kamel; Cooper, James W.; Lee, Wah-Keat (enero 2003). "Tracheal Respiration in Insects Visualized with Synchrotron X-ray Imaging". Science 299: 558-560.