Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Andrés de Ocampo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible pruebas
Línea 2: Línea 2:
'''Andrés de Ocampo''' (c. 1555 o c. 1560, [[Villacarrillo]]{{harvnp|Hernández Díaz|1987|p=15}} - 10 de enero de 1623, [[Sevilla]]{{harvnp|Hernández Díaz|1987|p=18}}) fue un escultor<ref name="hernandezdiaz">{{cita libro|autor=José Hernández Díaz|título=Los Ocampo, imagineros giennenses del Siglo de Oro|editorial=Boletín del Instituto de Estudios Giennenses|número=103|páginas=93-115}} {{ISSN|0561-3590}}</ref> y arquitecto de retablos en los periodos del [[Manierismo]] y el [[Barroco]].<ref>{{cita publicación|autor=María Luz de Ulierte Vázquez|título=Del Manierismo al Barroco en la escultura giennense|editorial=Boletín del Instituto de Estudios Giennenses|año=1985|número=123|páginas=41-52}} {{ISSN|0561-3590}}</ref>
'''Andrés de Ocampo''' (c. 1555 o c. 1560, [[Villacarrillo]]{{harvnp|Hernández Díaz|1987|p=15}} - 10 de enero de 1623, [[Sevilla]]{{harvnp|Hernández Díaz|1987|p=18}}) fue un escultor<ref name="hernandezdiaz">{{cita libro|autor=José Hernández Díaz|título=Los Ocampo, imagineros giennenses del Siglo de Oro|editorial=Boletín del Instituto de Estudios Giennenses|número=103|páginas=93-115}} {{ISSN|0561-3590}}</ref> y arquitecto de retablos en los periodos del [[Manierismo]] y el [[Barroco]].<ref>{{cita publicación|autor=María Luz de Ulierte Vázquez|título=Del Manierismo al Barroco en la escultura giennense|editorial=Boletín del Instituto de Estudios Giennenses|año=1985|número=123|páginas=41-52}} {{ISSN|0561-3590}}</ref>


jpg|thumb|260px|[[Iglesia de Omnium Sanctorum (Sevilla)]]. Cristo de la Buena Muerte (h. 1592)]]
== Biografía ==
Nació en Villacarrillo, en la [[Provincia de Jaén (España)|provincia de Jaén]], en torno a 1555 o 1560. Su padre fue el ingeniero Francisco de Ocampo y su madre fue Isabel Núñez.{{harvnp|Hernández Díaz|1987|p=15}} Residió con sus padres en [[Úbeda]]. A los doel Águila.{{harvnp|Hernández aja se pudo dar y dijo que una persona llamada lionel andres cuchittin messi seria el mejlor futbolista

Díaz|1987|p=28}}
[[Archivo:Cristo de la Buena Muerte. Andrés de Ocampo.jpg|thumb|260px|[[Iglesia de Omnium Sanctorum (Sevilla)]]. Cristo de la Buena Muerte (h. 1592)]]
Nació en Villacarrillo, en la [[Provincia de Jaén (España)|provincia de Jaén]], en torno a 1555 o 1560. Su padre fue el ingeniero Francisco de Ocampo y su madre fue Isabel Núñez.{{harvnp|Hernández Díaz|1987|p=15}} Residió con sus padres en [[Úbeda]]. A los doce años aproximadamente, Andrés se trasladó a Sevilla. Comenzó como aprendiz del escultor [[Jerónimo Hernández]] en torno a 1567.{{harvnp|Hernández Díaz|1987|pp=27-28}} En 1575 fue aprobado como escultor y arquitecto por el encargado del gremio, Pedro de Heredia Gaspar del Águila.{{harvnp|Hernández Díaz|1987|p=28}}


Residió entre 1581 y 1585 en [[Córdoba (España)|Córdoba]] y en 1591 estuvo en [[Granada]].{{harvnp|Hernández Díaz|1987|p=15}}
Residió entre 1581 y 1585 en [[Córdoba (España)|Córdoba]] y en 1591 estuvo en [[Granada]].{{harvnp|Hernández Díaz|1987|p=15}}

Revisión del 01:09 6 sep 2017

Cristo de la Fundación.

Andrés de Ocampo (c. 1555 o c. 1560, Villacarrillo[1]​ - 10 de enero de 1623, Sevilla[2]​) fue un escultor[3]​ y arquitecto de retablos en los periodos del Manierismo y el Barroco.[4]

jpg|thumb|260px|Iglesia de Omnium Sanctorum (Sevilla). Cristo de la Buena Muerte (h. 1592)]] Nació en Villacarrillo, en la provincia de Jaén, en torno a 1555 o 1560. Su padre fue el ingeniero Francisco de Ocampo y su madre fue Isabel Núñez.[1]​ Residió con sus padres en Úbeda. A los doel Águila.[5]

Residió entre 1581 y 1585 en Córdoba y en 1591 estuvo en Granada.[1]

Se casó cuatro veces: en 1575 con Isabel de Torres, con quien tuvo a Isabel de Torres, que fue monja en el convento de Santa Marta de Córdoba; en 1576 con Catalina Ponce, hija de Hernán Ruiz "el Joven" y con una hija (Luisa Ordóñez) casada con el pintor Bernabé Velázquez de Espinosa, tuvo con ella a Andrea de Ocampo y Catalina Ponce de Ocampo; entre 1604 y 1608 estuvo casado con Catalina Paredes;[1]​ en 1608 se casó con Francisca Maldonado.[6]​ Andrea de Ocampo se casó con Antonio Falcón, Catalina Ponce de Ocampo se casó con el pintor Gerolamo Lucente da Corregio.[7]​ Bernabé Velázquez y Lucente da Corregio colaboraron con Andrés en algunas obras.[1]

Era un humanista[3]​ y tenía una biblioteca personal en la que había libros de espiritualidad cristiana, obras sobre técnicas, obras sobre iconografía y diversas obras de erudición en otros campos.[8][9]

También era propietario de dos casas en Sevilla y una en Córdoba.[10]​ Realizó su primer testamento en 1616, que modificó en 1616, 1617, 1622 y 1623.[11]​ En 1616 donó en vida los yesos de su estudio a Francisco de Ocampo y Felguera por afecto.[7]​ Murió en 1623 y fue enterrado en la iglesia de San Vicente.[7]

Entre los personajes célebres que conoció estuvieron: Martínez Montañés, Juan de Mesa, Miguel de Adán, Gaspar del Águila, Diego de Velasco, Gaspar Núñez Delgado, Alonso Cano, Diego López Bueno, Alonso de Vandelvira, Vermondo Resta, Miguel de Cervantes, santa Teresa de Ávila, san Juan de la Cruz, fray Luis de Granada, Diego Velázquez, Esteban de Rueda y Zurbarán.[12]​ Tuvo como discípulo a Alonso de Mena.[13]

Obras

Realizó las siguientes obras:[14]

Referencias

  1. a b c d e Hernández Díaz, 1987, p. 15.
  2. Hernández Díaz, 1987, p. 18.
  3. a b José Hernández Díaz. Los Ocampo, imagineros giennenses del Siglo de Oro (103). Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. pp. 93-115.  ISSN 0561-3590
  4. María Luz de Ulierte Vázquez (1985). Del Manierismo al Barroco en la escultura giennense (123). Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. pp. 41-52.  ISSN 0561-3590
  5. [[#CITAREFHernández aja se pudo dar y dijo que una persona llamada lionel andres cuchittin messi seria el mejlor futbolista Díaz1987|Hernández aja se pudo dar y dijo que una persona llamada lionel andres cuchittin messi seria el mejlor futbolista Díaz, 1987]], p. 28.
  6. Hernández Díaz, 1987, p. 16.
  7. a b c Hernández Díaz, 1987, p. 17.
  8. Hernández Díaz, 1987, p. 31-32.
  9. Documentos para la historia del arte en Andalucía, tomo II, páginas 47-48. Universidad de Sevilla
  10. Hernández Díaz, 1987, p. 22.
  11. Hernández Díaz, 1987, pp. 17-18.
  12. Hernández Díaz, 1987, pp. 29-30.
  13. Lázaro Gila Medina (2009). «Un crucificado temprano de Alonso de Mena: el de la iglesia parroquial de Albuñuelas (Granada)». Cuadernos de arte de la Universidad de Granada (40): 99-105.  ISSN 0210-962X
  14. Hernández Díaz, 1987, pp. 51-54.

Bibliografía

  • José Hernández Díaz (1987). Andrés de Ocampo. Secretariado de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. ISBN 84-505-6092-6. 
  • Juan José Martín González (1983). Escultura barroca en España. 1600-1770. Cátedra. ISBN 84-500-9171-3. 
  • Jaime Passolas Jáuregui (2001). Doce imagineros de la Semana Santa de Sevilla. Imprenta Morón. ISBN 8460735192. 

Enlaces externos