Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eduardo Angeloz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SIN REF
Línea 47: Línea 47:
=== Gobernador de Córdoba (1983-1991) ===
=== Gobernador de Córdoba (1983-1991) ===


Con el retorno de la democracia, en las elecciones del 30 de octubre de 1983 fue electo [[Gobernador de Córdoba]] con el 55,84 % de los votos; venciendo al justicialista [[Raúl Bercovich Rodríguez]], que obtuvo el 39,22 %. En el radicalismo se impuso con comodidad y amplitud a nivel provincial y municipal.{{cr}} El triunfo de la [[UCR]] en esas elecciones marcó el inicio de una etapa en la que se sucedieron cuatro gestiones consecutivas en el gobierno de la provincia. La continuidad de gobiernos radicales durante un lapso tan prolongado contribuyó a la conformación en [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]] de un sistema de partido predominante.
Con el retorno de la democracia, en las elecciones del 30 de octubre de 1983 fue electo [[Gobernador de Córdoba]] con el 55,84 % de los votos; venciendo al justicialista [[Raúl Bercovich Rodríguez]], que obtuvo el 39,22 %. El triunfo de la [[UCR]] en esas elecciones marcó el inicio de una etapa en la que se sucedieron cuatro gestiones consecutivas en el gobierno de la provincia. La continuidad de gobiernos radicales durante un lapso tan prolongado contribuyó a la conformación en [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]] de un sistema de partido predominante.


Entre los grandes proyectos del gobernador Angeloz se menciona la creación de un “Polo Metal-Mecánico”, que se resumió en la memorable frase “Córdoba de las Esdrújulas”.{{cr}}
Entre los grandes proyectos del gobernador Angeloz se menciona la creación de un “Polo Metal-Mecánico”, que se resumió en la memorable frase “Córdoba de las Esdrújulas”.{{cr}}

Revisión del 17:14 1 sep 2017

Eduardo Angeloz

Eduardo Angeloz hacia 1989


Senador de la Nación Argentina
por Córdoba
10 de diciembre de 1995-10 de diciembre de 2001

25 de mayo de 1973-24 de marzo de 1976


Gobernador de Córdoba
11 de diciembre de 1983-12 de julio de 1995
Vicegobernador Edgardo Grosso (1983-1987, 1991-1995)
Mario Negri (1987-1991)
Predecesor Rubén Juan Pellanda (de facto)
Sucesor Ramón Mestre


Senador provincial de Córdoba
12 de octubre de 1963-28 de junio de 1966

Información personal
Apodo Pocho
Nacimiento 18 de octubre de 1931
Bandera de Argentina Río Tercero, Córdoba, Argentina
Fallecimiento 23 de agosto de 2017
(85 años)
Bandera de Argentina Córdoba, Argentina
Causa de muerte Muerte por caída desde altura Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Religión Católica
Familia
Cónyuge Martha Marín de Angeloz
Hijos Eduardo, Carlos, María Marta
Educación
Educado en Universidad Nacional de Córdoba Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Unión Cívica Radical Ver y modificar los datos en Wikidata

Eduardo César Angeloz (Río Tercero, 18 de octubre de 1931-Córdoba, 23 de agosto de 2017) fue un abogado y político argentino perteneciente a la Unión Cívica Radical. Fue gobernador de Córdoba desde 1983 hasta 1995 y candidato a presidente de la Nación en las elecciones de 1989.

Biografía

Comienzos

Nacido en Río Tercero, se graduó como abogado por la Universidad Nacional de Córdoba.

Contrajo matrimonio con Martha Marín, con quien tuvo tres hijos: Eduardo, Carlos y María Marta.

En 1953 obtuvo su primer cargo partidario en la Unión Cívica Radical, como Presidente del Comité de la Juventud de la UCR de la ciudad de Córdoba.

En 1955 fue designado presidente del Comité de la Juventud de la U.C.R. de la provincia de Córdoba, y presidente del Comité de la citada ciudad en 1963. Ese mismo año fue electo Senador Provincial en representación del Departamento Capital, presidiendo el Bloque de Senadores Radicales en la Legislatura de la Provincia de Córdoba.

Desde 1972 hasta 1982 ocupó la presidencia del Comité Central de su partido en Córdoba. En 1973 fue electo senador nacional, oportunidad en la que participó como autor y miembro informante de la UCR.

En 1976, luego del golpe militar, se desempeñó como funcionario de la Organización de Estados Americanos (OEA). No obstante, comienza a prepararse para una eventual restauración de la democracia.[1]

Gobernador de Córdoba (1983-1991)

Con el retorno de la democracia, en las elecciones del 30 de octubre de 1983 fue electo Gobernador de Córdoba con el 55,84 % de los votos; venciendo al justicialista Raúl Bercovich Rodríguez, que obtuvo el 39,22 %. El triunfo de la UCR en esas elecciones marcó el inicio de una etapa en la que se sucedieron cuatro gestiones consecutivas en el gobierno de la provincia. La continuidad de gobiernos radicales durante un lapso tan prolongado contribuyó a la conformación en Córdoba de un sistema de partido predominante.

Entre los grandes proyectos del gobernador Angeloz se menciona la creación de un “Polo Metal-Mecánico”, que se resumió en la memorable frase “Córdoba de las Esdrújulas”.[cita requerida]

En ese primer período, se destaca la reforma de la Constitución provincial, que lo habilita para presentarse a la reelección. El 6 de septiembre de 1987 fue reelecto gobernador, derrotando al candidato del Frente Justicialista de la Renovación, José Manuel de la Sota; en una de las votaciones más reñidas de la historia de Córdoba, para el Justicialismo fue una derrota con sabor a triunfo. En 1983, Angeloz se había impuesto a Bercovich Rodríguez por más de 230.000 sufragios; ahora la diferencia entre los votos radicales y los votos peronistas era diez veces menor. Asimismo, el hecho de sobrevivir a la marea electoral peronista de ese año, en medio de una crisis hiperinflacionaria en el país, casi inmediatamente lo posiciona en la lista de posibles presidenciables para 1989.

Candidato a presidente (1989)

En 1988 es elegido candidato a presidente de la República por la UCR, derrotando en elecciones internas al Senador Luis León, de Chaco. Su compañero de fórmula es el candidato a gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel Casella.

Su imagen fue insuficiente para revertir el desprestigio de la presidencia de Raúl Alfonsín, incapaz de resolver el problema de la hiperinflación que vivía el país. Defendió un programa económico consistente en privatizar empresas estatales y habló de marcar con "lápiz rojo" aquellas áreas del sector público que generaban déficit. Sin embargo, nunca consiguió generar entusiasmo. Antes bien, su propuesta solo despertó preocupación entre los trabajadores sindicalizados.[cita requerida]

Durante la campaña, realizó una gira y un multitudinario concierto de apoyo a Angeloz que se celebra el 7 de abril en el estadio de Ferrocarril Oeste.A pesar de haber hecho una campaña ruidosa, poco pudo hacer frente al clima de insatisfacción social que acabó arrojando al radicalismo fuera del poder. El 14 de mayo de 1989 fue derrotado por el gobernador de La Rioja Carlos Saúl Menem.

Gobernador de Córdoba (1991-1995)

Derrotado su proyecto presidencial, retornó a su trabajo como gobernador. Mantuvo cierta injerencia en la política nacional con un país agobiado por la inflación. A fin de contener los estallidos en las ciudades de Rosario y Mendoza, que se tradujeron en febrero de 1990 en asaltos a supermercados, y restablecer la paz social, Angeloz le propuso un pacto social a Menem.[2]

En 1991, se postuló para un tercer mandato como gobernador. Superó ampliamente el desafío presentado por el Intendente de Córdoba, Ramón B. Mestre, en las elecciones internas del radicalismo.

El 6 de septiembre de 1991 había sido asesinado el ex decano de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), ex senador y directivo de Epec, Regino Maders. La abogada de la familia Maders denunció al ex vicegobernador y diputado nacional, Mario Negri, al fiscal general Miguel Ortiz Pellegrini por no haber dado curso a una denuncia pública sobre supuestos ilícitos en Epec (Empresa Provincial de Energía de Córdoba) y a Angeloz como supuesto autor intelectual del crimen.[3][4]​ La Justicia desestimó la denuncia. En el caso de Negri, no hubo pruebas que lo vincularan al caso.[5]​ Angeloz declaró en el juicio pero nunca fue imputado.[6]​ En un primer juicio fue condenado Hugo Síntora por ser autor directo y en un segundo juicio fue imputado el ex diputado provincial radical Luis Medina Allende.[7][8]

La campaña para las elecciones generales del 8 de septiembre de 1991 que empezó con ventaja para Angeloz, se volvió inesperadamente una competencia cerrada. Luego del desistimiento del político riocuartense Humberto Roggero, el peronismo cordobés presentó nuevamente la candidatura de José Manuel de la Sota, por entonces Embajador en Brasil.

En las elecciones legislativas de 1993 la lista de candidatos a diputados del radicalismo, encabezada por el periodista deportivo Jorge "Nilo" Neder, supera a la lista del Partido Justicialista, encabezada por Juan Schiaretti, un joven funcionario nacional apoyado por el ministro Cavallo.

Antes de terminar su mandato, y en medio de agudas protestas sociales y conflictos gremiales, que incluyeron la quema de la tradicional Casa Radical, deja anticipadamente el gobierno en manos de Ramón B. Mestre el 12 de julio de 1995, quien había ganado la elección general en mayo de ese año.

Senador nacional (1995-2001)

En un acuerdo político con el peronismo, la Asamblea Legislativa de Córdoba lo elige senador nacional para el período 1995-2001.

En 1996 fue denunciado por Marcelo Touriño por enriquecimiento ilícito. Touriño solicitó que perdiera sus fueros para poder ir a la cárcel.[9][10]​ El 22 de febrero de 1996, el fiscal Carlos Ferrer promovió acción penal contra el ex gobernador, sus dos hijos varones, su yerno, un grupo de allegados y ex funcionarios por presuntas irregularidades en el ejercicio de sus funciones públicas, en lo que se conoció popularmente como "Megaproceso del Banco Social". En 1996 se despojó de sus fueros como senador para defenderse de las acusaciones de enriquecimiento ilícito y solo retornó, a su banca en el Senado, una vez que fue sobreseído de todos los cargos en 1998. El tribunal lo absolvió por unanimidad.[11][12][13][14][15]

Fallecimiento

Eduardo Angeloz falleció pasadas las 15 hs. del 23 de agosto de 2017 en el Instituto Modelo de Cardiología de la ciudad de Córdoba, días después de sufrir una fractura de cadera, de la que fue operado y se recuperó, pero su estado general se complicó por una larga enfermedad que atravesaba desde hace tiempo.[16]​ Mantuvo reuniones partidarias y con candidatos antes de las últimas elecciones primarias en Argentina.[17]

Bibliografía selecta

  • El Tiempo de los argentinos. EMECÉ editores, diciembre de 1987
  • El Tiempo de la transición. EMECÉ editores, abril de 1988
  • La propuesta de Angeloz: Ideas para el futuro argentino (Colección Controversia)
  • El Angeloz Caído - Luis Medina Allende
  • El Gran Simulador - Eduardo Medina Allende

Véase también

Referencias

  1. La Voz, Lo que decía Mestre padre sobre Eduardo Angeloz
  2. El País, Angeloz sugiere a Menem un pacto político y rechaza entrar en el Gobierno argentino
  3. Acusan a Angeloz de ser el autor ideológico del asesinato, La Voz
  4. La Voz, [1]
  5. Carlos Paillet y José Ángel Villalba (11 de julio de 2005). «“No podemos imputar basados en suposiciones”». La Voz Del Interior. Consultado el 12 de diciembre de 2016. 
  6. «Angeloz declaró en una causa por asesinato». Los Andes. 12 de abril de 2005. Consultado el 27 de marzo de 2016. 
  7. La larga noche de Maders, La Voz
  8. «Caso Maders: prisión perpetua para el único acusado». La Nación. 17 de junio de 2005. Consultado el 27 de marzo de 2016. 
  9. La Nación, Tourino la cara de la denuncia contra el exgobernador Angeloz
  10. http://www.lanacion.com.ar/108209-fiscales-reprueban-los-avales-a-angeloz
  11. «Eduardo Angeloz: “Soy el único que pidió su propio desafuero y se sentó en el banquillo”». Cba24n. Consultado el 27 de marzo de 2016. 
  12. http://www.lanacion.com.ar/97099-cruces-en-el-juicio-contra-angeloz
  13. Solá, Felipe (30 de junio de 2014). «¿Por qué no le piden licencia al vicepresidente si le pidieron licencia al fiscal?». Youtube, minuto 8.00. Consultado el 27 de marzo de 2016. 
  14. Eduardo Angeloz sale del juzgado sobreseido en la causa por enriquecimiento ilicito, Fototeca 1997
  15. Hauser, Irina. «Crónica de una absolución inesperada». Página 12. Consultado el 27 de marzo de 2016. 
  16. «Así fueron las últimas horas de Angeloz». La Voz del Interior. 23 de agosto de 2017. Consultado el 23 de agosto de 2017. 
  17. «Murió Eduardo Angeloz, figura clave de la política cordobesa». La Voz del Interior. 23 de agosto de 2017. Consultado el 24 de agosto de 2017. 

Enlaces externos


Predecesor:
Rubén Pellanda
Gobernador de Córdoba
10 de diciembre de 1983 - 12 de julio de 1995
Sucesor:
Ramón Mestre