Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan Carlos Méndez Guédez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 41: Línea 41:
Punto también referido por el catedrático Marco Kunz (Université de Lausanne): "La narrativa migrante de Méndez Guédez demuestra la posibilidad de una nueva literatura hispanoamericana que no se encierra en el obliguismo que explora las señas de identidad locales, regionales o nacionales, ni tampoco opta por un internacionalismo a ultranza".
Punto también referido por el catedrático Marco Kunz (Université de Lausanne): "La narrativa migrante de Méndez Guédez demuestra la posibilidad de una nueva literatura hispanoamericana que no se encierra en el obliguismo que explora las señas de identidad locales, regionales o nacionales, ni tampoco opta por un internacionalismo a ultranza".


Cabe destacar que Méndez Guédez es uno de los autores que inicia ficcionalmente el tema de la inmigración de la España del siglo XXI con su novela ''Una tarde con campanas'', publicada en 2004; tema que vive actualmente una interesante continuidad en autores como José Ovejero; Carmen Jiménez; Pablo Aranda; Donato Ndongo, [[Najat El Hachmi]], [[Santiago Roncagliolo]] y [[Ángeles Caso]].
Cabe destacar que Méndez Guédez es uno de los autores que inicia ficcionalmente el tema de la inmigración de la España del siglo XXI con su novela ''Una tarde con campanas'', publicada en 2004.

Los libros de esta autor, poseen como singularidad el hecho de que manera muy lúdica incorporan a su sentido espacial y cultural el universo mestizo de su país: Venezuela, junto con el de la península ibérica, y el de las Islas Canarias, en lo que consolida un universo ficcional de gran amplitud. Este elemento, en opinión del crítico alemán Burkhard Pohl, sería una característica de cierto segmento de la narrativa hispanoamericana actual, en la que autores como Méndez Guédez y [[Jorge Volpi]] exacerban la parodia sobre el intercambio entre diversas realidades, resaltando el absurdo de las ideas literarias preconcebidas que asignan determinadas concepciones del mundo a los escritores de algunas regiones del planeta.


Publicaciones como la revista española ''Que Leer'' han afirmado que Méndez Guédez es un renovador de la tradición de la narrativa sentimental hispanoamericana. Pero algunas de las obras de este autor también poseen componentes que la vinculan a la novela cómica inglesa; como a ciertas búsquedas de un erotismo algo procaz; o a una vertiente más experimental del relato, en la que sin olvidar nunca la pasión por el poderío de la anécdota y la seducción del lector, se exploran herramientas expresivas que rompen con la linealidad clásica. De este modo, cada texto de Méndez Guédez puede ser un universo literario en sí mismo, que si bien responde a temáticas comunes, también es capaz de exponer un desarrollo escritural diverso.
Publicaciones como la revista española ''Que Leer'' han afirmado que Méndez Guédez es un renovador de la tradición de la narrativa sentimental hispanoamericana. Pero algunas de las obras de este autor también poseen componentes que la vinculan a la novela cómica inglesa; como a ciertas búsquedas de un erotismo algo procaz; o a una vertiente más experimental del relato, en la que sin olvidar nunca la pasión por el poderío de la anécdota y la seducción del lector, se exploran herramientas expresivas que rompen con la linealidad clásica. De este modo, cada texto de Méndez Guédez puede ser un universo literario en sí mismo, que si bien responde a temáticas comunes, también es capaz de exponer un desarrollo escritural diverso.

Revisión del 15:05 1 sep 2017

Juan Carlos Méndez Guédez
Información personal
Nacimiento 2 de marzo de 1967 (57 años)
Barquisimeto, Lara, Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Educación
Educado en Universidad de Salamanca Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor
Género Narrativa y ensayo

Juan Carlos Méndez Guédez es un escritor venezolano nacido en Barquisimeto en 1967. Desde muy pequeño se trasladó a la ciudad de Caracas, donde vivía en la popular zona de Los Jardines del Valle, aunque mantuvo siempre una intensa relación con su ciudad natal. Obtuvo la Licenciatura en Letras por la Universidad Central de Venezuela con una tesis sobre los grupos poéticos "Tráfico" y "Guaire". Posteriormente se doctoró en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca con una tesis sobre el narrador venezolano José Balza.

Autor de más de veinte libros entre novelas, volúmenes de cuentos y ensayos. Reside en España, país donde ha escrito y publicado la mayor parte de su obra. Forma parte de antologías del cuento en español como Líneas aéreas y Pequeñas resistencias y algunas de sus narraciones han sido publicadas en Suiza; Francia; Bulgaria, Italia, Eslovenia y Estados Unidos.

En Venezuela, sus textos forman parte de las antologías de relato corto: Las voces secretas, publicada por Alfaguara, y 21 del XXI, lanzada al mercado por Ediciones B.

Ha sido invitado a innumerables eventos en el mundo, como la Feria de Guadalajara, la Feria de Santiago de Chile, el Festival eñe de Madrid, el Festival de la Lectura en Venezuela, el festival Belles latines en Lyon, el Festival de la Palabra en Puerto Rico. También ha sido invitado a residencias literarias en lugares como Aix en Provence, y ha ofrecido conferencias en universidades e instituciones de Argelia, Colombia, Croacia, España, Estados Unidos, Francia, Suiza, Venezuela, etc.

En abril de 2013 su novela Arena Negra fue premiada como Libro del Año en Venezuela, por los libreros de ese país.

En 2016 su libro para niños: El abuelo de Zulaimar fue reconocido por el Banco del libro con el premio internacional: Los mejores de 2016.

Obra

Temas como el desarraigo, el viaje, el amor, la sentimentalidad, forman parte de la obra narrativa de Méndez Guédez; una obra caracterizada por múltiples registros que se mueven desde la utilización de la oralidad, hasta el desarrollo de una prosa sonora, recorrida por un profundo lirismo.

La obra de Méndez Guédez ha sido situada por diversos investigadores literarios, como Chiara Bolognese (Universidad Autónoma de Madrid), Fabiola Fernández (Universidad Católica Andrés Bello), Vega Sánchez (Universidad de Salamanca), o Maartje Vranken (Universidad Católica de Lovaina) en la órbita de la narrativa sentimental hispanoamericana. Una línea de escritura que proviene de autores como Manuel Puig o Alfredo Bryce Echenique, en la que el humor, las relaciones con la cultura popular, y el énfasis en los dramas afectivos de personajes masculinos caracterizados por su fragilidad, definen el discurso general de la narración. Pero, tal como afirma el escritor Ignacio Sanz, en Méndez Guédez se verifica la doble pertenencia al ámbito cultural español y al hispanoamericano, hecho palpable incluso en la construcción del estilo de su prosa, llena de guiños y características léxicas propias de uno y de otro lugar.

Esta circunstancia de intenso arraigo a dos países, a dos realidades, sitúa a Méndez Guédez en una línea creadora de la narrativa en lengua española del siglo XXI, en la que también participan autores como Fernando Iwasaki; Jorge Eduardo Benavides; Juan Gabriel Vásquez; Andrés Neuman; etc. Escritores cuyas ficciones oscilan entre la mirada al lugar de origen, y la mirada al lugar de residencia, en una mixtura expresiva de carácter universalista. Algo que Valentina Lancella (Universitá della Sapienza di Roma), al referirse a este autor venezolano describe con estos conceptos: "La situazione politica e l´ambiente venezolano che viene tracciato dai racconti dell´autore obbliga la maggior parte dei suoi personaggi a stabilire un legame con un altro luogo o con un ´altre patria...".

Este elemento, destacado por algunos críticos, construye una peculiar relación con el espacio por parte de sus personajes. Adelaide de Chatellus ( Universidad París IV de La Sorbona) afirma al respecto: "La dimensión post-nacional de la escritura de Méndez Guédez hace que sus textos arraiguen en una de las tendencias de la literatura escrita hoy por autores nacidos en América latina: a la inversa de muchos autores de la generación anterior —la del boom latinoamericano, la de García Márquez, Carpentier o Vargas Llosa— la nueva generación no tiene como principal referente América latina y su particularidad".

Punto también referido por el catedrático Marco Kunz (Université de Lausanne): "La narrativa migrante de Méndez Guédez demuestra la posibilidad de una nueva literatura hispanoamericana que no se encierra en el obliguismo que explora las señas de identidad locales, regionales o nacionales, ni tampoco opta por un internacionalismo a ultranza".

Cabe destacar que Méndez Guédez es uno de los autores que inicia ficcionalmente el tema de la inmigración de la España del siglo XXI con su novela Una tarde con campanas, publicada en 2004.

Publicaciones como la revista española Que Leer han afirmado que Méndez Guédez es un renovador de la tradición de la narrativa sentimental hispanoamericana. Pero algunas de las obras de este autor también poseen componentes que la vinculan a la novela cómica inglesa; como a ciertas búsquedas de un erotismo algo procaz; o a una vertiente más experimental del relato, en la que sin olvidar nunca la pasión por el poderío de la anécdota y la seducción del lector, se exploran herramientas expresivas que rompen con la linealidad clásica. De este modo, cada texto de Méndez Guédez puede ser un universo literario en sí mismo, que si bien responde a temáticas comunes, también es capaz de exponer un desarrollo escritural diverso.

En marzo de 2015 la Revista española Cuadernos hispanoamericanos dedicó la portada de su número 777 a este autor e incluyó una larga entrevista sobre su trabajo narrativo. Ya en noviembre de 2010 la revista Otro Lunes había preparado un dossier sobre Méndez Guédez que incorpora fragmentos de sus libros; entrevistas; ensayos y fragmentos de tesis centrados en su obra; junto a opiniones críticas y un pequeño archivo fotográfico.

Bibliografía

Novelas:

  • El baile de Madame Kalalú (Siruela, Madrid, 2016, Madera fina, Caracas, 2017 )
  • Los maletines (Siruela, Madrid, 2014)
  • Arena negra (Lugar Común, Caracas, 2013, Casa de Cartón, Madrid, 2013, Casa de Cartón, Lima 2013)
  • Chulapos Mambo (Casa de Cartón, Madrid, 2011; Lugar Común, Caracas, 2012)
  • Tal vez la lluvia (DVD, Barcelona, 2009) edición electrónica: http://www.leer-e.es
  • Una tarde con campanas (Alianza, Madrid, 2004; Equinoccio, Caracas, 2012)
  • Árbol de luna (Lengua de trapo, Madrid, 2000)
  • El libro de Esther (Lengua de trapo, Madrid, 1999; Lugar común, Caracas, 2011)
  • Retrato de Abel con isla volcánica al fondo (Troya, Caracas, 1997)

Libros de cuentos:

  • La noche y yo (Páginas de espuma, Madrid, 2016)
  • Ideogramas (Páginas de espuma, Madrid, 2012)
  • La bicicleta de Bruno (Ediciones B, Caracas, 2009)
  • Hasta luego, Míster Salinger (Páginas de espuma, Madrid, 2007)
  • Tan nítido en el recuerdo (Lengua de trapo, Madrid, 2001)
  • La ciudad de arena (Calembé, Cádiz, 2000)
  • Historias del edificio (Guaraira Repano, Caracas, 1994)

Literatura juvenil e infantil:

  • El abuelo de Zulaimar (Oqo, Pontevedra, 2015)
  • Nueve mil kilómetros y tu abrazo (Ediciones B, Bogotá, 2006)

Ensayos y periodismo

  • El barco en que viajas (Uney, San Felipe, 2007)
  • Palabras de agosto (Mucuglifo, Mérida, Venezuela, 1999)
  • La Resurrección de Scheerezade (Solar, Mérida, Venezuela, 1994)

Libros de viaje

  • Y recuerda que te espero (Madera fina, Caracas, 2015)

Novela corta

  • Veinte merengues de amor y una bachata desesperada (Madera fina, Caracas, 2016)

Libros traducidos:

  • Ideogrammes (Zinnia Éditions, Lyon, 2016 ) traducción al francés por Nicole Rochaix-Salmona
  • Les sept fontaines (Jean Marie Desbois éditeur, Les Baux de Provence, 2015 ) traducción al francés por Andrée Guigue
  • O avó de Zulaimar (Oqo, Pontevedra, 2015 ) traducción al gallego por Paco Liván
  • Mambo canaille (Zinnia Éditions, Lyon, 2014 ) traducción al francés por Nicole Rochaix-Salmona
  • Le pluie peut-être (Orbis tertius, Dijon, 2014 ) traducción al francés por Adelaide De Chatellus
  • La ville de Sable (Albatros, Geneve, 2011) traducción al francés por Adelaide De Chatellus

Antologías y otras publicaciones

  • Las vueltas abiertas de América Latina. Edición: Doménico Chiappe. (Demipage, Madrid, 2017)
  • Nuestros más cercanos parientes. (Breve antología del cuento venezolano de los últimos 25 años) Edición: Miguel Marcotrigiano. (Kalathos, Madrid, 2016)
  • Cómo se empieza a narrar. Edición: Jorge Fondebrinder. (LOM ediciones, Santiago de Chile, 2015)
  • Gaviero. Ensayos sobre Álvaro Mutis. Edición: Diego Valverde Villena. (Editorial Verbum, Madrid, 2014)
  • Cusco, espejo de cosmografías. Antología de relato iberoamericano. Edición: Karina Pacheco Medrano. (Ceques editores, Cusco, Perú, 2014)
  • Sólo cuento. Compilador: Ignacio Padilla. (Universidad Autónoma de México, México, 2013)
  • Pasaje de ida, Compiladora: Silda Cordoliani. (Editorial Alfa, Caracas, 2013 )
  • La heteronimia poética y sus variaciones transatlánticas. Compilador: Mario Barrero Fajardo. ( Universidad de los Andes, Bogotá, 2013)
  • Novísima relación. Narrativa amerispánica actual. Estudio, selección y materiales complementarios de Daniel Mesa Gancedo. (Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2012)
  • Náufragos en San Borondón (Baile del sol, Tenerife, 2012)
  • Los oficios del libro. Prólogo de Juan Villoro. (Libros de la Ballena, Madrid, 2011)
  • Literatura más allá de la nación. Editores: Francisco Noguerol Jiménez, María Ángeles Pérez López, Angel Esteban y Jesús Montoya. ( Iberoamericana. Vervuert; Madrid, 2011).
  • Les bonnes nouvelles de l´amerique latine. Prólogo de Mario Vargas Llosa. Selección de Fernando Iwasaki y Gustavo Guerrero (Gallimard, París, 2010)
  • La Vasta Brevedad. Selección de Antonio López Ortega, Carlos Pacheco y Miguel Gomes (Alfaguara, Caracas, 2010)
  • Narrativa latinoamericana para el siglo XXI: nuevos enfoques y territorios. Edición de Ángel Esteban; Jesús Montoya, Francisca Noguerol y María Ángeles Pérez López (OLMS, Hildesheim, 2010)
  • Les pruniers fleurissent en mars en: Rue Saint Ambroise, #24 (París, 2009)
  • Atmósferas. (Asociación cultural Mucho Cuento, Córdoba, 2009)
  • El lugar donde ocurren las historias. Conferencia. Estudio preliminar: Chiara Bolognese (Centre de Recherches Latino-Americaines, Poitiers, 2009)
  • El cuento hispanoamericano contemporáneo; Vivir del cuento (Rilma 2, ADEHL, México/ París, 2009)
  • Zgodbe Iz Venezuele (Sodobnost Internacional, Ljubljana, 2009)
  • Cinquième étage à droite en: Rue Saint Ambroise, #21 (París, 2008)
  • 21 del XXI. Antólogo: Rubi Guerra (Ediciones B, Caracas, 2007)
  • Inmenso estrecho (Kailas, Madrid, 2007)
  • Histoire d´amour à Santiago de León Caracas ou la minijupe couleur miel en: La nouvelle Revue Française, #581 (París, Gallimard, 2007)
  • Que me cuentas (antología de cuentos y gúia de lectura para jóvenes, padres y profesores). Edición de Amalia Vilches (Páginas de espuma, Madrid, 2006)
  • Nueva cuentística venezolana: breve inmersión en: Hispamérica, #97 (Maryland, University of Maryland, 2004)
  • Pequeñas resistencias. Selección de Andrés Neuman (Páginas de espuma, Madrid, 2002)
  • Líneas aéreas (Lengua de trapo, Madrid, 1999)
  • Un paseo por la narrativa venezolana (Resma, Santa Cruz de Tenerife, 1998)
  • Narrativa venezolana Attuale (Bulzoni Editore, Roma, 1995)

Premios

  • Ganador del Premio Los mejores de 2016 por su cuento para niños: El abuelo de Zulaimar, Caracas (2016)
  • Ganador del Premio de los Libreros por su novela: Arena Negra, Libro del año en Venezuela Caracas (2013)
  • Ganador del 40° Premio Internacional Ciudad de Barbastro de Novela Corta (2009)
  • Finalista del V Premio de novela Fernando Quiñones.
  • Ganador (ex aequo) del VI Premio de cuentos Ateneo de La Laguna.
  • Finalista del XII Premio Rómulo Gallegos.
  • 2.º Premio de Narrativa Breve de la Embajada de España, Caracas.

Enlaces externos

Redes sociales

  • Blog de Juan Carlos Méndez Guédez en [6]