Premio Rómulo Gallegos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Premio Rómulo Gallegos
Molde en positivo del busto de Rómulo Gallegos.jpg
Molde en positivo del busto de Rómulo Gallegos hecho por el escultor italiano José Pizzo en 1948.
Premio a A la narrativa en idioma español
Otorgado por Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos
Ubicación Caracas
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Historia
Inspirado por Rómulo Gallegos
Primera entrega 1967
Actual poseedor Perla Suez
Sitio web oficial

El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos es un galardón creado en honor al novelista y político venezolano del mismo nombre el 1 de agosto de 1964 mediante un decreto promulgado por el entonces Presidente de Venezuela Raúl Leoni. En un principio su objetivo era premiar novelas latinoamericanas, pero a partir de la década de 1990 se expandió a todo el ámbito hispanohablante. El primer autor no americano en recibir el premio fue el español Javier Marías.

Desde un principio se convirtió en uno de los premios más importantes en el ámbito de la narrativa en lengua castellana, en plena coincidencia con el boom latinoamericano, a tal grado que los primeros tres ganadores, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, eran parte de dicho movimiento.

Considerado por muchos el premio literario más importante de Hispanoamérica, es otorgado cada dos años por el gobierno de Venezuela (las cinco primeras ediciones fueron quinquenales) por medio del "Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos" (CELARG).

El 24 de julio de 2020 la organización, la conformación del jurado y la nueva fecha de entrega del premio, fueron reprogramadas por motivo de la cuarentena por la pandemia de COVID-19.[1]

Historia[editar]

Exposición con las obras ganadoras del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1967-2015).

El 1 de agosto de 1964 el presidente de Venezuela Raúl Leoni publicó su decreto N.º 83, con el que se establecía el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos con la finalidad de «perpetuar y honrar la obra de un eminente novelista y estimular la actividad creadora de los escritores de habla castellana». Tres años después, en 1967, se publicó la primera convocatoria. Participaron diecisiete novelas sometidas a trece críticos de toda América Latina, quienes nombraron ganadora la novela La casa verde de Mario Vargas Llosa. En un principio el premio se otorgaba cada cinco años.

A partir de 1987 se estableció que el galardón sería bienal, de acuerdo con el decreto N.º 1271 (17 de septiembre de 1986) del presidente Jaime Lusinchi. En 1995 el premio se extendió a todo el conjunto de países hispanohablantes y ese mismo año fue galardonado el escritor español Javier Marías.

En los últimos años, la cantidad de novelas participantes ha sido abrumadora (en 2003 concursaron 246 novelas, en 2005 208; en 2013, 200). A principios de la década del 2000, se levantó una polémica internacional alrededor de la supervivencia y los objetivos del premio. En 2003 corrieron incluso rumores sobre su desaparición, que no tuvo lugar. En 2005, el crítico y editor de la casa francesa Gallimard, Gustavo Guerrero, denunció en el diario español El País la elección de un jurado procastrista y prochavista, que favoreció a Isaac Rosa, escritor que apoyaba al régimen cubano. De todas maneras, Guerrero reconoce que la novela de Rosa, El vano ayer, le pareció «brillante».[2]

Proceso de selección[editar]

Después de cuarenta años, la convocatoria, la participación de los críticos y el proceso de su selección por parte del gobierno venezolano han cambiado en varias ocasiones. Si en la primera edición el jurado estuvo conformado por trece críticos de trece países americanos distintos, en 2007 estuvo formado solo por cinco críticos de cuatro países (Venezuela, Cuba, Chile y Ecuador) y en 2013 por tres: dos especialistas en literatura hispana —el venezolano Luis Duno-Gottberg y el puertorriqueño Juan R. Duchesne Winter— más el laureado anterior, el argentino Ricardo Piglia.[3]​ Con raras excepciones, como en 2005, el escritor de la última novela ganadora ha sido parte del jurado.

Pueden participar novelas publicadas en los dos años anteriores a la aparición de la convocatoria, escritas en castellano, por autores de cualquier nacionalidad. El ganador es decidido por mayoría de votos del jurado y el premio no puede ser decretado desierto. El galardón consiste en una medalla de oro, un diploma y un premio en efectivo de 80.000 euros.[4]​ La ceremonia de entrega se realiza siempre el 2 de agosto, día del nacimiento de Rómulo Gallegos.

Obras galardonadas[5][editar]

Edición Año Título Autor País Imagen
I 1967 La casa verde Mario Vargas Llosa PerúFlag of Peru.svg Perú Vargas Llosa Madrid 2012.jpg
II 1972 Cien años de soledad Gabriel García Márquez ColombiaBandera de Colombia Colombia Gabriel Garcia Marquez.jpg
III 1977 Terra Nostra Carlos Fuentes MéxicoFlag of Mexico.svg México Carlos Fuentes.jpg
IV 1982 Palinuro de México Fernando del Paso MéxicoFlag of Mexico.svg México Fernando del Paso.jpg
V 1987 Los perros del paraíso Abel Posse Bandera de Argentina Argentina Parentini Posse.jpg
VI 1989 La casa de las dos palmas Manuel Mejía Vallejo ColombiaBandera de Colombia Colombia Manuel Mejía Vallejo.jpg
VII 1991 La visita en el tiempo Arturo Uslar Pietri[6] Bandera de Venezuela Venezuela Arturo Uslar Pietri El Nacional.jpg
VIII 1993 Santo oficio de la memoria Mempo Giardinelli Bandera de Argentina Argentina Giardinelli 2011.jpg
IX 1995 Mañana en la batalla piensa en mí Javier Marías EspañaBandera de España España Javier Marías (Feria del Libro de Madrid, 31 de mayo de 2008).jpg
X 1997 Mal de amores Ángeles Mastretta MéxicoFlag of Mexico.svg México
XI 1999 Los detectives salvajes Roberto Bolaño ChileBandera de Chile Chile
XII 2001 El viaje vertical Enrique Vila-Matas EspañaBandera de España España Vilamatas.jpg
XIII 2003 El desbarrancadero Fernando Vallejo ColombiaBandera de Colombia Colombia Fernando Vallejo.jpg
XIV 2005 El vano ayer Isaac Rosa EspañaBandera de España España Isaac Rosa 2011 (3).jpg
XV 2007 El tren pasa primero Elena Poniatowska MéxicoFlag of Mexico.svg México Elena Poniatowska.JPG
XVI 2009 El país de la canela William Ospina ColombiaBandera de Colombia Colombia Ospina, William -FILSA 2015 10 24 fRF02.jpg
XVII 2011 Blanco nocturno Ricardo Piglia Bandera de Argentina Argentina Ricardo Piglia.jpg
XVIII 2013 Simone Eduardo Lalo Puerto RicoBandera de Puerto Rico Puerto Rico Eduardo Lalo.jpg
XIX 2015 Tríptico de la infamia Pablo Montoya ColombiaBandera de Colombia Colombia
- 2017
Suspendido[7]
XX 2020 El país del diablo Perla Suez Bandera de Argentina Argentina Perla Suez (cropped).JPG

Referencias[editar]

  1. Jurado de Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos sesionará hasta finales de octubre.
  2. Gustavo Guerrero. Réquiem por un galardón, El País, 15.07.2005; acceso 05.06.2013
  3. XVIII edición del Premio Archivado el 26 de marzo de 2013 en Wayback Machine., CELARG, junio de 2013; acceso 07.07.2013
  4. XVIII Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, Red Alma Mater, 2013; acceso 05.06.2013
  5. Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. «Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos». Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2008. Consultado el 17 de marzo de 2013. 
  6. Aunque es común escuchar y leer el apellido de Arturo Uslar como palabra grave o llana ([úslar]), en realidad proviene del nombre de su antepasado, el militar alemán Johann von Uslar (1779-1866). En idioma alemán, Uslar se pronuncia como palabra aguda ([uslár]).
  7. Sánchez Amaya, Humberto (6 de junio de 2017). «Suspenden Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2017». El Nacional. Consultado el 3 de octubre de 2017. 

Enlaces externos[editar]