Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Julio Bárbaro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 76: Línea 76:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
wwww.juliobarbaro.com.ar
www.juliobarbaro.com.ar


{{NF|1942||Barbaro, Julio}}
{{NF|1942||Barbaro, Julio}}

Revisión del 05:34 26 ago 2017

Julio Bárbaro


Director Ejecutivo del Comité Federal de Radiodifusión
10 de junio de 2003-31 de marzo de 2008
Presidente Néstor Kirchner (2003-2007)
Cristina Fernández de Kirchner (2007-2008)
Predecesor Carlos Caterbetti
Sucesor Gabriel Mariotto (como interventor)


Diputado de la Nación Argentina
por Provincia de Buenos Aires
25 de mayo de 1973-24 de marzo de 1976

10 de diciembre de 1983-1985


Secretario de Cultura de la Nación Argentina
8 de julio de 1989-1991
Presidente Carlos Menem
Sucesor José María Castiñeira de Dios

Información personal
Nombre de nacimiento Julio Donato Bárbaro
Nacimiento 29 de enero de 1942 (82 años)
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Residencia Buenos Aires
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Próspero Bárbaro
Educación
Educado en Universidad del Salvador
Información profesional
Ocupación Político
Funcionario público
Docente Universitario
Partido político Partido Justicialista
Afiliaciones Frente Renovador
1País
Sitio web

Julio Donato Bárbaro (Buenos Aires, 29 de enero de 1942) es un licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador (1966), escritor y pensador argentino, perteneciente al peronismo. Fue diputado nacional (1973-1976), Secretario de Cultura de la Nación (1989-1991), durante la presidencia de Carlos Menem, e interventor del Comité Federal de Radiodifusión -COMFER- (2003-2008),[1]​ durante las presidencias de Nestor Kirchner y Cristina Fernández.[2]​ Al finalizar su mandato como director del COMFER continuó su labor de intelectual escribiendo artículos para el diario La Nación.

Biografía

Nació en el barrio porteño de Boedo, hijo de Próspero Bárbaro, un colchonero de máquina al hombro, socialista seguidor de Alfredo Palacios y de Velia Reselli, costurera y ama de casa. Ambos le inculcaron a sus tres hijos el valor de la lectura y la educación. En el fondo de su casa de la infancia vivían cuatro familias de trabajadores del interior del país e inmigrantes que admiraban al legendario Presidente argentino Juan Domingo Perón, figura que definió el ingreso a la política de Julio Bárbaro. Por otra parte, Bárbaro recibió una fuerte formación religiosa de la Iglesia Católica ya que de chico se educó en colegios de curas y fue de la mano del catolicismo y de la Universidad se integró a la clase media intelectual de la República Argentina.[3]

Trayectoria

Recorrido Político

Julio Bárbaro recorrió un largo camino dentro de las filas del peronismo. Inició su militancia política en 1960 mientras era taxista y estudiaba Ciencias Políticas en El Salvador y Agronomía en la UBA. En 1967 fundó la Unión Nacional de Estudiantes.[4]​ y se integró a la organización Guardia de Hierro.[5]

En 1972 llegó a ser el Secretario general del Peronismo de Capital, luego fue diputado nacional en 1973 y 1983; entre los años 1989 y 1991, primera presidencia de Carlos Menem, estuvo al frente de la Secretaría de Cultura de la Nación; y durante la gestión de Nestor Kirchner ocupó la titularidad del Comité Federal de Radiodifusión. En dos de ellos terminó enfrentado a los presidentes de turno (Menem y Kirchner), y en el caso del último gobierno de Juan Domingo Perón, fueron notorios sus cuestionamientos a Montoneros y a otras organizaciones armadas.[3]

Recorrido cultural

Se destaca que Julio Bárbaro es actualmente titular de la cátedra Comunicación Social en la UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales). Además, fue Profesor Asociado Cátedra Amelia Podetti en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires entre 1973 y 1976, el Secretario de Cultura de la Nación durante 1989 y 1991; luego se desempeñó como Secretario Académico del Instituto Nacional de la Administración Pública.[6]

Libros publicados

Como escritor, pensador y referente político publicó cuatro libros, Con Bronca y Esperanza en 1984, El Peronismo de la derrota. Unamuno, Bárbaro, Cafiero y otros en 1986, Pasiones Razonadas en el 2003 y Juicio a los 70 en el 2009. A su vez, es columnista de opinión en los medios gráficos de su país, principalmente del grupo Clarín, y escribe para su sitio web oficial (ver el sitio en enlaces externos).[7]

Referencias

Enlaces externos

www.juliobarbaro.com.ar