Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Teoría de la educación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.226.86.246 (disc.) (HG) (3.2.0)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
La teoría de la educación busca conocer, comprender y predecir las políticas y prácticas educativas. La teoría de la educación incluye muchas ramas, como la [[pedagogía]], la [[andragogía]], el [[currículo]], el [[aprendizaje]] y la [[política educativa]], la organización y el liderazgo. El pensamiento educativo está informado por muchas disciplinas, como la [[historia]], la [[filosofía]], la [[sociología]] y la [[psicología]].
La teoría de la educación busca conocer, comprender y predecir las políticas y prácticas educativas. La teoría de la educación incluye muchas ramas, como la [[pedagogía]], la [[andragogía]], el [[currículo]], el [[aprendizaje]] y la [[pornolitica]]]]educativam lo gkvfkeducativaanización y el liderazgo. El pensamiento educativo está informado por muchas disciplinas, comvnffxxxo la [[historia]], la [[filosofía]], la [[sociología]] y la [[psicología]].


Por ejemplo, una teoría cultural de la educación considera cómo la educación ocurre a través de la totalidad de la cultura, incluyendo prisiones, hogares e instituciones religiosas así como escuelas. <ref>{{Cite journal| author = Philip H. Phenix| title = Educational Theory and Inspiration| journal = Educational Theory| volume = 13| issue = 1| pages = 1–64| date = January 1963| doi=10.1111/j.1741-5446.1963.tb00101.x}}</ref><ref>{{cite conference| first = Frederick| last = Gearing| title = A Cultural Theory of Education| journal = Council on Anthropology and Education Quarterly| volume = 6| issue = 2| pages = 1–9| publisher = American Anthropological Association| year = 1975}}</ref> Otros ejemplos son la teoría conductista de la educación que proviene de la psicología educativa y la teoría funcionalista de la educación que proviene de la sociología de la educación.<ref name=Webb>Webb, DL, A Metha, and KF Jordan (2010). ''Foundations of American Education'', 6th Ed. Upper Saddle River, NJ: Merill, pp. 77-80,192-193.</ref>
Por ejemplo, una teoría cultural de la educación considera cómo la educación ocurre a través de la totalidad de la cultura, incluyendo prisiones, hogares e instituciones religiosas así como escuelas. <ref>{{Cite journal| author = Philip H. Phenix| title = Educational Theory and Inspiration| journal = Educational Theory| volume = 13| issue = 1| pages = 1–64| date = January 1963| doi=10.1111/j.1741-5446.1963.tb00101.x}}</ref><ref>{{cite conference| first = Frederick| last = Gearing| title = A Cultural Theory of Education| journal = Council on Anthropology and Education Quarterly| volume = 6| issue = 2| pages = 1–9| publisher = American Anthropological Association| year = 1975}}</ref> Otros ejemplos son la teoría conductista de la educación que proviene de la psicología educativa y la teoría funcionalista de la educación que proviene de la sociología de la educación.<ref name=Webb>Webb, DL, A Metha, and KF Jordan (2010). ''Foundations of American Education'', 6th Ed. Upper Saddle River, NJ: Merill, pp. 77-80,192-193.</ref>

Revisión del 17:43 22 ago 2017

La teoría de la educación busca conocer, comprender y predecir las políticas y prácticas educativas. La teoría de la educación incluye muchas ramas, como la pedagogía, la andragogía, el currículo, el aprendizaje y la pornolitica]]educativam lo gkvfkeducativaanización y el liderazgo. El pensamiento educativo está informado por muchas disciplinas, comvnffxxxo la historia, la filosofía, la sociología y la psicología.

Por ejemplo, una teoría cultural de la educación considera cómo la educación ocurre a través de la totalidad de la cultura, incluyendo prisiones, hogares e instituciones religiosas así como escuelas. [1][2]​ Otros ejemplos son la teoría conductista de la educación que proviene de la psicología educativa y la teoría funcionalista de la educación que proviene de la sociología de la educación.[3]

Los primeros intentos conocidos de entender la educación en Europa fueron por filósofos y sofistas griegos clásicos, pero también hay evidencia de discusiones contemporáneas (o incluso precedentes) entre académicos árabes, indios y chinos.

Teorías de la educación

Experimentalismo de John Dewey

Han sido múltiples los títulos que se han dado en la teoría educativa del norteamericano John Dewey: Pragmatismo instrumentalista, para denotar que en él se conjugan la filosofía pragmatista estadounidense y la teoría del conocimiento como instrumento; Activismo experimental, por haber sido una de las figuras más sobresalientes en la educación nueva o activa y haber entendido que la experiencia era el eje de sus sistemas.

Wynne, expresa la concepción evolucionista, de signo darwiniano, aceptada por el filósofo norteamericano, a la vez que exigía una educación integral o universal; Teoría genética y social de la educación en palabras de Claparéde, ya que el niño ha de ser educado de acuerdo con las disposiciones y aptitudes propias, estudia las facultades humanas en conjunto y no independientemente, y prepara al alumno para adaptarse a la sociedad en la que está inmerso, además de ser el representante más genuino del funcionalismo norteamericano, si bien J. R. Anegell fue la figura cumbre; experimentalismo, porque la experiencia es el concepto capital en epistemología deweyana; instrumentalismo, también de sabor gnoseológico, como veremos en este capítulo; y operacionismo, por que en materia de conocimiento adopta una actitud operativa, que condiciona toda su teoría educativa.

La Experimental de Niños, que él consideró siempre un verdadero laboratorio pedagógico. Hay autores que piensan que J. Dewey aprendió en el evolucionismo tres de los principales conceptos de su teoría educativa: la noción de la experiencia, la naturaleza del hombre y del pensamiento humano, y la negación de fines fijos.

J.Dewey no fue conductista en psicología sino funcionalista, pero el concepto de instrumento, aplicado por el conductismo a los músculos y los nervios, conformó el significado operativo e instrumentalista de su epistemología y de su teoría educativa.

El marxismo como teoría educativa

El conocimiento humano tiene un carácter relativo. Es cuantitativamente relativo, en el sentido de que conocemos más cosas acerca de la realidad que las generaciones pasadas, mientras que las futuras sobrepasarán el estado presente del conocimiento. Es cualitativamente relativo, en el sentido de que el significado de los hechos hoy conocidos se irá mejorando de generación, conforme el hombre vaya descubriendo más y más su relación con otros hechos desconocidos en la actualidad.[4]

La educación marxista buscó suprimir la degradación y la unilateralidad en la que vivía inmerso el hombre capitalista.

Pensamiento educativo

El pensamiento educativo no se refiere necesariamente a la construcción de teorías tanto como el "análisis reflexivo de las cuestiones y problemas educativos desde la perspectiva de diversas disciplinas".[5]


Teóricos de la educación

Referencias

  1. Philip H. Phenix (January 1963). «Educational Theory and Inspiration». Educational Theory 13 (1): 1-64. doi:10.1111/j.1741-5446.1963.tb00101.x. 
  2. Gearing, Frederick (1975). «A Cultural Theory of Education». Council on Anthropology and Education Quarterly 6 (2) (American Anthropological Association): 1-9. 
  3. Webb, DL, A Metha, and KF Jordan (2010). Foundations of American Education, 6th Ed. Upper Saddle River, NJ: Merill, pp. 77-80,192-193.
  4. Paciano, Estébanez (2009). Teoría de la educación. Trillas, S. A. de C. V. ISBN 978-968-24-3790-8. 
  5. «Journal of Thought». Consultado el 19 de noviembre de 2010.