Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inmigración croata en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cock Sparrow (discusión · contribs.)
→‎Personas destacadas: no hay referencia de tal cosa
Dandole nombre
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 56: Línea 56:
Durante las primeras décadas del siglo XX, la inmigración croata hacia Argentina se acentúa. Se sabe que muchos croatas de esta corriente provenían de regiones como Lika, [[Eslavonia]], Srijem y [[Kordun]], además de [[Istria]]. No obstante, es difícil precisar su número puesto que -al no existir Croacia como un país independiente- los inmigrantes llegaban con pasaportes del [[Imperio austrohúngaro]]. Otro grupo entró al país con pasaporte [[italia]]no, al igual que lo hicieron los [[Inmigración eslovena en Argentina|inmigrantes eslovenos]].{{cr}}
Durante las primeras décadas del siglo XX, la inmigración croata hacia Argentina se acentúa. Se sabe que muchos croatas de esta corriente provenían de regiones como Lika, [[Eslavonia]], Srijem y [[Kordun]], además de [[Istria]]. No obstante, es difícil precisar su número puesto que -al no existir Croacia como un país independiente- los inmigrantes llegaban con pasaportes del [[Imperio austrohúngaro]]. Otro grupo entró al país con pasaporte [[italia]]no, al igual que lo hicieron los [[Inmigración eslovena en Argentina|inmigrantes eslovenos]].{{cr}}


Chupen pitos
=== Tercera etapa ===



A diferencia de las dos olas inmigratorias anteriores, esta corriente está mejor documentada. Durante las décadas de [[1940]] y [[1950]], llegaron al país unos 35.000 croatas. El grueso de ellos había llegado al país por motivos políticos y se identificaban con el nacionalismo croata de extrema derecha (''[[Ustaše]]''). Entre estos inmigrantes figuraba [[Ante Pavelic|Ante Pavelic Poglavnik]], caudillo del [[Estado Independiente de Croacia]] y posterior jefe de seguridad de [[Juan Domingo Perón]]. Posteriormente huyó del país para radicarse en [[España]], dónde recibió asilo político por parte del [[régimen franquista]], tras sufrir un atentado en 1957.{{cr}}
A diferencia de las dos olas inmigratorias anteriores, esta corriente está mejor documentada. Durante las décadas de [[1940]] y [[1950]], llegaron al país unos 35.000 croatas. El grueso de ellos había llegado al país por motivos políticos y se identificaban con el nacionalismo croata de extrema derecha (''[[Ustaše]]''). Entre estos inmigrantes figuraba [[Ante Pavelic|Ante Pavelic Poglavnik]], caudillo del [[Estado Independiente de Croacia]] y posterior jefe de seguridad de [[Juan Domingo Perón]]. Posteriormente huyó del país para radicarse en [[España]], dónde recibió asilo político por parte del [[régimen franquista]], tras sufrir un atentado en 1957.{{cr}}

Revisión del 19:23 21 ago 2017

Croatas en Argentina
Bandera de Croacia Bandera de Argentina
Hrvati u Argentini

Celebraciones de la colectividad croata en la Ciudad de Buenos Aires en 2011.
Pueblo de origen
Lugar de origen Regiones de Dalmacia, Eslavonia, Litoral croata, entre otras.
Población estimada 250.000 habitantes[1]
Cultura
Idiomas español rioplatense, croata
Religiones Cristianismo
Principales asentamientos
40 000 (descendientes) Gran Buenos Aires
Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
Bandera de la Provincia del Chaco Chaco

La inmigración croata en Argentina es un fenómeno poco conocido dentro de las corrientes de inmigración en Argentina. Parte del problema en la documentación y estudio de esta colectividad reside en que, a diferencia de otras inmigraciones como las de italianos y españoles, durante buena parte de la historia de la colectividad el pueblo croata no tuvo un país propio, siendo más bien una parte dentro de otros países como el Imperio austrohúngaro y Yugoslavia. Esto dificulta el rastreo a través de registros de llegadas en barcos y otras estadísticas migratorias.[cita requerida]

No obstante, lo cierto es que Argentina tiene la tercera comunidad más grande de croatas de todo el planeta, sólo por debajo de la de croatas en Estados Unidos y Alemania: de acuerdo a cifras de la diáspora croata proporcionadas por el gobierno de Croacia, se estima que hoy viven en Argentina unos 250.000 mil descendientes de croatas,[1]​ sólo en el Gran Buenos Aires, viven unos 40 mil descendientes.[2]​ Los inmigrantes croatas se repartieron geográficamente de forma equilibrada: hubo importantes colonias croatas en provincias tan distintas como Chaco, Chubut, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tierra del Fuego.

Además, la colectividad croata es una de las más antiguas y duraderas. Su historia se remonta a la época en que Argentina todavía era una colonia española, como lo atestigua la llegada, en 1749, del jesuita Nicolás Plantich para ser profesor en la Universidad de Córdoba. Hacia finales del siglo XIX se aceleró la llegada de croatas coincidiendo con el gran aluvión de otras corrientes inmigratorias, y durante el período entreguerras alcanzó su mayor pico. Aunque lejos de los números de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la inmigración croata continúa hasta el día de hoy: luego de la caída de la Unión Soviética y del fin de Yugoslavia se reactivó la llegada de inmigrantes croatas, ahora con un país independiente y con un perfil más de intercambio cultural (sobre la base de las relaciones con las distintas comunidades de la diáspora croata), religioso (único entre los países de Europa del este, Croacia es un país católico, lo que le da mayor afinidad religiosa con Argentina) y financiero (Croacia forma parte de la Unión Europea, lo que la vuelve una opción para hacer negocios).[cita requerida]

Corrientes migratorias

Espacio dedicado a los croatas de Tierra del Fuego en el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia.
Casa de comídas típicas croatas en Mar del Sud, Buenos Aires. Dicha localidad recibió un gran aporte croata a su comunidad, junto con colonos eslovenos y alemanes.

En la llegada de inmigrantes croatas a Argentina pueden distinguirse tres etapas:

  • la primera, en la que sólo llegan individuos de forma aislada.
  • la segunda, en el período que va de la Primera a la Segunda Guerra Mundial. Llegan contingentes mayores escapando de las circunstancias económicas y políticas.
  • la tercera, tras la Segunda Guerra Mundial y la implantación del comunismo en la entonces Yugoslavia. Los inmigrantes de esta corriente escapaban sobre todo por motivos políticos.

Pioneros

Se sabe que en el siglo XVIII llegó el jesuita Nicolas Plantich a la ciudad de Córdoba, para trabajar en su universidad, hoy Universidad de Córdoba. Fue, por poco tiempo, rector del Colegio Nacional de Buenos Aires[3]

Originario de la República de Ragusa, desde el pueblo de Oslje, Esteban Simonovich llegó a la ciudad de Mendoza en 1804, estableciéndose allí, donde se desarrolló su descendencia y luego la misma se establecieron en distintas zonas de la provincia de Mendoza, como Barrancas de Maipú, San Rafael, Junín y San Carlos. Actualmente la mayoría de sus descendientes viven en Mendoza y otros en Buenos Aires y en Estados Unidos.[cita requerida]

El dálmata Matías Nicolorich a la ciudad de Rosario, cuando esta era una aldea. Emigró en su velero con su familia, y entre otras cosas, tuvo la primera casa de alto, la primera estafeta de correo, y ayudó al ejército de Manuel Belgrano en 1812 a defender Rosario de los españoles, cuando crea la Bandera Argentina.[cita requerida]

También se sabe que a fines del siglo XIX vivía en Buenos Aires el empresario Buratovich, dedicado a la construcción de ferrocarriles.[4]

Segunda etapa

Durante las primeras décadas del siglo XX, la inmigración croata hacia Argentina se acentúa. Se sabe que muchos croatas de esta corriente provenían de regiones como Lika, Eslavonia, Srijem y Kordun, además de Istria. No obstante, es difícil precisar su número puesto que -al no existir Croacia como un país independiente- los inmigrantes llegaban con pasaportes del Imperio austrohúngaro. Otro grupo entró al país con pasaporte italiano, al igual que lo hicieron los inmigrantes eslovenos.[cita requerida]

Chupen pitos


A diferencia de las dos olas inmigratorias anteriores, esta corriente está mejor documentada. Durante las décadas de 1940 y 1950, llegaron al país unos 35.000 croatas. El grueso de ellos había llegado al país por motivos políticos y se identificaban con el nacionalismo croata de extrema derecha (Ustaše). Entre estos inmigrantes figuraba Ante Pavelic Poglavnik, caudillo del Estado Independiente de Croacia y posterior jefe de seguridad de Juan Domingo Perón. Posteriormente huyó del país para radicarse en España, dónde recibió asilo político por parte del régimen franquista, tras sufrir un atentado en 1957.[cita requerida]

A la vuelta de los siglos XIX y XX había 133 asentamientos,[cita requerida] con unos 150 000 croatas en Argentina, en su mayor parte provenientes de las regiones costeras de Dalmacia y el litoral croata, que fueron de los primeros inmigrantes europeos en establecerse en las pampas argentinas.

Croatas con pasaporte italiano

Entre 1918 y 1947, la región croata de Istria y una parte considerable de Dalmacia estuvieron bajo control italiano. Durante este período, los ciudadanos croatas de estas regiones, así como los eslovenos, fueron sometidos a la política de italianización fascista instituida por el régimen de Benito Mussolini. Debido a esta razón, fueron considerados como ciudadanos italianos en sus pasaportes.

Lugares donde se establecieron

Principales puntos de radicación de los inmigrantes croatas en Argentina.

Además de la ciudad de Buenos Aires, las comunidades de descendientes croatas más importantes se encuentran repartidas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe (especialmente en el sur),[5]Córdoba, Mendoza, Chaco, Chubut, Río Negro y Tierra del Fuego.

Provincia Localidades destacadas con descendientes de croatas
Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires La Plata, Berisso, San Justo, Bahía Blanca y Dock Sud
Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe Rosario, Santo Tomé, Venado Tuerto, Arequito, Chovet, Chabás, Gálvez y Villa Mugueta
Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza Mendoza, Rivadavia y San Rafael
[[Archivo:{{{bandera alias-Provincia de Córdoba}}}|20x20px|border|Bandera de la Provincia de Córdoba]] Córdoba Córdoba
Bandera de la Provincia del Chaco Chaco Sáenz Peña
Bandera de la Provincia del Chubut Chubut Comodoro Rivadavia
Bandera de la Provincia del Río Negro Río Negro San Carlos de Bariloche
Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Tierra del Fuego Ushuaia
Curiosidades
  • La gran mayoría de los inmigrantes que se radicaron en el centro-sur de la provincia de Santa Fe, llegaron de la isla dálmata de Hvar.
  • El pueblo de Malagueño (cercano a la ciudad de Córdoba), y sus alrededores, tiene la particularidad de que la mayoría de sus inmigrantes provienen solo de un pueblo croata. Su nombre es Prapoće y está ubicado en el noreste de Istria. Llegaron todos para trabajar en las canteras de cal.[cita requerida]

Instituciones

Restaurant de comida típica croata en la localidad bonaerense de Mar del Sud.
Representantes del Centro Cultural Croata de Rosario en una celebración en la Ciudad de Buenos Aires en 2011.

Hasta agosto de 2011, existían cerca de 28 instituciones (incluyendo institutos educativos y centros de descendientes) distribuidos entre la ciudad de Buenos Aires y 9 provincias.[6]​ La mayoría de estas instituciones se nuclean en la Unión de Asociaciones Croatas de la República Argentina (UACRA).[7]

Personas destacadas

El diseñador y exmodelo Ante Garmaz fue un inmigrante croata, al igual que María Ostoić, chilena de ascendencia croata, madre del expresidente argentino Néstor Kirchner y la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner. En los deportes se destacan el basquetbolista Maximiliano Stanic; futbolistas y exfutbolistas como Darío Cvitanich, Nicolás Pavlovich, Daniel Bilos, Juan Yustrich, Pablo Vranjicán, Leonardo Pisculichi, José María Buljubasich, Iván Gabrich, Antonio Mohamed (de apellido materno Matijevich) y los hermanos Šarić (Mirko Saric y Martín Saric); en el voleibol Marcos Milinkovic y Alejandro Spajic; en el taekwondo Sebastián Crismanich; en el hockey sobre césped Paola Vukojicic; el nadador Federico Grabich y en el tenis Daniel Orsanic y Javier Frana. En la música se destaca la cantante Sandra Mihanovich. El Ingeniero Electrónico e inventor Pedro Mihovilcevic También el historiador José Luis Busaniche, el violinista Ljerko Spiller, la productora y guionista de cine Lita Stantic, el actor, guionista y director de cine Fernando Siro, el cardenal de la Iglesia Católica Estanislao Esteban Karlic, el arzobispo emérito Emilio Ogñénovich, el antropólogo, policía e inventor nacionalizado argentino Juan Vucetich, el periodista Mario Markic, el humorista y actor Carlitos Balá, entre otros.

Véase también

Referencias

  1. a b «Status of Croatian immigrants and their descendants abroad» (en inglés). Square of Croatian Heroes 6, Zagreb: Republic of Croatia: State Office for Croats Abroad. Archivado desde el original el 11 de junio de 2013. Consultado el 11 de junio de 2013. «(...) Based on the assessments by individual countries around the world, the number of Croats and their descendants is as follows: Argentina: about 450, 000 Australia: around 250,000 Austria: around 90,000 Belgium: 6 000 Brazil: around 20 000 Bolivia: 5 000 Chile: 200 000 Denmark: approximately 1 000 Ecuador: about 4000 France: 40 000 Italy: about 60,000 South Africa: around 8000 Canada: about 250 000 Luxembourg: about 2000 Netherlands: 10 000 Norway: about 2000 New Zealand: 40 000 Germany: about 350 000 Paraguay: 5 000 Peru: around 6000 United States, about 1.2 million Sweden: approximately 35 000 Switzerland: 80 000 Uruguay: 5 000 Great Britain: around 5000 Venezuela: 5 000 (...)». 
  2. "Colectividades. Reportaje a Rene Ivin, nueva embajadora de la República de Croacia" Diario Buenos Aires, Fecha: 08/11/2005
  3. Diáspora croata en Argentina (en inglés)
  4. "Los croatas en Argentina" La diáspora croata
  5. "Chovet, la patria chica del pueblo croata" Diario La Capital Fecha: 16/05/2004
  6. "Centros croatas en Argentina" Croaciaviva.com
  7. "La comunidad croata" Observatorio de Colectividades - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Bibliografía

  • Verlichak, Carmen (2004). Los croatas de la Argentina. Buenos Aires:Krivodol Press. ISBN 987-96510-1-4. 

Enlaces externos